Síntesis de Prensa ComFin VIERNES 4 DE ABRIL DE 2025 |
![]() |
LAS PRIMERAS PLANAS
(Dar click en los logos)
Sheinbaum presenta Plan México 2.0
Caen en picada los mercados por tensión
comercial
Comercio entre México y EU, en niveles récord
pese a Trump
Anuncian antídoto contra aranceles
Claudia lanza Plan México para mitigar los
aranceles de Trump
Detectan red de fayuca de gasolina y diesel de
EU a México
Canadá aprieta y México aplaude
EU nos da trato preferencial
Stellantis detiene su producción en México
Apuesta México por autosuficiencia
Guerra comercial de Trump: reviran afectados;
sufren bolsas y armadoras
LA ECONOMIA
LA JORNADA, NOTA PRINCIPAL
Comercio entre México y EU, en niveles récord pese a Trump
·
Datos oficiales de Washington
·
Nuestro país, principal socio;
exportaciones e importaciones superaron las de China y Canadá
·
Entre enero y febrero el valor de las
ventas fue de 83 mil mdd, un alza de 6.4% respecto a 2024
·
Trato preferencial del magnate, por la buena relación que hemos construido:
Presidenta
·
Anticipa que seguirán las conversaciones
en los sectores más afectados: autos, acero y aluminio
El valor del intercambio comercial
de México con Estados Unidos alcanzó un nivel sin precedente en el primer
bimestre del año, con lo que el país se consolidó como el principal proveedor de
mercancías a la mayor economía del mundo, revelaron datos oficiales de
Washington.
La información fue divulgada un día
después de que la administración del presidente Donald Trump impuso
aranceles recíprocos a más de medio centenar de naciones, en una medida que
excluyó a los socios del tratado de América del Norte.
El intercambio comercial –la suma
de exportaciones e importaciones– de México se mantuvo por encima de China y
Canadá, segundo y tercer socios de Estados Unidos, respectivamente, de acuerdo
con datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio estadunidense,
actualizados este jueves.
Entre enero y febrero de 2025,
México exportó mercancías a Estados Unidos por 83 mil 317 millones de dólares,
lo que representó un crecimiento de 6.4 por ciento respecto al mismo periodo de
2024, de acuerdo con la información oficial.
De esta forma, México se mantuvo
como el principal proveedor de mercancías hacia Estados Unidos, al quedar por
encima de los 73 mil 263 de Canadá y 73 mil 275 millones de dólares de China.
Anuncian antídoto contra aranceles; Claudia Sheinbaum acelera el Plan México
Para enfrentar los aranceles
impuestos por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció 18 acciones
para fortalecer la economía nacional, como parte del Plan México.
En el Museo de Antropología, ante
funcionarios, gobernadores y empresarios, detalló que los objetivos son el
fortalecimiento del mercado interno y el salario, aumentar las soberanías
alimentaria y energética, así como la producción nacional. También, disminuir
las importaciones de países con los que no tenemos tratado comercial y
fortalecer los programas para el bienestar.
Entre las acciones a realizar están
acelerar proyectos de obra pública, de construcción de vivienda y ampliar la
fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo
innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética.
“Tengan la certeza que haré todo lo
que esté en mi mente, mi corazón y mis manos para estar a la altura del pueblo
de México”, destacó. Adelantó que en sus conferencias matutinas detallará
futuras inversiones y durante abril y mayo presentará decretos para promoverlas.
PORTAL DOMO DE CRISTAL
Presenta Sheinbaum, los 18
puntos del Plan México
… Objetivos del Plan México:
·
Fortalecer el mercado interno y el salario
·
Aumentar la soberanía alimentaria y energética
·
Incrementar la producción nacional
·
Reducir importaciones de países sin acuerdos comerciales
·
Ampliar los programas sociales
… Las 18 acciones del Plan México:
1.
Aumentar la soberanía alimentaria, con más producción de maíz blanco,
frijol y otros cultivos.
2.
Reforzar la soberanía energética, elevando la producción de
combustibles y electricidad a través de la CFE.
3.
Acelerar proyectos de infraestructura programados para 2025.
4.
Impulsar la construcción de vivienda y acceso a créditos.
5.
Fortalecer la industria nacional de bienes de consumo como textil,
calzado, muebles y juguetes.
6.
Reforzar la fabricación de vehículos para el mercado interno con
innovación y eficiencia energética.
7.
Implementar un programa de producción nacional de fármacos y equipo
médico.
8.
Incrementar la producción petroquímica y de fertilizantes mediante
esquemas mixtos.
9.
Establecer que 65% de las compras públicas sean de productos hechos en
México, con una nueva Ley de Adquisiciones.
10.
Promover la venta de productos nacionales en autoservicios y tiendas
departamentales.
11.
Lanzar una Ventanilla Digital Nacional de Inversiones y un portafolio atractivo
para inversionistas.
12.
Licitar 15 polos de bienestar en distintos estados.
13.
Crear al menos 100 mil empleos a través de ferias y bolsas de trabajo.
14.
Ofrecer facilidades de financiamiento para micro y pequeñas empresas.
15.
Aumentar la inversión en ciencia y tecnología, y agilizar el registro de
patentes.
16.
Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
17.
Continuar el aumento del salario mínimo hasta alcanzar el equivalente a 2.5
canastas básicas.
18.
Ampliar y garantizar los Programas para el Bienestar.
EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS
Y NEGOCIOS
Comce presenta 7 acciones para integrar al Plan México
El Consejo Empresarial Mexicano de
Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) informó este jueves que
propuso siete acciones para integrarse a la ejecución del Plan México.
Las acciones se incluyeron en un
documento que el presidente ejecutivo del Comce, Sergio Contreras, entregó a la
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La entrega se realizó en el marco
del anuncio de las 18 acciones adicionales al Plan México, realizado por la
Presidenta este jueves.
La estrategia del Comce plantea un
plan estructurado en torno a siete pilares prioritarios: fortalecimiento de
cadenas de valor locales; atracción de inversión extranjera a través del proceso
de relocalización; integración productiva regional; formación de talento
especializado; fomento a la innovación en exportaciones; sostenibilidad en
comercio exterior y diversificación de mercados.
EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS
Y NEGOCIOS
China responde con aranceles adicionales del 34% a productos de EU a partir del
10 de abril
China anunció este viernes que
aplicará aranceles del 34% a todas las importaciones de bienes de Estados
Unidos a partir del 10 de abril como respuesta a los gravámenes de Washington
a productos chinos.
"Para todos los bienes importados
de Estados Unidos, se aplicará un arancel adicional del 34% además de la tasa
arancelaria actualmente aplicable", indicó el Ministerio de Finanzas.
También anunció que impondrá
controles de exportación a siete elementos de las tierras raras, entre ellos el
gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado
en productos de electrónica de consumo.
Además el ministerio dijo
que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, desató esta semana una guerra comercial global con
el anuncio de aranceles de un mínimo de 10% a las importaciones de todos los
países del mundo y de impuestos adicionales a sus principales socios
comerciales.
EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS
Y NEGOCIOS
Stellantis anuncia freno temporal de su producción en México ante aranceles de
Donald Trump
Con la puesta en marcha de los aranceles
anunciados por el presidente de Estados Unidos,
Donald Trump, la automotriz Stellantis en México informó que se encuentra en
paro temporal de producción en su planta de manufactura de Coahuila, debido a la
baja demanda de vehículos y autopartes desde Estados Unidos, desde el pasado 31
de marzo y también, frenará actividades en Toluca, Estado de México a partir de
este viernes, sin que implique el despido de personal.
“En Stellantis continuamos
evaluando los efectos de los nuevos aranceles recientemente anunciados sobre los
vehículos importados y seguirá colaborando con la Administración estadounidense
sobre estos cambios de política. Por esta razón hemos decidido tomar las
siguientes acciones”, comentó la empresa en México.
La automotriz en México aclaró que
habrá paro de producción, “pero nuestra gente seguirá trabajando en cuestiones
de mantenimiento y entrenamiento”.
EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y
PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
El mundo tiembla, ¿México,
triunfa?
… México no fue incluido en la
lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos a Estados Unidos.
En consecuencia tendrá ventajas
comparativas con las casi 200 naciones y territorios que sí tendrán que pagar
aranceles para exportar a Estados Unidos.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum,
dijo que la economía de México está fuerte, pese a la incertidumbre por los
aranceles.
Y al confirmar que no hay aranceles
adicionales para nuestro país, aseveró que esa decisión se basa en el respeto a
México y a la soberanía nacional.
Ebrard reconoció que el mundo entró
a un nuevo sistema comercial, con la imposición de aranceles recíprocos por
parte de Estados Unidos.
Destacó que de los 14 tratados
comerciales que tiene EU, al único en el que no se impusieron aranceles
recíprocos es en el T-MEC.
Y fue mucho más allá. Aseveró que
esto se debe a que la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum funcionó, al
lograr trato preferencial.
Se mantiene –dijo– el T-MEC, se
protegen los empleos y se mantiene un diálogo permanente con Estados Unidos.
Algunos de los sectores que tienen
tasa cero o exentos, son el agroalimentario, manufacturas electrónicas,
químicas, vestido y calzado, dispositivos médicos y maquinaria, entre otros.
El secretario de Economía, Marcelo
Ebrard, señaló que en los próximos 40 días, la meta es lograr las mejores
condiciones para la industria automotriz, en el acero y el aluminio,
Luego vino el anuncio de 18
acciones para acelerar el Plan México, para fomentar la inversión y la
producción nacional.
México, efectivamente tiene una
oportunidad en virtud de su vecindad con Estados Unidos y el menor nivel de
aranceles.
Para aprovecharla requiere
inversiones en energía: petróleo y electricidad e infraestructura física y
digital. Además de un marco jurídico que garantice certidumbre a las
inversiones.
Frente a la celeridad de los
acontecimientos, la cuenta regresiva para que México aproveche esa oportunidad,
ya comenzó. Veremos.
EXCELSIOR, COLUMNA CUENTA
CORRIENTE DE ALICIA SALGADO
Se respetarán las ROA del T-MEC
Una noticia poco comentada,
incluida en el decreto publicado en el Federal Register del martes 2 de abril,
es el “blindaje” que brinda el T-MEC a las exportaciones mexicanas porque
incluye salvaguardas para cambios en la política arancelaria de Estados Unidos,
y en relaciones de todo tipo, incluyendo las financieras.
El T-MEC está vigente en todos sus
términos, tanto para efectos del impuesto a automóviles y autopartes que están
exentos siempre y cuando cumplan con las reglas de origen o estén en proceso de
cumplimiento del acuerdo firmado con la USTR para lograr en un periodo máximo de
siete años el cumplimiento del contenido regional impuesto a los dos países
socios para vender con arancel cero en Estados Unidos o para exportar a México
con arancel cero.
Insisto, en general, en todo el
contenido de bienes manufacturados, incluyendo electrónicos y electrodomésticos,
autos y hasta pick up, el contenido de origen estadunidense supera 50 por
ciento.
No estoy segura de que la ANAM, que
dirige Rafael Marín, tenga la misma capacidad operativa que el CBP para la
verificación de reglas de origen, pues entre las disputas por el control de
aduanas que se da entre la Defensa y Marina, y los problemas de relación con el
SAT para el control de la plataforma de pagos de impuestos y registros de
control aduanal, el sistema mexicano es más oneroso para el sector exportador
que los aranceles y la política comercial de Donald Trump.
… En 10 días, el CBP dará a conocer
las “guías” para el tratamiento arancelario de productos que no cumplen con el
T-MEC, incluyendo exportaciones de hidróxido de potasio utilizado para producir
fertilizantes que, para México superan los 400 millones de dólares anuales, pero
aun cuando se trate de mercancías en tránsito, deberán pagar el arancel de 25%
si no están bajo T-MEC o bajo acuerdo bilateral específico en el caso
automotriz. Si México impulsa más el T-MEC, convencerá a los exportadores de
regirse por el tratado, en lugar de optar por el recíproco o el arancel del 25
por ciento. ¡Ése es el reto!
EXCELSIOR, COLUMNA ACTIVO
EMPRESARIAL DE JOSE YUSTE
La oportunidad automotriz:
alemanas; Stellantis, 4 semanas, y llega Volvo
La economía mexicana sin aranceles
recíprocos permite un mejor posicionamiento para atraer inversiones
automotrices, que tendrán un menor arancel respecto del de otros países, y que
será de alrededor del 15 por ciento. Pero también la oportunidad será para las
manufacturas, como los sectores textiles, calzado y electrónica. En particular
veamos todo lo sucedido ayer con el sector automotriz.
LA INVITACIÓN DE SHEINBAUM Y EBRARD
A VW, BMW, MERCEDES Y AUDI
La presidenta Sheinbaum, en su
Mañanera del Pueblo, invitó a las armadoras alemanas a participar más en México
y cumplir las reglas de origen del T-MEC. ¿Qué sucedió? Que las armadoras
alemanas, sobre todo Audi, BMW y Mercedes, traían buena parte del automóvil de
Alemania y otros países, y en México le agregaban algo de valor y ensamblaban.
Al fin y al cabo entraban al mercado estadunidense aprovechando el esquema de
Nación Más Favorecida y sólo se les cobraba 2.5 por ciento.
Esto debe cambiar con Trump. En su
presentación de aranceles recíprocos, su orden ejecutiva para México habla de
que sólo entrarán libre de aranceles los productos fabricados con el contenido
regional, que en el caso de vehículos el armado debe contener el 75% de los tres
países: México, EU y Canadá.
Audi ya tiene planta en Puebla. BMW
en San Luis Potosí. Ahora lo que deben hacer es producir más con contenido
regional y contarán con dos ventajas. Una, la vecindad con Estados Unidos, que
en costos logísticos sí hace la diferencia. Y dos, podrán contar con un arancel
menor al 25% de todo el mundo. El arancel pagado sería de alrededor del 15% y
este dato todavía puede ser negociado con EU para lograr un mejor acceso.
