Síntesis de Prensa ComFin JUEVES 15 DE MAYO DE 2025 |
![]() |
LAS PRIMERAS PLANAS
(Dar click en los logos)
Supera impuesto a remesas primer obstáculo en el
Congreso de EU
México seguirá competitivo, pese a revisión del
T-MEC
Avanza impuesto a remesas en la Cámara baja de
EU
Estados Unidos disminuye crisis por el fentanilo
Arman siete costosos abogados defensa de ex
líderes zetas en EU
Sheinbaum reclama a EU por negociar con
narcoterroristas
Abre EU la puerta; entraría por capos
Eliminan artículo polémico de Ley de Telecom
Cae una exmagistrada por caso Ayotzinapa
Sheinbaum exige a EU: no intervención
Claudia pide a EU aclarar si negocia con los que
declaró “terroristas”
LA ECONOMIA
México será competitivo pese a revisión del T-MEC
A pesar de la política
proteccionista de su principal socio comercial y de revisión del T-MEC, que es
altamente probable que se adelante, México mantiene una postura muy competitiva
frente a otras naciones. Para que esto se traduzca en atraer inversiones, se
debe cuidar la incertidumbre local, indicaron expertos.
Ernesto Revilla,
economista en jefe de Citi para América Latina, destacó que México tiene
aranceles de 25 por ciento a productos fuera del T-MEC, automóviles con
componentes no procedentes de EU, así como al acero y aluminio, pero, dadas
estas excepciones, el impacto real es más bajo.
“Será muy difícil para
EU desviar recursos para producir manufactura de bajo valor sin desviar recursos
de otros usos productivos. Así que México seguirá siendo competitivo aún con la
renegociación del T-MEC”, resaltó al participar en la 21 Conferencia Anual del
Tesoro y Finanzas de América Latina de Citi.
EL FINANCIERO, COLUMNA MONEDA EN
EL AIRE DE JEANETTE LEYVA
Empresarios se unen por
México
Por todos los frentes
busca fortalecerse no sólo la proveeduría nacional, sino que empresarios
mexicanos, con ciertos tipos de productos, puedan tener más espacios de venta,
lo que podría significar un cambio importante en sus finanzas personales, pero
también si se hace bien y de manera que abarque todo el país, el impacto podría
resultar bastante interesante en las economías estatales.
Nos cuentan que en una
reunión privada, en donde los directivos de primer nivel de diversas tiendas de
autoservicio, minoristas, departamentales, de conveniencia y plataformas, se
comprometieron en incrementar la proporción de los productos Hecho en México que
ofrecen a los consumidores finales, y que fue encabezado por Rodrigo
Herrera, de Genomma Lab.
El acuerdo fue
diseñado en las últimas semanas por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, junto
con las empresas, ya que el objetivo es que realmente sea algo tangible y que
pueda cumplirse, y sobre todo que pueda ponerse en marcha de forma inmediata,
con lo cual se cumpliría lo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido:
incrementar la proveeduría nacional y el consumo de lo hecho en México en un
contexto internacional complejo como el que se vive actualmente.
Y lo interesante es
que se logró algo que hace mucho no se veía, que muchos competidores estuvieran
juntos en un mismo lugar y de acuerdo, al menos en papel, en tener más
proveedores locales; ahí estaban José Antonio Chedraui, presidente del Consejo
de la cadena; Alejandro González, presidente de La Comer; Patrick Slim, director
general de Sanborns; Laura Muñoz, presidenta de S-Mart; Carlos Kalach,
presidente de Circulo K; Federico Bernaldo de Quirós, director general de Grupo
Gigante; Carlos Arroyo, director de Oxxo México; así como directores de áreas
de Amazon, Mercado Libre, de cadenas regionales como Super Gutiérrez o de Grupo
Merza, todos apoyando la propuesta.
… Además, lo que no se
comentó es que el sector privado, bajo el Consejo Coordinador Empresaria
(CCE), prepara una campaña pautada de medios para promover Hecho en México,
financiada por los propios empresarios en el que diferentes marcas compartirían
el mismo spot bajo el paraguas de hecho en MX.
EL HERALDO DE MEXICO,
COLUMNA UN MONTON DE PLATA DE CARLOS MOTA
El despunte del polo de
Topolobampo
Una de las zonas
del país que está viviendo un verdadero despunte de sus actividades económicas,
y de la que poco se ha hablado, es el puerto de Topolobampo, en Sinaloa. El
secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde, señaló hace
unos días que incluso hay inversiones soportadas con dinero del Banco Mundial
específicamente identificando ese puerto como destino, por los atributos que ha
desarrollado para gas natural, por ejemplo.
En materia de gas
natural, Topolobampo tiene conexión directa con el gas que proviene de Texas y
ya está recibiendo inversiones cuantiosas en el sector. Una de ellas es la del
grupo suizo-alemán Proman, que está desarrollando una planta de fertilizantes de
amoniaco ahí. Será la primera en la costa del Pacífico. La inversión alcanza mil
600 millones de dólares (mdd) y el avance reportado es del 64 por ciento. La
apuesta es insertarse en la cadena agroalimentaria con particular énfasis en
fertilizantes para el cultivo de maíz. También se han mencionado dos fases más
de futuras inversiones de ese grupo, que se añadirían a lo anterior, para
producir etanol y urea, llevando el monto total a cinco mil 600 mdd.
… Una de las ventajas
que tendrá Topolobampo será próxima la construcción de una carretera que
conectará con Chihuahua, desde donde se alcanzará al estado de Texas, en Estados
Unidos, fortaleciendo su ventaja logística.
Asimismo, la
experiencia ganada y la historia de instalaciones previas de Pemex y de la
Comisión Federal de Electricidad han dejado una acumulación de capital humano
disponible, así como integralidad de cuatro tipos de transporte: ferroviario,
marítimo, aéreo y carretero. Bien.
LA JORNADA, NOTA
PRINCIPAL
Avanza impuesto a remesas en la Cámara baja de EU
·
Comité de Medios y Arbitrios
aprueba la propuesta de gravarlas con 5%
·
El plan pasará al pleno de
Representantes y luego al Senado, ambos de mayoría republicana
·
La medida abulta la carga tributaria de los indocumentados, que es mayor a la de
los ricos
·
De avalarse, pegará sobre todo a Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y
Oaxaca
·
El proyecto, injusto y discriminatorio, dice Claudia Sheinbaum
Un comité de la Cámara
de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer una propuesta impulsada por los
republicanos para gravar con un impuesto de 5 por ciento las remesas de los
trabajadores indocumentados a sus países de origen.
Con 26 votos a favor y
19 en contra, el Comité de Medios y Arbitrios aprobó la legislación propuesta el
lunes pasado por su presidente, Jason Smith, que recoge las demandas del
presidente Donald Trump, según argumentó el legislador republicano.
La bancada demócrata
se pronunció en bloque en contra del proyecto, mientras los legisladores
republicanos dieron su respaldo unánime.
