MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA FECHA: 30/AGOSTO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
En estos movimientos de tasas de interés, es muy importante tener una
buena diversificación en los distintos activos que tenemos: Manuel Somoza
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”,
conducido por Fernanda Familiar, en Imagen Radio.
FERNANDA
FAMILIAR: Manuel Somoza, qué gusto saludarte. Bienvenido a tu programa, porque
es tu programa, Qué tal Fernanda. Estás frente al público más inteligente de la
radio y la televisión en México, en las zonas conurbadas y en el mundo entero.
Cuéntanos a este público inteligente cómo ves los mercados financieros, pero no
solo en México, en el mundo entero.
MANUEL SOMOZA:
Bueno, pues ya estamos entrando a la última parte del año, mañana empieza el
cuarto trimestre del año, los últimos tres meses, y lo que nosotros vemos hacia
adelante es que somos moderadamente optimistas porque creemos que las cosas en
el mundo van a seguir mejorando paulatinamente, a lo mejor no con crecimientos
tan importantes como los que pensábamos en marzo o en abril, pero van a ser
importantes.
Y si no
alcanzamos las metas de crecimiento previamente fijadas, es básicamente porque
la pandemia todavía no ha sido plenamente controlada y los procesos de
vacunación son muy distintos por regiones. Los países más avanzados, las
economías desarrolladas, tienen yo diría de razonable a buenos niveles de
vacunación. En cambio, en los países emergentes las cifras no son tan
alentadoras. Y pongo como ejemplo el caso de México, en México no hemos llegado
a las metas que queríamos, no hemos llegado a tener a la mitad ni siquiera de la
población con dos vacunas, tenemos casi el 40 por ciento de gentes con dos
vacunas y a lo mejor que tienen adicionalmente una, pero eso está lejos de la
meta que nos habíamos fijado. Hay muchos jóvenes todavía son vacunarse y todavía
hay muchos adultos mayores.
FERNANDA
FAMILIAR: Y además, ¿sabes qué, Manuel? Que lo que estoy viendo es que los que
se pusieron esa primera dosis, ya ha pasado mucho tiempo y no les han puesto la
segunda, o sea que esto va para largo, Manuel.
MANUEL SOMOZA:
Sí, desafortunadamente. Y eso, de alguna manera tiene a nivel mundial un impacto
en el crecimiento. Entonces en México, donde pensábamos que podíamos crecer al
6.2, pues a lo mejor crecemos un poquito abajo de eso. Estados Unidos, que
pensábamos que iba a crecer al 7, a lo mejor crece al 6.5. Allá las razones por
las que no han alcanzado los niveles tan amplios de vacunación como ellos mismos
quisieran es porque hay un montón de necios que por razones políticas o
religiosas son tan burros que no se quieren vacunar. Bueno, pues que Dios los
bendiga, pero eso fastidia a todos y así está el mundo en lo general.
Yo creo que el
crecimiento puede ser un poquito menor de lo esperado, pero va a ser un
magnífico crecimiento este año para todo el mundo.
Ahora bien, los
mercaos viven una circunstancia muy especial y la circunstancia más especial que
se vive en los mercados es que independientemente de la pandemia, el principal
problema es cómo se va a comportar la inflación y qué van a hacer los bancos
centrales en relación a este tema. ¿Van a seguir con una política monetaria
expansiva o la van a empezar a reducir? Esa es la gran pregunta y eso es lo que
tiene un poco nerviosos a los mercados.
Lo que yo creo
que va a suceder es que relativamente pronto vamos a empezar a ver reducirse los
estímulos monetarios en Estados Unidos, en Europa, en todos los países donde
existen. Esto no quiere decir que la política monetaria vaya a cambiar de ser
expansiva a ser restrictiva, esto lo único que quiere decir es que la ayuda para
los mercados va a ser ligeramente menor cada mes. Va a seguir siendo expansiva,
pero un poquito menos en noviembre de lo que fue en octubre, en diciembre de lo
que fue en noviembre, etcétera, etcétera.
Y yo creo que
esto es necesario, es sano, porque la economía en el mundo ya no requiere de
palancas, ya no requiere de muletas, ya puede caminar sola y es importante
quitarle estos estímulos porque si no se hace esto, lo único que se va a
provocar es que surja la inflación, que es lo que más aborrecen los bancos
centrales y los mercados, pero yo te diría que esto es muy razonable.
Sin embargo, los
inversionistas acostumbrados a que les regalen dinero, pues cada vez que se
anuncia algo parecido a esto, que ya va a empezar a reducirse el apoyo, empiezan
a exigir más y entonces le imprimen volatilidad a los mercados, volatilidad que
yo creo que va a ser pasajera.