En el caso de Volkswagen, su
estancia en Puebla desde hace años le permite producir contenido regional en la
mayoría de sus vehículos, como Jetta, Tiguan y Taos.
Mercedes tiene cuatro plantas en
México, y lo mismo, podría aprovechar el contenido regional para exportar con
menor arancel y menores costos a EU.
… VOLVO LLEGA A NL, DONDE INVERTIRÁ
MIL MDD
Para aprovechar la cercanía con EU
y los mejores aranceles al producir desde México con contenido regional, Volvo
confirmó su inversión de mil millones de dólares en Nuevo León. Incluso el
gobernador de Nuevo León, Samuel García, viajó a Suecia y en Gotemburgo se
reunió con directivos de Volvo y ahí se anunció la inversión en Ciénega de
Flores, donde producirá vehículos pesados.
Ya hay 20 proveedores de Volvo
interesados en instalarse en Nuevo León. Incluso Marcelo Ebrard, secretario de
Economía, confirmó la inversión. Así que Nuevo León se quedó sin Tesla, pero
trae a Volvo.
Y es claro. México sí presentará
oportunidades para atraer inversiones automotrices. Ahí está la invitación a las
armadoras alemanas a elevar el contenido regional y entrar con menores aranceles
a EU. Pero también el caso de Volvo llegando a Nuevo León. Y en cuanto a
Stellantis, sí vino su reestructura por la afectación arancelaria, pero en
México trae paro laboral y planea recomponerse.
MILENIO DIARIO, COLUMNA ESTIRA Y
AFLOJA DE JESUS RANGEL
Las exportaciones para negociar
en EU
Marcelo Ebrard, secretario de
Economía, le dijo a Joaquín López-Dóriga en Grupo Fórmula que irá a Washington a
negociar una reducción de aranceles para alrededor de 125 mil millones de
dólares de exportaciones de los sectores de automóviles, acero y aluminio, entre
20 y 25 por ciento del total de lo que vende México a Estados Unidos. “Lo que se
pueda disminuir, será ganancia”.
Los analistas de Grupo Coppel
Arturo Vieyra, Eduardo Valle, Marcos Remis y Margarito Reyes, estimaron que
pagarían aranceles las exportaciones mexicanas que no están dentro del T-MEC de
67 mil millones de dólares en automóviles, 71 mil millones en autopartes y 4 mil
100 millones en acero y aluminio, un total de 142 mil 100 millones de dólares.
Sergio Kurczyn, Iván Arias y
Rodolfo Ostolaza, de Banamex, destacaron que las exportaciones mexicanas a EU
con un potencial de pago arancelario por no cumplir las reglas del T-MEC suman
127 mil millones de dólares. Las ventas de vehículos por 14 mil millones
tendrían que pagar 50 por ciento de arancel; las de acero por 6 mil millones,
las de aluminio por 300 millones y las de contenido de acero/aluminio en
derivados por 5 mil millones, también enfrentarían un impuesto de 50 por ciento.
Otras exportaciones por 102 mil millones pagarían 25 por ciento.
Como se puede ver, son millonarios
los efectos negativos de los anuncios del presidente Donald Trump, y más o menos
coinciden con las cifras globales planteadas por el secretario Ebrard. Las
negociaciones se realizarán dentro del nuevo orden comercial implementado
unilateralmente por EU con violación al T-MEC y las reglas existentes en todo el
mundo.
Claro, el T-MEC no está muerto, y
sí es de destacar que todas las exportaciones de sectores sensibles para México,
como el agrícola, podrán llegar a Estados Unidos con tasa arancelaria de cero,
al igual que maquinaria y equipo, electrónico y químico, entre otros.
Sin duda mejoró la posición del
país, y el Plan México fortalecido deberá contribuir a enfrentar la tendencia de
menos crecimiento mundial y local. Y no es cualquier cosa si tomamos en cuenta
que ayer Lisa D. Cook, integrante de la junta de gobernadores de la Reserva
Federal de EU, reconoció como escenario para su país “una inflación inicial más
alta y un crecimiento más lento” ante el alto grado de incertidumbre originado
por las medidas de política comercial anunciadas por Trump.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA UN
MONTON DE PLATA DE CARLOS MOTA
15% de la exportación sí pagará
arancel
Finamente el Gobierno de
México comenzó a explicar con mayor detalle las repercusiones para la
economía nacional de la política arancelaria de Estados Unidos.
Es hasta ahora que se empieza a
saber, por ejemplo, que, de todos los productos que exportamos a ese país
únicamente 15 por ciento (en valor) pagará el arancel de 25 por ciento que se
impuso.
… Esa es la línea de comunicación
del gobierno para celebrar que anteayer fuimos intocados en el Día de la
Liberación. Y eso hay que valorarlo, porque los productos europeos pagarán 20
por ciento de arancel, o los japoneses 24 por ciento. Y si a eso añadimos que,
como aseguró la Embajada de Estados Unidos el 2 de abril, en la misma rebanada
de pan ellos son la mantequilla de cacahuate y nosotros la mermelada de fresa,
entonces vamos de gane. En teoría…
EXCELSIOR, COLUMNA ANALISIS
SUPERIOR DE DAVID PARAMO
Qué trabajo...
Qué trabajo les cuesta reconocer a
ciertos sectores del país que México ganó con lo que Donald Trump llamó el “Día
de la Liberación” y reconocer que la estrategia del secretario de Economía,
Marcelo Ebrard, funcionó, y lo más posible es que siga haciéndolo.
Algunos, porque han dejado que el
miedo controle sus decisiones, otros, porque les cuesta reconocer que se
equivocaron y que el Padre del Análisis Superior jamás se equivoca.
Busque a quienes vaticinaban una
crisis como la de 2009 o peor; quienes consideraban que México caería en
recesión y hablaban de indicios de una grave desaceleración en la economía...
exageraciones.
Ciertamente, no va a ser uno de los
mejores años de la economía mexicana. El consenso de los analistas habla de un
crecimiento cercano a cero; ayer, el BID consideró que sería del 0.8%, mientras
que el gobierno habló de un puntal 1.8% en los Precriterios de Política
Económica.
El Padre del Análisis Superior ha
dicho que, si se busca una comparación muy negativa, este año será como 2019, en
el cual la economía tuvo una leve contracción parecida al primero de la
administración del presidente Enrique Peña.
El tamaño de la amenaza no era
menor si se compara correctamente a México con el resto del mundo. México
exporta poco más de ocho de cada 10 pesos y 85% de estas exportaciones quedó
fuera de los diferentes gravámenes que impuso el presidente de Estados Unidos.
Sin duda, un éxito si se considera que es el principio de la primera guerra
mundial del comercio.
… REMATE LOCAL
Como bien lo decía ayer el Padre
del Análisis Superior en esta misma columna, México debe entender que no es lo
más adecuado mantener la dependencia hacia Estados Unidos, pero sin caer en
locuras como pensar en abrirse a los BRICS o entregarse a China, que no está
buscando dónde producir, sino dónde vender sus productos.