El proyecto aprobado
por el comité ya pasó el primer trámite legislativo. Para ser ley aún requiere
ser discutido y aprobado en el pleno de la Cámara de Representantes, para
posteriormente pasar al Senado. Los republicanos tienen mayoría en ambas cámaras
del Congreso.
Los republicanos de la
Cámara de Representantes incluyeron en la iniciativa prioritaria del presidente
Donald Trump –denominada Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley– un impuesto
especial de 5 por ciento sobre las transferencias, que afectará a más de 40
millones de personas, incluidos los titulares de permisos de residencia
permanente y los titulares de visas, mientras los ciudadanos estadunidenses
estarían exentos, explicó en un despacho la agencia estadunidense de noticias
The Associated Press. Agregó que Trump también anunció recientemente que está
finalizando un memorando presidencial para acabar con las remesas hechas por
personas que están en Estados Unidos sin autorización.
EL HERALDO DE MEXICO,
COLUMNA SACAPUNTAS
Los une impuesto a las
remesas
Se unió la clase
política mexicana contra la iniciativa de la Cámara de Representantes de EU de
gravar con 5% el envío de remesas. En el Senado, se aprobó por unanimidad la
propuesta del líder de Morena, Adán Augusto López, para crear
un grupo que vaya a Washington a intentar convencer a sus pares de no aprobar
esa medida.
REFORMA, SECCION OPINION
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Se incrementó 30% en abril el número de paisanos que intentaron cruzar
·
Datos oficiales del gobierno
de Estados Unidos indican que los esfuerzos antimigratorios de
Trump pueden no ser efectivos a largo plazo
·
Por décadas se ha dado un
aumento en el flujo en la temporada de primavera, señala experto de la Oficina
en Washington para AL
·
Tiene que ver con el alza en
la demanda de mano de obra que puede verse por todo el vecino del norte
A pesar de las medidas
antimigrantes del gobierno de Donald Trump, el número de mexicanos que intentan
ingresar a Estados Unidos sin documentos se incrementó casi 30 por ciento en
abril, lo cual podría ser un primer indicador de que, después de una pausa, el
flujo de indocumentados que tratan de entrar por la frontera estadunidense
empezará a crecer de nuevo.
Sospecho que
mucho del incremento (de mexicanos) es por la temporada. Ahora estamos viendo un
flujo migratorio históricamente tradicional, mayoritariamente mexicano y adulto,
explicó Adam Isacson, experto en migración en el Washington Office on Latin
America (WOLA), a La Jornada. Por décadas, la población (migratoria) se
incrementa de manera significativa en la primavera; entonces estoy suponiendo
que el cambio de temporada es el factor principal
Durante el
gobierno de Joe Biden se registró un incremento dramático en familias con niños
intentando cruzar la frontera a Estados Unidos, pero Isacson dijo que el aumento
reciente ha sido en gran parte sólo de adultos. En entrevista con La Jornada,
declaró que gente que trabaja en la frontera reporta que otra explicación del
aumento es por los deportados que pretenden regresar a Estados Unidos.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Concentran 5 estados 40%
de las remesas
El 40 por ciento de
los recursos de las remesas procedentes del extranjero llegan a Michoacán,
Jalisco, Guanajuato, Chiapas y Ciudad de México.
De acuerdo con el
Banco de México, esas cinco entidades recibieron en el primer trimestre de este
año el 40 por ciento de los 14 mil 364 millones de dólares enviados al País.
Las tres primeras
entidades recibieron cada una más de mil 200 millones de dólares.
Y en esos 5 estados,
los ingresos por remesas están a su vez concentrados en unos cuantos municipios.
En Michoacán, por
ejemplo, 10 de los 113 municipios de la entidad -Apatzingán, Hidalgo, Huetamo,
La Piedad, Maravatío, Morelia, Pátzcuaro, Sahuayo, Uruapan y Zamora- recibieron
49 por ciento del monto total de envíos.
Pero el municipio del
País que recibió el mayor monto de remesas en el primer trimestre del año fue
San Cristóbal de la Casas, Chiapas, con 216.8 millones de dólares, seguido de
Tijuana, Baja California, con 187.7 millones de dólares.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Quitan a jefes aduanales
por nexos con huachicol
Tres funcionarios del
puerto y de la Aduana de Tampico fueron relevados de su cargo, tras el decomiso
histórico de 10 millones de litros de huachicol el pasado 19 de marzo.
Entre ellos está el
director de finanzas de la Administración del Sistema Portuario Nacional
(ASIPONA) de Tampico, Francisco Javier Antonio Martínez.
Su baja ocurrió el
pasado 2 de mayo, cuatro días después de que Mexicanos contra la Corrupción y la
Impunidad (MCCI) y REFORMA revelaron que era socio de los dueños de Intanza, la
empresa que importó el huachicol asegurado a finales de marzo.
El funcionario pasó de
tener una modesta taquería en Chimalhuacán, a acumular en apenas dos años una
colección de 18 vehículos.
También fue separado
del cargo Hugo Alonso Rodríguez Aguilar, subgerente de Protección Portuaria.
Tras el megadecomiso,
fue removido en abril el administrador de la aduana, el contralmirante retirado
Luis Jorge Goicochea Sotomayor.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Pemex es un lastre para
el Soberano.-Fitch Ratings
La situación
de Pemex es preocupante porque sus pérdidas, producción en declive,
costosa deuda financiera y elevada deuda comercial con los proveedores son un
lastre para el País, dijo Todd Martínez, codirector de la División de Soberanos
de las Américas en Fitch Ratings.
La débil posición operativa ha elevado la dependencia
de Pemex a los apoyos del Gobierno mediante reducciones a su
carga de impuestos o por transferencias directas.
El problema de Pemex migra poco a poco a la hoja de
balance del Gobierno que no tiene un superávit fiscal, lo que
quiere decir que para cubrir sus propios gastos y ayudar a Pemex también tiene
que endeudarse más, explicó en el episodio de este miércoles de Norte Económico,
el podcast de Grupo Financiero Banorte.
LAS FINANZAS
EL ECONOMISTA, SECCION
TERMOMETRO ECONOMICO
Debilidad del dólar apoya al peso que se aprecia 7.15% en lo que va del 2025
El peso mexicano se
apreció frente al dólar este miércoles y apuntó su mejor nivel desde octubre del
año pasado, impulsado por la debilidad del dólar ante la incertidumbre comercial
entre Estados Unidos y China. Además de que México y Canadá quedan exentos de
los aranceles recíprocos de Donald Trump, presidente de los estadounidenses.
Los participantes del
mercado están a la expectativa de la decisión de política monetaria del Banco de
México (Banxico), quienes prevén que recorte de nuevo la tasa de interés de
referencia en el país.
De acuerdo con datos
oficiales del Banxico, el peso cerró el miércoles en 19.3892 unidades por dólar,
una ligera apreciación de 0.02% o 0.34 centavos, registrando su menor nivel
desde el 11 de octubre de 2024, cuando cotizó en 19.2870 unidades por dólar. La
moneda ligó dos jornadas apreciándose.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Prefieren inversionistas
mercado de deuda mexicano
México es uno de los
países más atractivos en el mercado de deuda, al reportar tasas arriba de 5 por
ciento, lo que ha hecho que los inversionistas lo prefieran frente a Estados
Unidos.
