MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 01/OCTUBRE/2023
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Las
tasas sí podrían bajar un poquito y no tener que estar regalando tanto dinero:
Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas
económico-financieros en México y en el mundo.
Tuvimos una semana
bursátil muy variada con los primeros días en bolsas muy negativas por
diferentes razones, después los mercados realmente mejoraron mucho lo que fue el
jueves y viernes dado que salieron algunos indicadores que dan luces más claras
sobre lo que puede o no puede hacer la Reserva Federal en las siguientes
sesiones, pero bueno, tuvimos un mercado ligeramente cargado al lado negativo,
el Nikkei perdió 1.68, Shanghái Composite creció 0.84, el Eurostoxx 600 perdió
0.67, el Dow perdió 0.96, el Standard and Poor's perdió apenas 0.27, Nasdaq ganó
el 0.69, la Bolsa Mexicana también fue perdedora con 0.89.
El peso recuperó su
depreciación, recuperó el 1.12 por ciento, es decir, se revaluó con respecto al
dólar y el euro siguió su caída contra el dólar y perdió 0.68. En el caso del
peso hay que decir que llegó a tocar niveles de17.80, realmente fue una de las
monedas con mayor volatilidad en el mundo, pero finalmente en el cierre del
viernes lo anunció en 17.30, o sea, 50 centavos menos que es un montón de
volatilidad. Pero bueno, eso fue lo que tuvimos.
Las razones fundamentales
fueron, primero, un alza muy importante en los rendimientos de los bonos, sobre
todo de largo plazo de los Treasury Bills ante la expectativa de mayores tasas
de interés y de que éstas permanecerán arriba mucho más largo periodo de tiempo.
Esto impulsó al Treasurie de 10 años a niveles que no veíamos desde el 2007,
llegó a tocar niveles de 4.68, 4.69. El viernes se moderó un poco para bajarse
prácticamente a los 4.50. Sin embargo, sí hizo mucho ruido en los mercados.
Y también tuvimos el tema
del desacuerdo en el presupuesto en Estados Unidos entre republicanos y
demócratas que no se ha llegado a resolver, veremos si en las últimas horas se
llega a algún acuerdo, pero de no llegarse, esto representaría que Estados
Unidos tendría que hacer un shutdown en el gobierno federal y además la
calificadora Moody’s, que es la única que mantiene la deuda norteamericana en
AAA, podría estar devaluando o recapacitando sobre la calificación.
Pero bueno, los detalles
nos los puede dar más Jorge Gordillo, ¿por qué no empezamos con el alza de tasas
de los bonos de largo plazo y sus efectos, Jorge? Adelante, por favor.
JORGE GORDILLO: Gracias,
Manuel. Saludos a todos. Sí, recordar que la semana pasada hubo reunión de
política monetaria por parte de la Fed, la Reserva Federal de Estados Unidos,
fue muy restrictivo en el sentido de decir “creemos que a lo mejor podemos subir
un poco más la tasa y quisiéramos mantenerla así de alta por más tiempo de lo
que antes habíamos esperado”.
Y todos sus integrantes
días con día han estado remarcando esta necesidad, nos tratan de convencer que
les gusta la baja en la inflación, pero está llenas de riesgos a rebotar y
quisieran estar más cómodos con una inflación a mejores niveles antes de que la
economía se desacelere.
Y bueno, esto lo que ha
provocado es que toda la parte de las tasas o rendimientos de los bonos de largo
plazo se elevaran a niveles que no habíamos visto. Ahorita las tasas de corto
plazo son más altas que las de largo plazo, el mercado está preocupado porque
este nivel de tasas de interés por tanto tiempo sí termine de mermar en la
economía global, en la economía norteamericana y termine mandándonos a una
recesión y atrás de este riesgo y esta preocupación está este movimiento de
tasas.
Luego se le sumó a la
preocupación esto que comentas, esta posibilidad de cierre de oficinas por falta
de financiamiento y por falta de presupuesto porque no se han puesto de acuerdo
los republicanos y los demócratas a las condiciones de presupuesto. Esto nos
pasó hace unos meses en donde tuvieron que aumentar el techo de la deuda y los
republicanos condicionaron algunos ajustes en el presupuesto, aceptaron un
acuerdo hasta ahorita, tienen hasta fin de mes para arreglarlo. Es posible que
los republicanos jueguen con unos días de cierre de oficinas.
Esto no va a poner en
jaque al mundo o a la economía norteamericana, pero sí vuelve a hacer evidente
lo que preocupa a las calificadoras: que el presupuesto, el pago de deuda, el
riesgo de la deuda norteamericana está sujeto a la política, a la discusión en
el Congreso, está fuera de las manos y le quita seguridad a los bonos y los pone
en una condición de AA en cuanto a país y no de AAA.
Es por eso que los
mercados se volvieron locos o por lo menos muy negativos en esta primera parte
de la semana.
MANUEL SOMOZA: Oye,
además quisiera hacer un paréntesis, pero a mí me parece y lo escribía yo el
viernes en Milenio Diario, que el mensaje de Powell en lugar de orientar a los
mercados lo único que causa es incertidumbre porque siempre sale con enormes
amenazas, metiendo miedo y al final lo que dice es lo único que cuenta, que lo
que hagan ellos va a ser dato-dependiente.