La presidenta Claudia Sheinbaum
anunció ayer el fortalecimiento del programa Hecho en México que, en muchos
sentidos, es una reacción inteligente que va más allá de superar el susto.
Fortalecer el mercado interno.
Sí, al final de la década de los
ochenta del siglo pasado, la realidad mundial era la apertura comercial, la
integración de países y la búsqueda de complementariedad: eso ya terminó.
El mundo camina hacia bloques
comerciales: básicamente se pueden distinguir claramente el europeo, el asiático
y el gran reto de México es consolidar un bloque con Estados Unidos, puesto que
es la zona comercial más grande del mundo.
México debe concentrarse en dos
puntos: mantener la buena relación con Estados Unidos, lo que implica, entre
otras cosas, seguir colaborando en temas que le son fundamentales al gobierno de
Trump, como la migración y el combate a los delincuentes, lo que, de paso,
beneficia a los mexicanos.
MILENIO, SECCION POLITICA
PORTAL
www.comfin.mx
, COLUMNA POR LA ESPIRAL DE CLAUDIA LUNA PALENCIA
Romper el sueño americano
En el mapamundi del comercio
internacional hay caminos entreverados, si bien algunos senderos se ven
atenazados con sombrías amenazas proteccionistas, hará falta más empeño
torticero para destruir la ya amplia vía de los acuerdos, tratados y
asociaciones de libre comercio.
Para mayor inri, Japón, China y
Corea del Sur, han decidido aparcar sus tradicionales disputas y amarguras
históricas para hablar de cooperación en aras de detonar un acuerdo del libre
comercio. No son los únicos que terminarán dándole una patada en las narices a
Trump y a sus votantes.
De acuerdo con información de
la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la fecha imperan 24 grandes
acuerdos multilaterales; nada más en el período de 1948 a 1994 el GATT recibió
124 notificaciones de acuerdos regionales de comercio. La mayor dinámica
al respecto se ha detonado a partir de la mutación del GATT en la OMC en
1995 porque, desde entonces a la fecha, perviven más de 400 acuerdos
bilaterales y trilaterales en la gran aldea global.
Las pedradas de Estados Unidos,
arreciando su estúpida política proteccionista, no serán suficientes para
destruir décadas de avance progresivo de reducción arancelaria, de desregulación
impositiva en materia del comercio internacional y de construcción de un
andamiaje de voluntades para llevar a cabo intercambios comerciales dinámicos.
La realidad es que la historia
económica desdibuja episodios de rispideces y tensiones cuando dos o más países
(entre ellos) comienzan a ponerse trabas para comerciar; los impedimentos y las
sanciones terminan en guerra.
El libre comercio es, por ende, el
mejor armisticio en pro de la paz: más comercio, menos armas, mayor pacificación
y más desarrollo. Si en el alba del siglo XXI vivieran David Ricardo y Adam
Smith muy seguramente quedarían sorprendidos de los artificios al alcance de un
gobernante para alterar el cauce del intercambio comercial; sobre todo para
entorpecerlo.
Lo que una economía produce mejor
que otra se traduce en una ventaja comercial que le permitirá además obtener más
bienes de otro bien en el que sea menos competitivo; y lo hará utilizando
un menor volumen de mercancías producidas.
David Ricardo desmenuzó las
ventajas de la especialización en la producción de determinados artículos,
bienes y mercancías; en tanto que Adam Smith decidió deconstruir las ventajas
comparativas y competitivas.
Una teoría más vigente que nunca,
de la que reniega el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con su
dedo acusador contra China señalándola como culpable de buena parte de su
déficit comercial.
Y, de paso, llevándose entre las
patas al resto del mundo sobre todo a sus tradicionales amigos y socios
occidentales y trasatlánticos a los que inquiere de estafar a la economía
norteamericana y de hasta robarles el sueño americano.
Por mucho que Trump amuralle a
Estados Unidos y lo pertreche con una batahola arancelaria, la economía
norteamericana no va a rebrotar nueva, lozana, ni potencial.
Su economía está herida de muerte,
como su hegemonía, y el frenesí arancelario solo ahondará la pérdida de
competitividad y de productividad. Sin mano de obra ilegal y barata, ¿quién hará
ese esfuerzo?
La asfixia terminará crujiendo a
los productores industriales, sobre todo hará más pequeña a la industria
automotriz que ya viene también herida de muerte en la Cuarta Revolución
Industrial con el surgimiento del coche eléctrico que está transformando a la
tradicional industria automotriz. Solo sobrevivirán los más competitivos.
A COLACIÓN
¿Por qué Estados Unidos tiene que
comprarle a México los paneles que utilizan para sus vehículos? Porque de esta
manera, fabricar un vehículo sale un 35% más barato a los productores y, por
ende, pueden obtener más ganancias. Se especializan en producir de forma
más efectiva y con menores costos, otras partes y componentes dentro del
territorio norteamericano; porque de México, Canadá, Corea del Sur, Alemania,
Taiwán y China obtienen más materiales necesarios para terminar de fabricar
cada unidad.
Esa división del trabajo ha
permitido una especialización; ha ensanchado el comercio de Estados Unidos con
otros países y ha tenido como resultado que sus vehículos sean accesibles para
el consumidor norteamericano. ¿Para el millonario? ¡No! Para la gente común y
corriente que anhela el american dream.
Las empresas producen para vender
productos o servicios no para almacenarlos, no hay mayor pérdida que tener el
stock lleno de mercancías; los aranceles llevados a su máxima expresión
contribuyen a que los empresarios demoren más tiempo en vender sus mercancías en
detrimento de sus balances contables. Y, la razón es muy sencilla si lo
trasladamos al sector automotriz norteamericano: una Chevrolet Silverado básica
tiene un precio de 34 mil dólares.
Sin embargo, si su producción fuese
totalmente local, sin ningún tipo de insumo importado, costaría entre un 30% a
un 35% más y demoraría más tiempo en ser producida cada unidad. Lo que significa
que menos habitantes de Estados Unidos podrían comprar una Chevrolet Silverado.
Eso sí que rompe el sueño americano.
EL UNIVERSAL, SECCION OPINION
EL SOL DE MEXICO, COLUMNA
MOMENTO CORPORATIVO DE ROBERTO AGUILAR
Rusia, opción comercial y de
inversión para México
Ayer se realizó el primer Foro
Empresarial Rusia-México que reunió a diversos empresarios, cámaras y
asociaciones, y representantes del gobierno federal. Y este encuentro merece una
especial atención por varias razones: se cumplen 135 años de las relaciones
diplomáticas de Rusia y México; actualmente México es el segundo socio comercial
más importante de Rusia en América Latina; el evento contó con el apoyo de la
Representación Comercial de la Federación de Rusia en México y de la Cámara
Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra); y se desarrolló en la
coyuntura del anuncio de los aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos
que amenaza con provocar una recesión global; y la urgente necesidad de que
México diversifique sus exportaciones y relaciones de negocios e inversiones.