"Contamos con tasas
reales bastante atractivas, también por arriba de 5 por ciento, lo cual
históricamente no había pasado en mucho tiempo, lo que significa que es una gran
oportunidad por parte de los inversionistas.
"Además, el
diferencial de tasas entre México y Estados Unidos sigue estando aproximadamente
por 500 puntos base y si tenemos una expectativa de que el Banco de México siga
recortando las tasas, claramente podríamos ver un beneficio importante de que
ellos inviertan ahora", explicó ayer Paula Espinosa, directora general de
Operaciones Financieras de la Unidad de Crédito Público y Asuntos
Internacionales de la Secretaria de Hacienda, en un evento organizado por
LarrainVial.
El tipo de cambio, que
opera prácticamente en niveles estables, también ha motivado la preferencia por
el mercado de deuda mexicano, especialmente para inversionistas extranjeros.
EXCELSIOR, COLUMNA CUENTA
CORRIENTE DE ALICIA SALGADO
Banxico y el remanente de
operación
… Ni la Presidenta ni
Hacienda chistaron con el monto del remanente entregado por casi 18 mil millones
de pesos, que deben dirigirse a saldar la deuda pública en 75%, y el restante
25% debería aplicarse en fortalecer los fondos de estabilización presupuestal.
Desde 2020, Banxico
tuvo pérdidas derivadas del impresionante proceso de revaluación del peso que
acumuló entre ese año y junio de 2024, porque, en general sus ingresos, al no
ser una entidad con fines de lucro, proceden de tres fuentes: la emisión
monetaria, el cobro de comisiones, sanciones y servicios de pagos a
intermediarios financieros y, por efecto, la fluctuación de tasas y cambiarias
sobre el valor de la reserva internacional del país y su propia reserva de
capital.
Banxico tiene un
resultado positivo en su balance cuando el peso se devalúa contra el dólar y
mientras más pronunciada la devaluación, el resultado financiero será más alto,
pero la devaluación es un elemento que no necesariamente apoya el objetivo de
estabilidad inflacionaria. El año pasado y después de acumular pérdidas durante
2021, 2022 y 2023, que sumaban 737.5 mil millones de pesos, amortizó esas
pérdidas cumpliendo con la obligación inscrita en su ley en el artículo 68,
luego constituyó reservas de capital, bajo el porcentaje descrito en el artículo
53 de su ley por 81.2 mil millones de pesos y, a pesar de que el restante lo
pudo haber dedicado a reserva para revaluación de activos, determinó el
remanente de operación que le comento.
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Al alza, las ganancias de bancos: 76 mil mdp entre enero y marzo
·
Aumento de 5.6% respecto a
2024: CNBV
·
Tasa de crecimiento de sus
utilidades, nueve veces superior a la de la economía mexicana
En un entorno de menor
crecimiento, las ganancias de los bancos se incrementaron a un ritmo superior a
lo que lo hacían el año pasado. De enero a marzo, el conjunto de estas
instituciones que operan en el país obtuvo utilidades por 76 mil 94 millones de
pesos, confirman datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El resultado es 5.6
por ciento superior en términos reales –al descontar la inflación–, si se
compara con los 69 mil 369 millones de pesos que fueron reportados en el mismo
lapso de 2024, según las estadísticas de la CNBV.
La tasa de crecimiento
de las utilidades de los bancos es 9 veces superior a la de la economía
mexicana, que en el primer trimestre avanzó 0.6 por ciento respecto al mismo
lapso del año pasado, según información del Inegi.
Los datos indican que
los siete bancos de mayor importancia que operan en el país: BBVA, Santander,
Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa, obtuvieron ganancias por 56 mil 88
millones de pesos, es decir, 73 por ciento del total.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Urgen que la banca
comparta ganancias
Para Banco Dondé, es
necesario que la banca comercial comparta parte de sus utilidades tanto para
detonar los proyectos del Plan México, como para reducir el rezago económico
entre la población.
"La Convención
Bancaria fue la semana pasada y dieron a conocer las utilidades, 288 mil
millones de pesos de utilidades de los bancos, la gran mayoría extranjeros.
"Hay mucho abuso,
olvido de un sector importante, nosotros creemos que un banco debe de
compartir", afirmó Eduardo Dondé de Teresa, presidente y fundador de Banco
Dondé, en entrevista ayer.
Con esas utilidades
históricas, señaló, la banca comercial en México debe generar mayor "prosperidad
compartida", al facilitar la inclusión financiera con medidas como la
eliminación de comisiones, creación de estrategias digitales que mejoren el
acceso a los servicios y entregar parte de sus ganancias para proyectos sociales
de impacto.
EL SOL DE MEXICO, COLUMNA
NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR
Más crédito de bancos a
pymes sólo anhelo, Estado de Derecho freno y Nafin nulo cambio y garantías
Aunque en la
convención bancaria se habló de ensanchar el crédito a las pymes, esto conforme
al Plan México, lo cierto es que la coyuntura actual no ayuda.
Ciertamente la ABM aún
con Julio Carranza mostró la voluntad de contribuir y hasta suscribió un acuerdo
con el gobierno para evaluar acciones, aunque también enfatizó algo que no es
nada nuevo: “barreras estructurales” que prevalecen, entre ellas la falta de
Estado de Derecho lo que frena los flujos.
… Los expertos de la
banca anticipaban un escenario difícil y se prepararon con recortes en las
líneas de crédito. Hasta las promociones de “meses sin intereses” al consumidor
se han acotado y eso que el comercio las requiere.
La propia banca de
desarrollo, entiéndase Nafin de Luis Antonio Ramírez no ofrece hoy un cambio
notorio en créditos directos a las pymes, sino sólo garantías que cubren cuando
mucho 1/3 parte del riesgo.
EL FINANCIERO, COLUMNA MONEDA EN
EL AIRE DE JEANETTE LEYVA
Aseguradoras, ¿esfuerzo
insuficiente?
Es un hecho, que es
mejor contar con un seguro que no tenerlo en momento de emergencia, aun cuando
conocemos casos virales de quejas por no cumplir de manera rápida con los
aseguradoras, aún así, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de
Seguros (AMIS), que preside Pedro Pacheco, durante la Convención de
Aseguradores, cada hora las compañías de seguros pagan en promedio 60 millones
de pesos en siniestros, lo que equivale a un millón de pesos por minuto.
Pese a ello y que sí
registran crecimientos en sus pólizas, hay mucho camino por recorrer en esa
industria, incluso en la forma en que comunican los productos y servicios que
tienen, y el impacto positivo para las familias y empresas, ojalá pronto veamos
más cambios.
EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y
PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
Seguros baratos para
adultos mayores, ¿será?