Y ya lo vimos, acaba de
salir el viernes el dato del PCE, que es el Personal Consumption Expenditures, y
salió en la parte subyacente con un incremento de apenas 0.1 por ciento, el
mejor desde el 2020 y eso evidentemente hace que las apuestas a que no va a
subir la tasa se incrementen. Entonces para qué sembrar tanta incertidumbre en
los mercados, organizar lo que se organizó, si al final tenemos que ser
pacientes y esperar a ver cómo viene la inflación y punto.
Entonces yo de repente
esos mensajes de Jerome Powell pues simplemente no los entiendo, cuál es el afán
de asustar a los mercados. ¿Tú crees que hay algo atrás de él?
JORGE GORDILLO: Yo creo
que en el fondo lo que quieren es no dejarse dominar por el mercado y tratar de
bajar lo más rápido posible la inflación, pero coincido contigo, el mercado
tiende a sobre reaccionar sobre estas decisiones, hay que tener cuidado, hay que
saber que no todo se va al lado negativo muy rápido, la realidad está en medio,
la realidad es que sí está bajando la inflación, sí hay cierto riesgo y ya
estamos en niveles que ya parecen ser los techos o las últimas partes del ciclo
de alza de tasas de interés y la pregunta va a ser cuándo empezarán a bajarlo y
hasta qué nivel van a poder hacerlo.
MANUEL SOMOZA: Pues sí.
Bueno, en otras cosas hubo mucha información en la semana, se ratificó el PIB de
Estados Unidos, salió la inflación en la Eurozona, que por cierto mejoró, lo
cual es una buena noticia, pero lo que sigue preocupando es el petróleo. ¿Tú
dónde ves los niveles petróleo? ¿Son realmente importantes los recortes que
están haciendo Rusia y Arabia Saudita? ¿No hay un antídoto contra ello? Porque
eso sí es una amenaza.
JORGE GORDILLO: Sí, es
algo muy importante porque estábamos ya en 70 dólares por barril y ya superó los
95 dólares por barril. Sí preocupa y sobre todo preocupa todo el esfuerzo que
han hecho los bancos centrales para contener la inflación de este aumento, sobre
todo en las gasolinas, vuelva a provocar una presión y vuelva a generarnos otra
ola que no queremos ver en cuanto a tasas de interés.
¿Hasta dónde puede llegar
este precio? Bueno, es un poco relativo, creemos que lo que nos juega a favor es
esta debilidad de demanda en China que no permite subir de más el precio por
arriba de los 100 dólares por barril, creemos que ese va a ser el techo,
esperamos alguna reacción de Estados Unidos para tratar de ponerle un contrapeso
a las decisiones de baja en la producción en Rusia y Arabia Saudita que
quisieran tener el precio del petróleo por lo meno arriba de los 80 dólares.
MANUEL SOMOZA: Y ahora
que tocas China, ahí siguen los problemas, los más grandes están en el sector
inmobiliario, esta empresa Evergrande, que debe 300 mil millones de dólares es
un mundo de dinero y está generando muchos problemas. La industria inmobiliaria
en China es una de las principales, en un país con mil 400 millones de
habitantes, imagínese usted lo que significa eso.
Pero más allá del tamaño
de Evergrande, ¿por qué le afecta tanto lo que sucede ahí a los mercados
internacionales, Jorge?
JORGE GORDILLO: Por un
lado, nos demuestra la debilidad de la demanda interna que está viviendo China,
es una condicionante más de que no ha podido levantar su economía como quisiera
después de un año restrictivo de Covid el año pasado, pero en segundo lugar, la
cantidad de deuda que tiene esta empresa, que no solo la tienen en bancos
locales sino la tienen en bancos internacionales, bancos europeos, bancos
norteamericanos y que no ha sido revelado cuál podría ser el default que les
podría generar y el impacto que les podría generar de cara a sus finanzas o de
cara a sus números.
Entonces esta situación
tiene un poco nerviosos a los mercados en el sentido de cuál puede ser el
impacto real que le puede generar al sector financiero global.
MANUEL SOMOZA: Oye, se
nos está acabando el tiempo, hay que comentar la reunión de política monetaria
de Banxico donde decidió, como todo el mundo esperaba, mantener la tasa de
referencia en 11.25. ¿Tú cómo viste el mensaje del banco?
JORGE GORDILLO: Bueno,
mantuvieron la tasa y dijeron que les gustaría mantenerla así de alta por más
tiempo de lo esperado. Aumentaron sus expectativas de tasas para los próximos
años, comentaron que quisieran no moverla en el corto plazo y esto lo que nos
hace pensar es que el diferencial de tasas no se va a reducir, le jugó a favor
al peso mexicano al final de la semana en este sentido, pero también creemos que
va a ser muy dependiente de los datos de inflación, sobre todo de los últimos
del año, y esto va a definir si Banxico se anima a adelantarse al ciclo de tasas
quizá para el primer trimestre del próximo año, ahora que se espera que la Fed
empiece a aumentar tasas hasta julio del próximo año.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que Banxico sigue teniendo un enorme colchón, la tasa real que pagan los bonos
mexicanos es enorme, es de más de 7 puntos y yo creo que eso está lastimando a
la economía y eventualmente le va a lastimar un poco más. Creo que las tasas sí
podrían bajar un poquito y no tener que estar regalando tanto dinero.
Pero bueno, se nos acabó
el tiempo, mi querido Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo, gracias a
todos ustedes por estar aquí semana a semana con nosotros en Milenio Mercados en
Perspectiva. Muchas gracias.
JORGE GORDILLO: Gracias a
ti, Manuel. Saludos a todos.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26