El Foro Empresarial Rusia-México es
la antesala de diversos eventos programados para este año que se celebrarán en
Rusia, y que buscan promover la cooperación entre ambos países y oportunidades
de inversión en sectores estratégicos como el energético y el turismo, pero el
evento más relevante será el Foro Económico Internacional de San Petersburgo que
será la edición número 28, y que se celebrará del 18 al 21 de junio; y es el más
relevante en materia de promoción de inversiones que el año pasado registró más
de 21 mil asistentes de 140 países, mil encuentros de negocios y acuerdos por
más de 6 mil millones de dólares. Y de hecho Alexey Valkov, director del Foro
Económico Internacional de San Petersburgo, y director adjunto de la Fundación
Roscongress, una organización no financiera que bajo la marca Roscongress
International es la encargada de la organización y promoción de convenciones,
exposiciones y eventos empresariales, públicos, juveniles, deportivos y
culturales, tanto nacionales como internacionales, encabezó la delegación rusa
que asistió al evento y es el promotor más entusiasta en la búsqueda de
oportunidades de negocios con México, las mismas que no parten de cero.
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Lanzan
reglas nacionales para la atención médica
·
Homologarán los tratamientos de
padecimientos más frecuentes
·
Hipertensión, obesidad, diabetes e
insuficiencia renal, entre los principales
·
Los protocolos se aplicarán tanto en el
sector público como en el privado
·
Capacitarán a personal de salud a fin de
mejorar la ayuda a pacientes
La Secretaría de Salud ( Ssa)
presentó los Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam), con los que se
homologarán los tratamientos para los padecimientos que afectan de forma más
frecuente a la población mexicana, como obesidad y sobrepeso; diabetes,
hipertensión, síndrome metabólico e insuficiencia renal crónica, así como la
vacunación y las acciones para los primeros mil días de vida.
En el acto, realizado en la sede
del archivo histórico de la dependencia, el secretario del ramo, David
Kershenobich, enfatizó que con los Pronam se avanza en la protección del derecho
a la salud como parte de un proceso de transformación del sistema de salud en el
país.
Detalló que estos protocolos están
enfocados al primer nivel de atención y abarcan tanto al sector público como al
privado. A diferencia de las guías clínicas que son una sugerencia, los Pronam
buscan incidir en un sistema que consolide la calidad y seguridad de la atención
de los pacientes, indicó.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Ni los
pingüinos se salvaron de pagar impuestos
El mandatario estadunidense fue
ridiculizado ayer por imponer aranceles a las gélidas islas australianas de
Heard y McDonald, habitadas en gran parte por las aves marinas, pero también hay
un lado serio en cuanto a que está golpeando con dureza a algunos de los países
más pobres del mundo. Foto Afp / Agencias
LAS FINANZAS
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Estrepitosa caída de los mercados tras el anuncio arancelario
·
Wall Street pierde 3.1 billones de
dólares
·
Es la peor baja desde marzo de 2020, al
comienzo de la pandemia de covid-19
·
El peso, gran ganador; se cotiza por
debajo de 20 unidades por dólar
·
Pausa Stellantis su producción en planta de Toluca; Volvo incrementa inversión
de 700 a mil mdd
Los mercados financieros de Estados
Unidos sufrieron ayer pérdidas de una magnitud comparable a las registradas en
marzo de 2020, cuando el mundo se preparaba para enfrentar la pandemia de
covid-19, calculadas en 3.1 billones de dólares, cifra que equivale a 1.8 veces
la economía mexicana.
Fue la primera reacción que
mostraron al giro de la política comercial de Estados Unidos anunciado por el
presidente Donald Trump el miércoles. En medio del desplome bursátil, que se
extendió a Europa y Asia, el peso mexicano recuperó valor para cerrar abajo de
20 unidades por dólar.
La divisa mexicana tuvo una
apreciación diaria de 2.5 por ciento, equivalente a 51.22 centavos, la ganancia
más grande desde el 7 de abril de 2020, cuando avanzó 2.7 por ciento frente a la
moneda estadunidense, y cerró este jueves en 19.9434 pesos por dólar spot,
su mejor nivel desde el 18 de marzo.
En tanto, el dólar tuvo un fuerte
descalabro: según un índice que mide su comportamiento frente a una canasta de
seis divisas, cayó 1.75 por ciento, a 101.670 unidades.
Las ganancias de la Bolsa Mexicana
de Valores disminuyeron hacia el cierre, pero terminó con un avance de 0.54 por
ciento, en 54 mil 89.28 puntos, mientras el FTSE Biva subió 0.99 por ciento, a
mil 99.72 enteros.
EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS
Y DINERO
Plan México incluye programa para incrementar financiamiento a Mipymes
Un programa de facilidades de parte
de las bancas de desarrollo y comercial para que más micro, pequeñas y medianas
empresas (mipymes) del país tengan acceso a financiamiento, estuvo entre los
puntos presentados este jueves por la presidenta Claudia Sheinbaum, como parte
del Plan México, mismo que tiene como objetivo el fortalecimiento del mercado
interno.
La mandataria detalló al respecto
que dicho programa será presentado en los primeros días de mayo, en el marco de
la 88 Convención Bancaria, en la que se tiene contemplada su participación.
En la presentación, se adelantó que
la idea es aumentar, en al menos 3.5% anual, el número de mipymes con acceso al
crédito.
Ahí, se detalló que se buscará
incrementar la participación de las mipymes en las cadenas de valor
estratégicas, mediante el acceso oportuno al financiamiento productivo, tanto de
la banca de desarrollo como la comercial.
EL FINANCIERO, COLUMNA MONEDA EN
EL AIRE DE JEANETTE LEYVA
La tarea de bancos: crédito a
Pymes e infraestructura
Desde el arranque de la
administración, un sector que ha estado presente e invitado de manera particular
por parte de la Presidencia, para conocer sus puntos de vista sobre diversos
temas en materia económica, han sido los directivos de los principales bancos
del país, donde la comunicación ha sido constante.
Aunque algunos son invitados de
manera independiente por el tamaño de la institución que representan, todos al
final forman parte de la Asociación de Bancos de México (ABM), que tiene a Julio
Carranza como presidente saliente, y que pronto entregará la batuta a Emilio
Romano; ahí dos de los temas principales ha sido el cómo retomar el
financiamiento a las pequeñas y medianas empresas de la mano de la banca de
desarrollo.
Y el segundo, es cómo apoyarán los
planes de infraestructura que se quieren echar a andar en el marco del Plan
México, en este último tema, Tamara Caballero, de Multiva, que por su
experiencia en el extinto banco Interacciones, que estaba enfocado en
financiamientos de este tipo y a estados y municipios, ha hecho mancuerna
con Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno
de México, para diseñar los planes, y las reuniones han sido en Palacio Nacional
en las últimas semanas.