La buena noticia es
que el gobierno y las aseguradoras que operan en México trabajan en un seguro de
gastos médicos más accesible para adultos mayores.
Buscan la fórmula para
encontrar un equilibrio adecuado de protección para el adulto mayor y de
rentabilidad para la industria de los seguros.
La instrucción para
alcanzar el objetivo la lanzó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar
Amador.
Y fue bien recibida
por el sector asegurador que desde antier, encabeza Pedro Pacheco y dirige Norma
Alicia Rosas.
El acuerdo se dió a
conocer en el contexto de la 34 Convención de Aseguradoras.
La intención es
diseñar un seguro básico que puedan pagar las personas adultas mayores, un grupo
de la población que actualmente enfrenta precios elevados en sus pólizas
conforme aumenta la edad del contratante, explicó en conferencia de prensa
Rosas.
El titular de la
Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), Héctor Santana Suárez fue muy claro al señalar que los
seguros para adultos mayores requieren una revisión en términos y condiciones.
El ramo de los seguros
de gastos médicos mayores, ha estado sujeto a una discusión pública reciente
debido al encarecimiento de las primas, comentó.
Sin embargo también
destacó que en la SHCP están conscientes de que los productos de gastos médicos
parten de una base técnica y financiera que hace viable el pago de los
siniestros de su mutualidad y que, en los últimos años, el sector ha enfrentado
altos costos.
No obstante, consideró
que debe buscarse mantener la racionalidad técnica de la prima de riesgo y al
mismo tiempo garantizar la protección que merecen (los asegurados) y por lo que
han pagado muchos años.
… Se ha observado un
fenómeno creciente, en el que quienes cumplen 65 años o más y ya se jubilaron,
no pueden continuar pagando sus pólizas porque en la medida en que avanzan en
sus edades, aumenta de manera extraordinaria el precio de las mismas.
Al final, muchos
terminan por dejar de pagar sus pólizas y pierden la protección y se quedan con
el mal sabor de boca de haber estado pagando cantidades muy fuertes de dinero
durante sus vidas productivas, para que al final de estas, se vean obligados a
abandonarlas por falta de ingresos suficientes.
EXCELSIOR, COLUMNA EL
CONTADOR
Ayer, en la sesión
Invirtiendo en el Futuro de México, en el foro de Perspectives, David Razú, de
Afore XXI Banorte; Raúl Martínez-Ostos,
de Barclays México, y Sergio Méndez, de BlackRock México, coincidieron en que
las inversiones en infraestructura son clave para impulsar un desarrollo
sostenible a largo plazo. En particular, Razú destacó que las afores se han
consolidado como los principales inversionistas institucionales al ofrecer
estabilidad financiera para proyectos productivos de largo plazo y garantizar
mejores pensiones. Además, subrayó que el sector es referente en buenas
prácticas por su alto nivel de supervisión y al uso de estándares de vanguardia
en inversión responsable.
REFORMA, COLUMNA CAPITANES
Rinde cuentas
La Sofipo Finsus
realizará hoy su asamblea anual en la que se presentará los principales
resultados a sus accionistas.
Entre los indicadores
relevantes están más de 400 mil clientes y 40 meses con un nivel de
capitalización (Nicap) en categoría 1, por arriba de 131 por ciento.
Además, el índice de
cartera vencida en sus créditos a pequeñas y medianas empresas (Pymes) es de
1.25 por ciento, mientras que su utilidad al primer trimestre de este año fue de
21.9 millones de pesos.
Esta Sofipo anunció
recientemente que está en proceso de obtener una licencia bancaria, por lo que
resulta importante que muestre solvencia y estabilidad.
Además de la asamblea,
la empresa organizó un panel en el que participarán Óscar Rosado, presidente de
la Condusef; Rachel Brazier, jefa adjunta de la Embajada británica en México, y
Trish Burgess, experta en el ecosistema digital de distintas instituciones
financieras.
Los especialistas
analizarán el futuro de las finanzas digitales y sus oportunidades en una mesa
que será moderada por Carlos Marmolejo, CEO y cofundador de Finsus.
EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS
Y DINERO
Klar ahora entrará al segmento de pymes
Klar, tecnológica que
hoy opera bajo la figura de Sociedad Financiera Popular (Sofipo), pero que a
finales del 2024 inició su proceso de solicitud de licencia bancaria, está lista
para dar su siguiente paso en el mercado mexicano, que es la atención de las
pequeñas y medianas empresas (pymes).
Stefan Möller,
fundador y director de Klar, explica que después de cinco años de enfocarse en
el segmento de personas, viene la segunda etapa que es el tema empresarial.
En entrevista con El
Economista, detalla que desde hace seis o siete meses, adquirieron una empresa
con un modelo de negocio similar al de Klar, pero enfocada en las pymes.
MILENIO DIARIO, COLUMNA IN
VERSIONES
Crédito Maestro, nueva
línea de fondeo
La financiera
especializada en préstamos de nómina, Crédito Maestro, que dirige Gerardo
Fernández Mena, ha consolidado una nueva línea de fondeo con Banco Mifel con
la.idea de posicionarse como la primera Sociedad Financiera Tecnológica (SofTech)
del país, luego de migrar su núcleo operativo a Oracle Cloud Infrastructure.
Este paso robustece su infraestructura tecnológica y eleva su capacidad para
ofrecer servicios más eficientes y seguros.
https://www.milenio.com/opinion/editoriales/in-versiones-nacional/inversiones_471
EXCELSIOR, COLUMNA ANALISIS
SUPERIOR DE DAVID PARAMO
REMATE MENTIROSO
En el sector de las
fintech, hay muchos payasos y mentirosos, quienes están tratando de
obtener ventajas indebidas aprovechando una mezcla entre la ingenuidad de muchos
y la muy baja cultura financiera entre amplios sectores de la población.
Dos casos que tienen
que ver con Nu. Carlos Valderrama, quien se anuncia como abogado especializado
en convertir fintechs en bancos, como lo hizo con el que dirige Iván Canales,
sigue teniendo una cruzada personal vestida de análisis. En otra que tiene que
ver con Nu, hay un despacho de abogados que está tratando de enderezar una
acción colectiva en contra de ese banco, argumentando que explota a sus
trabajadores, a lo que el CEO de este banco, David Vélez, dice que es totalmente
falso.
LA JORNADA, COLUMNA
MEXICO SA DE CARLOS FERNANDEZ VEGA
Las rebanadas del pastel
Ahora que el secretario
de Hacienda, Edgar Amador Zamora, reorganiza y reacomoda la dependencia a su
cargo, nada mal estaría que
revise lo que sucede en su área de Comunicación Social en la que al titular, el prianista Wilhem
Hagelsieb Garza, parece gustarle la industria aeronáutica (por el número de
presuntos aviadores que mantiene en la nómina). Este personaje fue nombrado por
Rogelio Ramírez de la O (a quien no le interesaba el tema comunicacional) y
promovido por su ex asesor Luis Cárdenas Escalante, cercano al padrino Emilio
Gamboa Patrón. Entonces, zacate y jabón en mano, Amador Zamora puede solicitar
la intervención de la siempre efectiva Raquel Buenrostro, secretaria de
Anticorrupción y Buen Gobierno, para que investigue a las empresas involucradas
en estos enjuagues, como Alliiert Comunicación Estratégica, Altimus Estrategia y
Comunicación y Quali Consulting Gruop/ Quali Estrategias Corporativas.