Pero también las
tasas de interés van a tener que empezar a subir, no creo que vayan a empezar a
subir ya, van a empezar a subir a finales del año entrante, pero ya desde ahora
hay movimientos donde se empieza a generar incertidumbre y miedo. ¿Le debemos de
tener miedo a las tasas de interés? No, mientras suban en forma moderada y lo
que yo creo que es lo que a ser, es que a finales del año entrante vamos a ver
subir la tasa en Estados Unidos al medio por ciento. En el 2023 caminar hacia el
uno por ciento y en el 2024 caminar hacia el 2 por ciento y ¡caray!, díganme
dónde firmo. Con tasas de interés tan bajas, sigue siendo una política
francamente acomodaticia, francamente beneficiosa para la actividad económica.
O sea que yo no
estoy preocupado, pero sí entiendo que los mercados se hayan puesto nerviosos
porque empiezan a suceder cosas que las teníamos guardaditas en el cajón. Así
veo las cosas, Fernanda.
O sea que soy
moderadamente optimista. Y en la parte de inversiones en pesos, pues soy más
optimista porque hoy seguramente en un ahora, 55 minutos, Banco de México va a
anunciar que nuevamente sube la tasa de interés, entonces los ahorradores van a
ganar más dinero y esto es bueno porque la inflación es demasiado alta, aún con
esta alza en la tasa de interés, los intereses todavía no van a superar el monto
de la inflación que tenemos enfrente.
FERNANDA
FAMILIAR: Te preguntan, se llama José Luis, que qué tanto va a influir en la
economía que México se quede rezagado en la vacunación con respecto a otros
países, Manuel.
MANUEL SOMOZA:
Bueno, México no se está quedando rezagado, pero está avanzando muy despacio. Y
en la medida en que eso suceda, puede afectar el crecimiento económico, así de
fácil. Entonces yo espero que sigamos avanzando, pero sí me atrevo a decir
claramente que al día de hoy deberíamos haber hecho más, deberíamos de tener
mejores porcentajes de vacunación.
Hoy hay tiempo
para cubrir las brechas y lo único que falta es que se pongan las pilas y
sobretodo que en el sector salud, este señor Gatell, que trata de centralizar
todo y ha hecho un pésimo manejo tanto de la pandemia como de la vacunación,
ojalá ya lo quitaran de ahí, porque ha sido nefasto. Pero bueno, no sé qué le ve
el presidente que lo está dejando, pero es el tipo que ha interrumpido estos
procesos.
Yo tengo plena
confianza en que México al final se va a adelantar, pero los atrasos nos están
costando contagios y nos están costando vidas y esas no se pueden reponer. Eso
es lo que no entiende Gatell.
FERNANDA
FAMILIAR: Yo le mandé un tuit hace poco, ahorita te lo busco, porque de verdad
le digo “¿cómo le hace para decir tanta idiotez en tres minutos dieciséis
segundos, señor? Porque si le sale natural, es usted su peor enemigo, de
verdad”.
MANUEL SOMOZA:
Y tantas mentiras, tantas mentiras.
FERNANDA
FAMILIAR: Además.
MANUEL SOMOZA: No
ha dado una.
FERNANDA
FAMILIAR: No, terrible. Los datos, mi querido Manuel Somoza. Hay gente
interesada en invertir y en hablarte.
MANUEL SOMOZA:
Sí, porque en estos movimientos que vienen de tasas de interés, es muy
importante tener una buena diversificación en los distintos activos que tenemos,
entonces que nos llamen al 55-1100-1586 y ahí les recomendamos cuánto debes de
tener en dólares, cuánto debes tener en euros, cuánto en estos fondos que tienen
un poco más de riesgo, pero te van a dar seguramente mejores dividendos. Cuánto
en inversiones de riesgo mediano y cuánto en inversiones muy seguras, hay que
tener cubierto todo el espectro. 55-1100-1586, mi querida Fernanda.
FERNANDA
FAMILIAR: Te veo muy bien, Manuel. Me da mucho gusto, de veras que te veo bien,
y me encanta escuchar el panorama que planteas, porque nos importa a todos, al
cabo tiene que ver con el dinero, y mira, dicen por ahí que el dinero no es
importante, mientras lo tengas, porque si lo dejas de tener, se vuelve lo más
importante.
Gracias, mi
querido Manuel. Fuerte abrazo.
MANUEL SOMOZA:
Además, las penas con pan son menos.
FERNANDA
FAMILIAR: Es lo que yo digo. Mira qué bonita frase: el dinero no es importante,
mientras lo tengas, porque si no lo tienes, ya bailamos con la más fea.
Gracias mi
querido Manuel. Anuncios QTF.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26