En todos sus mensajes, la
empresaria Altagracia Gómez ha dejado clara la importancia del apoyo a las
Pymes, por lo que ya adelantó que como parte de las acciones para impulsar
el Plan México, el gobierno federal y el sector bancario firmarán un convenio en
mayo próximo en el marco de la Convención Bancaria para mejorar y simplificar el
acceso a financiamiento a esas empresas.
El convenio con la banca tanto
privada como de desarrollo será en el encuentro anual de los banqueros, en donde
también se tienen previstas reuniones de trabajo con las autoridades previo al
arranque de la convención que se realizará en Puerto Vallarta.
Los puntos a buscar cumplirse es
que el portafolio de financiamiento a Pymes crezca 3.5 por ciento anual, algo
complicado de lograr en un mundo altamente informal como el mexicano, pero hasta
ahora, según la visión de las autoridades y de la empresaria, es que los bancos
no están prestando lo suficiente “y tienen la obligación de hacerlo, no solo es
captar, es colocar”.
A la par, se tendrán los resultados
de la eliminación de comisiones bancarias que inició hace seis años, y al
reducir el costo de las mismas, como lo han hecho los agregadores de pago, han
llegado a ofrecer el servicio mucho más barato que una Terminal Punto de Venta
(TPV) tradicional de la banca.
Las mujeres serán claves en los
enfoques de financiamiento y capacitación para recibir los recursos, aunque se
busca en general que más Pymes se integren; de hecho desde hace una década, la
banca ha buscado mecanismos para lograr que más pequeñas empresas se incorporen
al mercado del sistema financiero formal, pero se ha tenido poco éxito, ya que
el tema fiscal ha sido una barrera para ello, por lo que han solicitado que la
estrategia sea conjunta con autoridades estatales, federales en temas de
simplificación administrativa, por lo pronto, la idea es buena, ojalá tenga
resultados.
EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS
Y DINERO
GAFI busca actualizar su recomendación respecto a transferencias electrónicas
El Grupo de Acción Financiera
Internacional (GAFI) indicó que está en busca de actualizar su recomendación en
cuanto a las transferencias electrónicas dado los cambios que han ocurrido, en
los últimos años, en el sector.
Elisa de Anda, presidenta del GAFI,
indicó durante su participación en la Segunda Semana Fintech, que la
arquitectura financiera ha cambiado y, en conjunto con la revolución
tecnológica, obligan a actualizar la recomendación 16 que tiene que ver con las
transferencias.
“Este estándar ya no está
actualizado para responder, hoy en día, a lo que es un sistema de pagos mucho
más complejo y abierto que lo que eran las transferencias electrónicas de hace
20 años”, dijo durante su participación.
La recomendación 16 tiene que ver
con que las entidades involucradas en las transferencias electrónicas siempre
cuenten con la información sobre el originador (quien envía la transferencia) y
el beneficiario (quien la recibe); sin embargo, con los nuevos jugadores que han
surgido en el sector, la obtención de este tipo de información ha sido cada vez
más difícil.
EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS
Y DINERO
Agendas pública y privada coinciden en fortalecer fintech
La Ley para Regular las
Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), promulgada en el 2018,
impulsó la creación y fortalecimiento del sector financiero tecnológico en
México. Sin embargo, durante la Segunda Semana Fintech, organizada por la
Secretaría de Hacienda, representantes del sector público y privado coincidieron
en la necesidad de robustecer el marco normativo, teniendo en cuenta la magnitud
del ecosistema.
En su intervención, la gobernadora
del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, destacó que México fue uno de los
primeros países de América Latina en establecer una ley para regular a
las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs).
“No debemos olvidar que la primera
autorización de una ITF se realizó apenas en el 2020. No obstante, ya podemos
observar algunos indicadores que evidencian la importante contribución de estas
instituciones en la inclusión financiera y en la manera en que los usuarios
interactúan con el sistema financiero”, señaló Rodríguez Ceja.
Hasta la fecha, se han autorizado
59 Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) y 27 de Financiamiento
Colectivo (IFC), sumando un total de 83 entidades que cuentan con la aprobación
bajo la Ley Fintech.
EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR
Los adultos mayores necesitan una
atención especial de las firmas de servicios financieros. Consciente de ello,
Scotiabank, liderado hasta mayo próximo por
Adrián Otero, cuando pase la batuta a Pablo Elek, implementó protocolos y
políticas de servicio a este grupo poblacional adicionales a los recomendados
por la Condusef, encabezada por Óscar Rosado. El banco usa este protocolo en
todos sus canales de atención, especialmente las 410 sucursales y su centro de
experiencia al cliente. Actualmente, 12% de los clientes de Scotiabank México
son de la tercera edad, con quienes el banco refuerza su compromiso de
brindarles la mejor atención y asesoría para seguir siendo su socio financiero.
EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS
Y DINERO
Designan a Pedro Pacheco como el nuevo presidente de la AMIS para 2025-2026
Pedro Pacheco, director general de
Prevemi Seguros, fue designado este jueves como presidente de la Asociación
Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) para el periodo 2025-2026.
A través de un comunicado, la AMIS
informó que la designación la realizó este jueves su consejo directivo nacional.
Pacheco sustituirá a Juan Patricio Riveroll, quien presidió la Asociación en los
dos años anteriores.
Además del nombramiento de Pacheco,
la AMIS igualmente designó como sus vicepresidentes a Sofía Belmar, Daniela
Gurrea, Salvador Alonso y Caloca, así como a Manuel Escobedo.
Con más de 37 años en el sector
asegurador, el nuevo presidente de la AMIS es egresado de la Universidad Anáhuac
y cuenta con una maestría en Administración por el Instituto Tecnológico
Autónomo de México (ITAM).
LOS NEGOCIOS
EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES
Y REACCIONES
Bepensa Bebidas genera más de
8,000 empleos
Bepensa Bebidas, un grupo
empresarial mexicano que produce, comercializa y distribuye 35 marcas de bebidas
del sistema Coca-Cola, dijo que al cierre de 2024 generó más de ocho mil empleos
directos en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
La empresa expuso que en esas tres
entidades tiene 26 centros de distribución en la región y una red de 1,296 rutas
de reparto, con lo que contribuye al desarrollo de la economía local.
MILENIO DIARIO, COLUMNA IN
VERSIONES
Invierten 520 mdp en planta de
agua
Con una inversión de 520 millones
de pesos un grupo de empresarios del puerto de Altamira construirá una planta
tratadora de aguas residuales que les permitirá reutilizar 600 litros de agua
por segundo para uso industrial con los que además de dejar de utilizar los
recursos hídricos de la Laguna del Champayán evitarán su contaminación. Los
inversionistas obtuvieron una licitación de 25 años para operar y administrar a
partir de junio esta infraestructura hídrica portuaria.
https://www.milenio.com/opinion/editoriales/in-versiones-nacional/inversiones_442
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Bajan 50% cobro a cruceristas...
con condiciones
El cobro de derecho que aplicará
México a los cruceristas que arriben a puertos mexicanos será 50 por ciento
menor a la aprobada por el Congreso entre este año y 2027, de acuerdo con la
Secretaría de Turismo federal.