LOS NEGOCIOS
PORTAL PUROS AUTOS
¿Por qué Kia supera a
Hyundai en el mercado Hispano de los EE.UU. con mejor calidad y alto valor de
reventa?
Aunque ambas marcas
pertenecen al mismo grupo automotriz (Hyundai Motor Group), Kia es más popular
que Hyundai en algunos segmentos del mercado de Estados Unidos por varias
razones estratégicas.
A
continuación, te explico los principales factores que han favorecido a Kia:
1.
Reposicionamiento de marca más exitoso
En los últimos años,
Kia ha invertido fuertemente en cambiar su imagen. De ser percibida como una
marca económica y básica, ha pasado a asociarse con diseño moderno, calidad y
estilo juvenil. Su nuevo logo y campañas publicitarias han reforzado esta
percepción.
2. Diseño
atractivo y diferenciador
Kia ha destacado más
que Hyundai en cuanto a diseño exterior e interior. Modelos como el Kia
Telluride, Sportage o EV6 han recibido numerosos premios por su estilo y
presencia, ganándose la preferencia de los consumidores estadounidenses.
3. Enfoque en
SUV y crossovers
El mercado
estadounidense favorece los SUV y crossovers, y Kia ha sabido posicionar modelos
como el Telluride, Sorento, y Sportage con gran éxito. El Kia Telluride, en
particular, ha sido un superventas, eclipsando incluso a muchos modelos de
Hyundai en el mismo segmento.
4. Relación
calidad-precio
Aunque Hyundai también
ofrece valor, Kia ha sido más agresiva en ofrecer un paquete completo: buen
diseño, tecnología, calidad de construcción y precio competitivo. Esto ha calado
especialmente bien en familias y compradores jóvenes.
EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS
Y NEGOCIOS
Chirey pausa reporte de ventas al Inegi
El haber dejado de
reportar sus ventas al Inegi -desde abril 2025- será un proceso transitorio en
lo que Chirey “borra el mal sabor de boca” que dejó la problemática por falta de
inventario durante el 2024. Ahora emprende “una nueva era” para renovar su flota
y traer vehículos híbridos; sin quitar la intención de instalar la fábrica en
México afirmó Svein Azcué, vicepresidente de Operaciones de Chirey Motor México.
Chirey “no se va de
México” sino que renueva su imagen con los mexicanos, se reconoce que se falló
en el pasado ante el éxito de ventas y la falta de piezas de refacción, pero se
está corrigiendo y en los siguientes meses esperan repuntar nuevamente las
ventas en el país.
Además de que la
empresa apuesta por el país y “quiere instalar una planta de manufactura en
México”, señaló Azcué posterior al lanzamiento de la SUV compacta Tiggo 4 Pro
2026, que presenta “la nueva generación renovada, más equipamiento de seguridad
y más potencia en el motor”.
EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES
Y REACCIONES
Baidu prepara el
lanzamiento de un taxi sin conductor en Europa
La empresa tecnológica
china Baidu se dispone a probar por primera vez en Europa su servicio de
transporte sin conductor Apollo Go, según informó el martes el Wall Street
Journal.
Baidu planea crear una
entidad local en Suiza en los próximos meses y pretende empezar a probar la
tecnología a finales de este año, según WSJ, que se basa en la información de
personas familiarizadas con el asunto.
La empresa ha
mantenido conversaciones con PostAuto, proveedor suizo de servicios de autobús,
para poner en marcha su servicio de robotaxi en Suiza, añade el informe del WSJ.
Swiss Post, la matriz
de PostAuto, dijo en un correo electrónico a Reuters que actualmente no hay
ninguna asociación o cooperación entre la unidad o Swiss Post y Baidu o
cualquier otro proveedor de tecnología.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Invertirá Sigma 1,420 mdp
en Jalisco
La compañía
regiomontana Sigma, filial del Grupo Alfa, anunció una inversión por mil 420
millones de pesos para el 2025 y 2026 para proyectos estratégicos en sus plantas
ubicadas en Jalisco.
En un comunicado, la compañía explicó que esta inversión
contempla la ampliación de capacidades productivas, mejoras en infraestructura e
iniciativas de desarrollo sostenible, principalmente.
"Seguiremos confiando en Jalisco como un estado aliado
de Sigma", afirmó Eugenio Caballero, director general de Sigma México, en un
evento en presencia de Pablo Lemus, Gobernador de Jalisco.
"Continuaremos aprovechando las ventajas logísticas y
productivas que nos brinda.
Reconocemos que Jalisco es un estado interesado por el
desarrollo de su población y de su industria de manera sostenible y amigable con
el medio ambiente, al igual que Sigma".
EL SOL DE MEXICO,
SECCION FINANZAS
Con plan de vivienda, Holcim duplicará negocio en México
Holcim quiere duplicar
sus ventas en México en los próximos cinco años y para ello la compañía se
enfocará tanto en el plan de vivienda de la administración federal como
en patrocinios para hacerse más visible en distintos nichos de mercado, como el
del beisbol.
Carlos Sánchez,
director de Asuntos Públicos, Comunicación e Impacto Social de Holcim México,
resaltó que si bien la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca
construir un millón de casas en el sexenio, hay un déficit de ocho millones de
viviendas en el país.
“La vivienda y la
autoconstrucción pueden significar hasta 30 por ciento de
nuestro crecimiento hacia 2030; los volúmenes de venta del saco y cemento para
vivienda significan un porcentaje alto”, subrayó el directivo en entrevista
con El Sol de México.
EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS
Y NEGOCIOS
FEMSA apuesta a expansión de tiendas de descuento Bara
Fomento Económico
Mexicano (FEMSA) está acelerando el ritmo de aperturas de Bara, su formato de
tiendas del canal de descuento, con la proyección de abrir alrededor de 235
nuevas sucursales en México durante este 2025 y duplicar este número de
aperturas en los próximos dos años.
“Tenemos que invertir
en un gran conjunto de equipos para tener el nuevo Bara en su lugar y eso nos
permitirá básicamente duplicar nuestra tasa de expansión de 235 que estamos
planeando para este año a más del doble en los próximos dos años”, dijo el
director y presidente del Consejo de Administración de FEMSA, José Antonio
Fernández Carbajal.
EL FINANCIERO, SECCION EMPRESAS
AliExpress refuerza su
apuesta por México
Este jueves, la
plataforma de comercio electrónico AliExpress, dirigida por Sergey Grechin,
llevará a cabo una conferencia para anunciar detalles sobre su reciente alianza
con Content-oh, una empresa especializada en la gestión de información de
productos para el comercio electrónico. Esta colaboración promete mejorar
significativamente la logística para los vendedores, facilitando la venta y
entrega de productos en la plataforma.
La alianza llega en un
momento en el que AliExpress está consolidando su presencia en México. En marzo,
la compañía lanzó su nuevo marketplace en el país, ofreciendo beneficios
exclusivos para los vendedores mexicanos, como 90 días sin comisiones y envíos
gratuitos. Por su parte, los consumidores han comenzado a disfrutar de entregas
más rápidas y precios competitivos en productos locales, lo que refuerza la
estrategia de la plataforma de comercio electrónico de origen chino para
posicionarse como un jugador clave en el mercado mexicano.
EXCELSIOR, COLUMNA ACTIVO
EMPRESARIAL DE JOSE YUSTE
Telecom: mejoran
iniciativa, queda similar a la Cofetel; Audiencias: ¿opinión o información?
… ELIMINAN EL
CONTROVERTIDO ARTÍCULO 109
1. Sí se elimina el
artículo 109, para muchos, lleno de censura. Éste quería bloquear las
plataformas digitales cuando hubiera “incumplimientos legales”. Es positiva su
eliminación.
UNA SUERTE DE COFETEL,
AHORA BAJO LA AGENCIA DIGITAL
2. Se crea un órgano
desconcentrado, sectorizado a la Agencia de Transformación Digital. Tendrá
independencia técnica. Lo conformarán 5 consejeros propuestos por el Ejecutivo y
ratificados por el Senado. Las decisiones serán colegiadas.
Sin lugar a dudas,
suena a una Cofetel, el anterior órgano desconcentrado, sólo que dependía de la
SCT. Y al cual se le está eliminando la autonomía constitucional, que sí tiene
el IFT y por lo que el refrendo de las concesiones de radio, TV y compañías de
telefonía se encontraban con mayor independencia de las decisiones políticas del
gobierno en turno.
CFE SÍ DARÁ USO
COMERCIAL; HAY DUDAS SOBRE SI TENDRÁ VENTAJAS
La Comisión Federal de
Electricidad y otras entidades públicas se ciñen a dar una cobertura social de
manera gratuita. Pero sí darán productos de uso comercial, aunque mencionan que
no tendrán condiciones de ventaja sobre los privados. Aquí todavía hay dudas: se
espera mayor claridad, sobre todo para saber si la CFE pagará por sus bandas de
frecuencias (lo cual, desde luego, no sucederá) o pagará los derechos anuales
por el uso de espectro. Y si la CFE ofrecerá productos comerciales, si debe
estar en igualdad de circunstancias con los privados, como lo han anotado el
Consejo Coordinador Empresarial y la Canieti.
SEPARAN COMPETENCIA
DEL ÓRGANO DE TELECOM
Se separan la
autoridad de telecomunicaciones con la de competencia. En el IFT estaban juntas,
ya que éste veía la competencia de las telecomunicaciones. Ahora van por
separado. La competencia en telecomunicaciones y radiodifusión la verá la nueva
comisión antimonopolio, que dependerá de la Secretaría de Economía. Y, con base
en esa decisión, el órgano de telecomunicaciones tomará cartas en el asunto.
DERECHO DE AUDIENCIAS
Se restituyen los
derechos de audiencias ganados en 2014, con Código de Ética y Defensoría de
Audiencias. Y aquí viene un asunto muy difícil, que la misma CIRT lo recordaba:
¿cómo separar opinión de información? En qué momento vas a poder decir que esto
es información: “punto... y ahora voy a decir la opinión”. Es casi imposible.
Por eso este tema fue retirado hace años. Por eso el IFT lanzó los Lineamientos
Generales sobre las Audiencias, donde se garantiza la libertad de expresión en
los concesionarios de radiodifusión, televisión y audio restringida, manteniendo
los derechos de audiencias.
Desde luego, hay
avances en la modificación presentada por Merino, pero claramente hay áreas de
oportunidad para dejar en claro, uno, que los privados no estarán en desventaja
porque, si no, las inversiones serán mucho más difíciles de cumplir. Y, dos,
cuidar que los derechos de audiencias no se transformen en restricciones.
EL HERALDO DE MEXICO,
COLUMNA SACAPUNTAS
Iniciativa, para conectar
a todos
Definió la
presidenta Claudia Sheinbaum el objetivo primordial de la nueva
ley de telecomunicaciones: conectar a 15 millones de mexicanos que carecen de
acceso a internet, cobertura que estaría a cargo de la CFE. En
la mañanera de ayer, la mandataria explicó que la iniciativa también busca
separar las funciones de competencia económica para transferirlas a la nueva
Comisión Antimonopolio, además de recuperar el derecho de las audiencias y las
radios comunitarias.
LA POLITICA
Estados Unidos disminuye crisis por el fentanilo; hay menos muertes por
sobredosis
Estados Unidos
registró 80 mil 391 decesos por sobredosis en 2024, el nivel más bajo en cinco
años, reportaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC).
La cifra representa
una caída de 27% respecto a las 110 mil 035 muertes registradas el año anterior
y el nivel más bajo desde 2019. Los decesos por fentanilo pasaron de 76 mil en
2023 a 48 mil en 2024. Sólo Dakota del Sur y Nevada registraron aumentos.
“A pesar de estas
mejoras generales, las sobredosis siguen siendo la principal causa de muerte
entre los estadunidenses de 18 a 44 años, lo que subraya la necesidad de
esfuerzos continuos para mantener este progreso”, alertaron los CDC. Más de un
millón de estadunidenses han muerto por sobredosis durante las dos últimas
décadas.
Las acciones contra el
fentanilo impactan directamente a México, dado que Donald Trump usa el tema para
implementar aranceles a nuestro país y acusar al gobierno de no implementar
medidas suficientes para frenar el ingreso de sustancias procedentes de China.
MILENIO DIARIO, NOTA
PRINCIPAL
Arman siete costosos
abogados defensa de ex líderes 'zetas' en EU
Los hermanos Miguel
Ángel y Omar Treviño Morales, ex líderes del grupo criminal de Los Zetas,
contrataron abogados de siete firmas legales distintas para fortalecer a su
equipo de defensa en Washington D.C., donde enfrentan un proceso penal por
múltiples cargos de narcotráfico, lavado de dinero y empresa criminal continua.
Un experimentado
litigante con más de 15 años de experiencia previa como fiscal federal, que en
su historial tiene haber investigado y acusado a un gobernador de Texas.
Un abogado que ha
defendido a familiares de ex presidentes y a un ex presidente de Honduras por el
llamado FIFA Gate y cargos de tráfico de drogas; y otro abogado experto en temas
financieros y sanciones económicas, forman parte de la nueva alineación de
defensa privada de El Z-40 y El Z-42.