"(Además de la prórroga) otorgada
previamente para la entrada en vigor del cobro del Derecho de no Residente (DNR)
hay una reducción", señala Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo, en
una carta enviada a Michele Paige, directora de la Asociación de Cruceros de
Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés).
El cobro será de 21 dólares de
manera progresiva, empezando el primero de julio de este año con 5 dólares por
pasajero.
A partir del primero de agosto y
hasta el 31 de diciembre de 2026, el cobro se incrementará a 10 dólares.
En tanto, del 1 de enero al 31 de
julio de 2027 cada crucerista pagará 15 dólares y del 1 de agosto al 31 de
diciembre de ese mismo año el cobro será de 21, expone la carta.
LA RAZON, COLUMNA SPLIT
FINANCIERO DE JULIO PILOTZI
Asfixia huachigas a sector
gasero
Aunque el fenómeno del “huachigas”
no es nuevo, las cifras lo confirman como un delito que persiste y se concentra
en zonas específicas del país. De acuerdo con el estudio del Instituto para la
Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM), Puebla, Veracruz,
Tlaxcala, Ciudad de México, Oaxaca y Querétaro concentran el mayor número de
tomas clandestinas registradas por Petróleos Mexicanos (Pemex) en ductos de gas
LP. En total, Puebla acumuló 426 tomas; Veracruz, 245; Tlaxcala, 127; Ciudad de
México, 94; Oaxaca, 25; y Querétaro, 16. Asimismo, se estima que el robo
generalizado en todo el país acumula pérdidas económicas estimadas en 20 mil
millones de pesos anuales para las arcas de Pemex.
Además de representar un riesgo
para la población, distribuidores formales advierten que grupos delictivos
controlan zonas de reparto, lo que ha provocado desplazamiento de empresas,
extorsiones y robo de unidades. La Asociación Mundial de Gas LP (WLPGA) calificó
esta situación como un caso único en el mundo y específico de México. A este
contexto se suma la congelación de la Tarifa de Distribución, que de acuerdo con
los distribuidores se ha mantenido por debajo del punto de equilibrio durante al
menos seis meses. Esto ha frenado inversiones en mantenimiento, seguridad y
renovación de infraestructura.
Las empresas del sector señalan que
la operación diaria implica más de 32 mil vehículos, sueldos especializados,
válvulas, autotanques y recorridos que superan los 60 millones de kilómetros
mensuales. La tarifa actual, aseguran, no cubre estos costos. Representantes del
gremio han solicitado la intervención de la Secretaría de Energía de Luz Elena
González Escobar, para revisar y actualizar la tarifa. También llaman a
priorizar medidas para frenar las tomas clandestinas y garantizar condiciones de
operación seguras y legales.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA AL
MANDO DE JAIME NUÑEZ
BUENAS NOTICIAS PARA
MENORES DE UN AÑO
Recientemente, la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que lleva Armida
Zúñiga, autorizó en México una vacuna contra el SARS-CoV-2 indicada
para bebés, lo que podría evitar el contagio en menores de un año y, al mismo
tiempo, reducir el riesgo de que enfermen gravemente. Su importancia radica en
que estudios realizados en el verano de 2024 demuestran que 5.8 por ciento de
las visitas a los servicios de urgencias entre los niños menores de 5 años se
debieron a COVID-19, incluso entre lactantes, sobre todo porque este virus no se
transmite de la persona embarazada al feto, sino que los pequeños lo suelen
contraer de un cuidador enfermo después del parto.
El virus causante del COVID-19
puede infectar y provocar efectos contraproducentes de salud a cualquier edad,
incluso los bebés lactantes y durante sus primeros años de vida pueden estar en
riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Por ello, los especialistas han
descubierto que la vacunación contra esta enfermedad podría empezar desde los
seis meses para reducir el riesgo de contagio y posibles complicaciones.
LOS NEGOCIOS
Y LA POLITICA
REFORMA, COLUMNA CAPITANES
Ruptura anunciada
El presidente del Consejo
Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, ha sido enfático en alabar
la capacidad negociadora de la Presidenta Sheinbaum en la complicada relación
comercial con Estados Unidos.
Pero eso que tanto celebra parece
estar ausente al interior del organismo cúpula, que se está "deshojando como
margarita".
Primero, fue expulsada la Cámara
Nacional de la Industria de la Transformación (Canaintra), que lleva Esperanza
Ortega, debido a que tenía fuertes adeudos con el CCE, lo que la llevó a perder
su membresía.
Ahora, el Consejo expulsó a la
Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco),
que encabeza Octavio de la Torre.
La ruptura se veía venir y la "gota
que derramó el vaso" fue que esta Confederación apoyó la reforma a la Ley del
Infonavit que había rechazado gran parte del sector privado y de los líderes
obreros.
La falta de cohesión será uno de
los rasgos que acompañen el paso de Cervantes por el CCE, quien está viviendo su
último año como dirigente del organismo, por cierto, después de modificar los
estatutos para continuar en el cargo.
Por su parte, De la Torre no está
exento del escrutinio al interior de su Confederación y también debe enfrentar
el descontento de sus agremiados por la gestión que ha llevado.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA
SACAPUNTAS
Cierran filas con la
Presidenta
La presidenta Claudia
Sheinbaum no sólo logró una gran convocatoria para el acto en el Museo
de Antropología en el que relanzó el Plan México, con 18 acciones extra
para reforzar la economía y el consumo interno. Además, hubo un cierre de filas
de empresarios, gobernadores, legisladores, inversionistas y todo su gabinete en
torno a ella y al proyecto que presentó. De hecho, los asistentes corearon
“¡Mucha presidenta!”, expresando su respaldo a la mandataria.
… Plan México detonaría
crecimiento
El presidente del Consejo
Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, vaticinó que el
relanzamiento del Plan México genera condiciones en el país
para un mayor crecimiento económico. “El plan podría llevarnos a crecer 2% si se
activan las inversiones”, dijo al término del evento encabezado por la
presidenta Claudia Sheinbaum.
LA POLITICA
PORTAL LATINUS
Encuesta Latinus: Aprobación de
Claudia Sheinbaum a seis meses de gobierno llega a 80%
La presidenta Claudia
Sheinbaum Pardo obtuvo una aprobación de 80% a seis meses de que asumió
la titularidad del gobierno federal, de acuerdo con una encuesta realizada por
Lorena Becerra y difundida en el programa "Loret en Latinus", con el periodista
Carlos Loret de Mola.
A la pregunta expresa sobre si
aprueba o desaprueba la forma de trabajo de la mandataria al frente del país, 4
de cada 5 participantes dijeron aprobar la gestión de Sheinbaum, mientras que un
15% la desaprueba y el 5% restante no lo aprueba ni desaprueba.
La encuesta en viviendas
realizada para LatinUs se aplicó a 800 participantes entre el
26 marzo y el 1 de abril de 2025, con un margen de error de +/-3.8%, un nivel de
confianza de 95%. La tasa de rechazo de las entrevistas fue de 59%.