Litigantes consultados
por MILENIO en Estados Unidos indicaron que se trata de abogados cuyas facturas
por este tipo de casos complejos ascienden a cientos de miles de dólares, costos
que solo pueden ser cubiertos por imputados con un poder económico importante.
https://www.milenio.com/policia/zetas-arman-dream-team-abogados-defenderse-washington
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Participan agentes de Aduanas en operativo en México: embajada
·
La legación estadunidense y el
Servicio de Inmigración difundieron imágenes del desmantelamiento de tres narcolaboratorios en
Sinaloa
·
Destacan que la acción forma
parte de un esfuerzo conjunto para rastrear los envíos de precursores
El Servicio de
Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados
Unidos difundió ayer la participación de agentes de su Oficina de
Investigaciones de Seguridad Nacional (ICE-HSI) en operaciones contra cárteles
del narcotráfico en territorio mexicano.
En la plataforma X, la
embajada de Estados Unidos señaló que la ICE-HSI colaboró en una operación en la
que se desmantelaron tres laboratorios clandestinos de producción de drogas en
Sinaloa, dirigida por un equipo de la Fiscalía General de la República (FGR) y
las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, aunque en un boletín, el
ICE-HSI dice que la acción fue encabezada por miembros de esa agencia.
Tanto ICE como la
embajada de Estados Unidos publicaron fotografías de la operación, en las que se
observa a agentes estadunidenses al parecer en territorio mexicano y en un
vehículo militar.
De acuerdo con ICE, la
operación realizada en Sinaloa permitió el aseguramiento de estupefacientes y
precursores utilizados para la fabricación de drogas, en instalaciones que
operaban a gran escala.
Se desmantelaron tres
laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala en Sinaloa, y se
incautaron estupefacientes y precursores químicos, en una operación dirigida por
un equipo de la FGR-AIC (Agencia de Investigación Criminal), certificado por la
unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE, con apoyo de la Defensa
y Marina, señaló en X la embajada estadunidense.
(La Presidenta Claudia
Sheinbaum afirmó que esta noticia es falsa en su conferencia de esta mañana).
MILENIO, COLUMNA
PENSANDOLO BIEN DE JORGE ZEPEDA PATTERSON
Testigos protegidos,
¿garrote de Trump?
… La disposición de
los hijos de El Chapo y sus familiares para negociar con la justicia
estadunidense puede convertirse en un cheque en blanco para Washington con
respecto al Estado mexicano. Quedamos en manos de lo que los operadores del
cártel de Sinaloa tengan a bien mencionar o no, en función de sus necesidades (y
de las autoridades de aquel país). Una especie de “corte de justicia
internacional” en donde la reputación de las autoridades mexicanas, de hoy y de
ayer, queda en manos no de jueces sino de facinerosos en busca de redención.
Señalo lo anterior por
la tentación que puede ofrecer a Estados Unidos el uso de vías judiciales para
poner a México de rodillas. Y es que Trump no come lumbre. Poco a poco ha ido
apagando fuegos, o al menos encontrando la manera de regularlos para mantener
encendidas sus muchas cuitas, pero sin que le cobren un daño prohibitivo. Ya
logró detener la caída de las bolsas en Wall Street, pesadilla de los
millonarios que lo acompañan, gracias a las muchas treguas y renegociación de
tarifas a niveles “razonables”, particularmente con China. Ya recibió en la Casa
Blanca al primer ministro canadiense, Mark Carney, para apaciguar los ánimos en
su frontera norte. Le ha bajado varias rayitas a su hostilidad con Europa,
particularmente por lo que toca a Putin, luego de llegar a un acuerdo para
apoyar la defensa de Ucrania a cambio de los llamados minerales raros.
… En tales
circunstancias parecería que nuestro mayor argumento consiste en ofrecer
muestras de buena voluntad para ganar tiempo o aminorar la hostilidad. Patrullar
la frontera (la del sur y la del norte), recibir deportados, entregar presos de
alta peligrosidad, anticipar revisión del tratado comercial, bregar con
sanciones a productos específicos (ganado, aguacate o tomate) por razones en
ocasiones arbitrarias. Mal que bien la cauta estrategia de Claudia Sheinbaum ha
servido para bregar con la tormenta de Trump sin daños mayores. Habrá que estar
atentos a la inesperada amenaza que representa ahora el nuevo flanco abierto por
el Departamento de Justicia, en este caso, de otro país.
LA JORNADA, SECCION
POLITICA
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Suman 68 denuncias por pinchazos en la capital; en el Metro, 50
·
La cifra subió 65 por ciento
en 12 días, tras los 41 reportados hasta el 2 de mayo
·
En sólo 6 de los casos se
detectaron rastros de drogas, dice fiscalía local
·
El Gobierno de la CDMX anuncia
iniciativa con el fin de tipificar el delito
·
Buscan castigarlo con entre
dos y cinco años de prisión y multa
El número de denuncias
por pinchazos en el transporte público se incrementó casi 65 por ciento en 12
días, al llegar a 68 los casos –50 de ellos en el Metro–, en comparación con los
41 reportados el pasado 2 de mayo por la Fiscalía General de Justicia (FGJ).
Ante eso, la jefa de
Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció que este jueves enviará una propuesta de
reforma al Código Penal capitalino a fin de incorporar el delito
de administración subrepticia de sustancias, con una pena de dos a cinco años de
prisión y multa de 300 a 350 días.
Según los datos de la
fiscalía, hay dos personas detenidas por estas conductas, una ya fue vinculada a
proceso, mientras ayer por la mañana una mujer fue puesta a disposición del
Ministerio Público luego de que un hombre la acusara de haberlo pinchado cuando
viajaba en la línea 1 del Metrobús.
Sustancias aplicadas
son medicamentos controlados
La titular de la
dependencia, Bertha Alcalde, dijo que sólo en seis víctimas se han encontrado
rastros de un estupefaciente, específicamente medicamentos controlados.
En cuanto a los
síntomas, las personas han reportado mareos, somnolencia y adormecimiento en la
zona del cuerpo que fue pinchado, al tiempo que cuatro afectados reportaron el
robo de sus pertenencias tras sentir el piquete.
LA RAZON, COLUMNA ROZONES
Otro golpe al crimen en la CDMX
Y fueron policías de
la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México quienes detuvieron
a Israel “N”, identificado como jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva
Generación y líder de una célula delictiva que opera en Coyoacán, Iztapalapa y
Xochimilco, dedicada a la extorsión, venta y distribución de droga. La captura
se realizó gracias a un par de cateos en los que los agentes de la dependencia
que encabeza Pablo Vázquez actuaron en coordinación con personal de la Fiscalía
General de Justicia, la secretaría de la Defensa y de Marina, así como la
Guardia Nacional. En estas acciones aseguraron varias dosis de aparente droga,
vehículos y cartuchos útiles y se detuvo también a Rosario “N” de 34
años, Brandon “N” de 25 años y Dany “N” de 33 años. De acuerdo con las
indagatorias, Israel “N” Empezó a controlar la célula, tras la detención
de Eduardo Morfín Vidales, alias El Valle, originario de Michoacán, detenido el
8 de agosto de 2024, tras la ejecución de tres órdenes de cateo en Xochimilco.
Se trata de un golpe relevante al crimen en la capital.
Dentro de la compleja
situación por la que atraviesa Veracruz debido a la violencia en las elecciones
municipales, la buena noticia es la detención de un presunto implicado en el
asesinato de la candidata de Morena al municipio de Texistepec, Yesenia Lara. La
captura de quien también está relacionado con el homicidio del exalcalde Saúl
Reyes, en diciembre de 2022, estuvo a cargo de personal de Policía Estatal,
Armada, Ejército, Guardia Nacional y Fiscalía local, lo que habla de una
respuesta institucional coordinada por parte de las autoridades estatales y
federales ante la crisis. Hay quienes creen que no es momento de echar las
campanas al vuelo, pues la suspensión de las campañas en Texistepec de los
candidatos del PAN y de PT metió ruido. Pero muchos otros piensan que la
detención en el corto plazo de un generador de violencia regional es una buena
señal, pues con ello se envía el mensaje de que las autoridades no están
cruzadas de brazos. Pendientes.
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Cae presunto asesino de corresponsal de La Jornada en Nayarit
·
Juseff Farid N, supuesto autor
material
Luis Martín Sánchez
Íñiguez desapareció y luego fue hallado muerto en julio de 2023
Elementos de la
Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República
(FGR) detuvieron al presunto autor material del homicidio de Luis Martín Sánchez
Íñiguez, corresponsal de La Jornada en Nayarit, asesinado a principios
de julio de 2023, y cuyo cuerpo fue localizado el día 8.
De acuerdo con fuentes
del gabinete de seguridad, el aprehendido fue identificado como Juseff Farid N.
De inmediato fue puesto a disposición de un juez de control con sede en Tepic,
capital del estado, quien decretó legal la detención.
En julio de
2023, las autoridades informaron que la muerte del periodista de La Jornada,
quien tenía 59 años, estaba relacionado con dos casos más de privación ilegal de
la libertad, por lo que entre los días 4 y 8 de ese mes se reportó la
desaparición de tres personas identificadas como informadores.
REFORMA, PRIMERA PLANA
A lo mejor me iban a
matar, dijo influencer antes de crimen
La influencer
Valeria Márquez, que ayer fue asesinada
en su estética en la Colonia Real del Carmen en
Zapopan, había sido buscada durante el día por un sujeto que
supuestamente quería verla para entregarle un regalo en persona, lo que a ella
le preocupó.
"Oigan, qué creen que me pasó", contó la
víctima en una trasmisión en vivo que hizo previamente desde el lugar del
crimen.
"Hoy andaba haciendo unas cosillas y me marca Érika
y me dice 'oye, bebé, que te traen algo y que no sé qué, pero, pues, que te lo
quieren entregar a ti'".
A la joven de 23 años le pareció extraño, pero le
respondió que llegaría en una hora, aproximadamente.
"'Ah, no, es que mejor me espero a que llegue ella
porque es muy costoso'", le habría contestado el sospechoso a su amiga,
dijo la tiktokera.
En la misma grabación -durante la cual interactúa con
una mujer, aparentemente Érika-, la víctima añadió que le parecía raro que
alguien le quisiera regalar algo.
"Güey, me quedé preocupada", siguió diciendo a
sus seguidores, "que porque dice (Érika) que (al hombre) no se le veía
la cara y que dijo 'en una hora regreso'.
"Me iban a levantar o qué (...), güey, a lo
mejor me iban a matar".
Por la noche, mientras realizaba otra transmisión en
vivo desde la estética, Valeria Márquez fue asesinada a balazos,
lo que sus seguidores pudieron atestiguar.
Tras el crimen, registrado en una plaza
comercial de Servidor Público, la Policía de Zapopan informó que el
agresor había sido un motociclista. La víctima, se supo después, fue atacada por
un sujeto que entró al lugar con el pretexto de entregarle un regalo.
EL UNIVERSAL, SECCION
OPINION
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Uruguayos
despiden a Mujica entre lágrimas y agradecimientos
Miles de
personas se aglomeraron ayer en las calles de Montevideo para presenciar el
cortejo fúnebre del ex presidente y uno de los referentes de la izquierda
latinoamericana. Sus restos fueron trasladados en un carruaje tirado por seis
caballos desde la sede del Ejecutivo hasta el Palacio Legislativo, donde se
instaló una capilla ardiente abierta al público. Foto Xinhua / Agencias
MILENIO, COLUMNA POLITICA
CERO DE JAIRO CALIXTO
Trump en Jumbo
Los jeques de Qatar en
vez de regalarle a Donald Trump algo típico de la zona, un turbante, unas
entradas para el próximo simulacro de pelea del Canelo, mejor le entregaron las
llaves de un Jumbo de superlujo buchón, con más terminaciones doradas que el
pelucón y el departamento del Agente anaranjado en Nueva York. El gobierno de
Estados Unidos que atinadísimamente preside don Donald ya dijo que no hay delito
que perseguir, que por supuesto un obsequio de esas dimensiones no implica
necesariamente intercambios de favores especiales ni compromisos de ningún tipo,
que es un regalo cualquiera solo que no se puede guardar en las vitrinas de la
Casa Blanca.
Y nosotros que nos
quejamos de la Tremenda Corte piñista cuajando de amparos a los Malos de
malolandia, o a Markititito Cortés negociando notarías con Alititito Moreno,
Calderón y Zedillo recompensado con puestos ejecutivos en las empresas a las que
beneficiaron durante sus sxenios, esto de don Donald les ha de haber desatado
entre los prianistas un buen de envidia.
Es muy probable que
todo este numerazo de Trump que cierra con él mismo subiendo al avión que al
tener la puerta abierta se podía leer “Qatar´s Bitch”, sea otra más de sus
intentonas para jugarle al mago. Mientras en una mano genera distractores y
cortinas de humo, con la otra lo vemos metiendo las pezuñas en México. La última
de sus intentonas con el distinguido de qué manera te Ovidio, con el que negoció
aparte y en lo oscurito. Seguramente Donald le ofreció chamba en Disneylandia
para él y su familia, mientras obliga a los migrantes a autodeportarse como
método irracional de superación personal
Ese Donald actúa como
el Emperador Palpatine de la Guerra de las Galaxias que, en la serie de Andor,
construye como cualquier sátrapa ultraderechoso busca apropiarse de la riqueza
mineral de un planeta para con ello dotar de energía a la Estrella de la Muerte.
Y para lograrlo disfraza al imperio de progre buena ondita, inventa grupos
terroristas para generar caos y desorden y luego hacerse el héroe
combatiéndolos, tiene una Loca Academia de Palomares como los de Javier Tejado
para generar noticias falsas, para que luego con sus manadas de storm troopers
se agandallen el planeta cual falsos héroes de esta loca película de Darth
Vaders. Bueno, en la serie donde los rebeldes son como los palestinos de la
historia, Palpatine tiene su propia Kinky Téllez que es igual de aterradora y al
mismo tiempo risible.
Ya sabemos cómo
termina Star Wars.
MILENIO DIARIO,
SECCION POLITICA