MILENIO, COLUMNA POLITICA CERO
DE JAIRO CALIXTO
¡El 'Alarma'! de los fufurufos!
Así como cada quien tiene su manera
de matar moscas, cada quien tiene su estilo para interpretar una cifra. Como es
sabido, encuestas profesionales, realizadas con rigor nemotécnico, han arrojado
que el apoyo a la presidenta Sheinbaum va del 80 al 85% y eso lo ha tenido que
procesar el sector opositors que es ruidoso y latoso, pero cada vez más
reducido. Sin embargo, a Aristegui Noticias le pareció que ese no era el método
correcto y mandó a hacer un sondeo entre 900 personas adultas vía telefónica. El
resultado fue que 85% apoyaba a Claudia Sheinbaum pero no lo presentaron así,
sino en el modo Latinus y Atypical Tv: por tres meses consecutivos 15% de la
población está en contra de la Presidenta.
Insisto en que la señora Beatriz
Pagés debe ser la jefa de redacción de Derechairistegui noticias. Por eso no me
extrañaría que Carmen estuviera con vida ante los lamentos del #SacoDePus y de
Alazraki, ahora su proyecto mediático ultradechoso se está derrumbando más que
la leyenda de la señora Wallace.
Por supuesto, la culpa es de López
y la Cuatroté de que se les fueran los anunciantes, incapaces de reconocer que
su propuesta se hizo artrítica, casposa, llena de noticias falsas, odio y dotada
de un humor involuntario machín, fachoso y rabioso.
¡Qué raro que no haya quien quiera
patrocinar algo así tan bonito, incluyente y sereno!
La derechairiza en éxtasis se
siente estéticamente superior, y ejerce un delirio de superioridad enchufado a
su clasismo (aunque hay mucho falso fifí que vive en quinto patio). Lo que es
muy sospechosista es que siendo de esta chula estirpe, los paleros de Alazraki
no puedan mantener este proyecto ni reciban ayuda de Xóchitl, la Rabadán, Pedro
Ferriz, Gurría, Margarita Zavala... Ni modo que no les guste Atypical, el
Alarma! de los fufurufos.
Supongo que Derechairistegui va a
mandarles a los de Atypical a la dotora Dresser y a Anabel Hernández para que le
echen la culpa a López y a Claudia de haber controlado con tamales de chipilín a
Trump para no aplicarle aranceles de 50% a México.
Algo que solo es superado en su
infinita ridiculez por Chertorinski kinski (el olvidado y gris candidato de
emecé por la Ciudad de México que no supo ni a melón), que ahora se declara en
contra de la comida saludable en las escuelas y exige que la chatarriza vuelva
con todo y las aguas negras del imperialismo. Sí, el mismo que junto con el mago
Frenk y Pepito Narro prometieron acabar con la pandemia en 15 días. No se rían.
REFORMA, SECCION NACIONAL
Ligan con 'El Chapo' a candidata
a Jueza
La organización Defensorxs advirtió
que la candidata a Jueza penal en Chihuahua, Silvia Delgado, tiene vínculos con
el capo Joaquín "El Chapo" Guzmán.
La aspirante al Distrito 12 en la
elección local y quien fue propuesta por el Poder Ejecutivo, se integró al
equipo de defensa del ex líder del Cártel de Sinaloa en agosto de 2016.
"Durante su participación en el
caso, promovió un amparo en diciembre de 2016 solicitando una cobija adicional
para su cliente, argumentando que las bajas temperaturas en el Centro Federal de
Readaptación Social (Cefereso) Número 9, en Ciudad Juárez, afectaban su
bienestar.
"En enero de 2017, también denunció
que un custodio del penal acosaba a Guzmán Loera durante las revisiones, aunque
otro de los abogados del equipo desmintió que el narcotraficante hubiera
denunciado haber sufrido acoso sexual", indica la organización en su reporte.
EL SOL DE MEXICO, SECCION
ANALISIS
REFORMA, SECCION NACIONAL
Atrapan en CDMX a operador del
CDS
Leobardo García, "El Leo", del
Cártel de Sinaloa y encargado del tráfico de metanfetamina y fentanilo desde
Sinaloa a Estados Unidos, fue detenido en la Ciudad de México, en un operativo
coordinado por la Fiscalía General de la República y la Marina, informaron
autoridades federales.
"Resultado de investigaciones de
gabinete y campo, se identificó a la Alcaldía Tlalpan, como la zona de movilidad
de Leobardo 'N', quien cuenta con solicitud de extradición y es buscado por
autoridades estadounidenses, por lo que se implementaron vigilancias fijas,
móviles y discretas.
"Los agentes de seguridad lo
ubicaron en el Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, Colonia Jardines de la Montaño,
donde le marcaron el alto, corroboraron su identidad y lo detuvieron", detalló
el Gabinete de Seguridad.
El Secretario de Seguridad, Omar
García Harfuch, informó que EU ofrecía 4 millones de dólares de recompensa por
información que llevara a su captura por su relación con la importación de
fentanilo.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
MILENIO DIARIO, SECCION
POLITICA
REFORMA, PRIMERA PLANA
Denuncian 13 invasiones al día
en Edomex
En el Estado de México se
denunciaron en promedio 13 despojos diariamente en 2024, de acuerdo con datos
del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.
La entidad encabeza la cantidad de
carpetas de investigación por ese ilícito.
Tan sólo en 2024 fueron iniciadas 4
mil 936 denuncias, la cifra máxima desde el 2020. En Chalco fueron reportados
195 casos, precisamente el municipio en donde Doña Carlota, de 74 años, asesinó
el pasado miércoles a dos personas por la supuesta invasión a su vivienda.
Debido a la creciente problemática
en esa entidad, en 2020 se creó la Unidad Especial para la Investigación de
Delitos contra el Desarrollo Urbano y Despojo, adscrita a la Fiscalía General de
Justicia del Estado de México, pero las cifras de denuncias no han retrocedido.
De acuerdo con Gustavo Fondevila,
profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), existen redes
criminales tras ese delito.
REFORMA, SECCION INTERNACIONAL
Ataca Israel escuela en Gaza;
mata a 27
El Ejército israelí mató ayer a
unas 100 personas al bombardear diversas partes de la Franja de Gaza, incluidos
al menos 27 víctimas que se refugiaban en una escuela en el norte del enclave,
informaron las autoridades médicas palestinas, bajo control de Hamas.
Los ataques aéreos son parte de una
ofensiva que Israel asevera que tiene como objetivo ejercer presión sobre Hamas
y eventualmente expulsar al grupo militante del territorio asediado.
Los cuerpos de 14 niños y cinco
mujeres fueron recuperados del inmueble destruido en el barrio de Tuffah, en
Ciudad de Gaza, y el total de decesos podría aumentar debido a que algunos de
los 70 heridos tienen lesiones graves, informó el portavoz del Ministerio de
Salud gazatí, Zaher al-Wahidi.
Por lo menos otros 30 residentes
del enclave fueron víctimas de embestidas contra viviendas en un barrio cercano,
añadió el funcionario, con base en registros del Hospital al-Ahli.