MEDIO: STEREO 100/RADIO MIL NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION FECHA: 06/SEPTIEMBRE/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Semana en donde los mercados financieros digieren el débil reporte de
empleo en EUA y a la espera de la reunión del BCE: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y
Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,
conducido por Alicia Salgado en Enfoque Noticias.
ALICIA SALGADO:
Bueno, es un gusto para nosotros saludar a Jorge Gordillo, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco. ¿Cómo estás, Jorge?
JORGE GORDILLO:
Muy bien Alicia. Mucho gusto en volverte a escuchar.
ALICIA SALGADO:
Bueno, una semana de vacaciones ya se merecían. La verdad las disfruté
muchísimo.
JORGE GORDILLO:
Qué bueno, qué bueno.
ALICIA SALGADO:
Oye, veíamos un tema interesante, el viernes pasado en general los mercados
recibieron un informe del mercado laboral bastante débil. Qué bueno que se les
atravesó el puente del Día del Trabajador, que es como el primero de mayo para
nosotros ¿no?
Y justamente qué
bueno porque al final de cuentas esto ha dado posibilidad a que se asimile un
retraso en la política de tapering de la Reserva Federal, ¿no es cierto?
JORGE GORDILLO:
Así es, fíjate que los bancos centrales se enfrentan a un dilema sobre sus
próximos pasos en medio del escenario entre los repuntes inflacionarios que
hemos observado, la fortaleza de los activos financieros, la variante Delta del
coronavirus y señales de una posible ralentización en la recuperación de las
principales economías.
Así es como se
enfrentan los bancos centrales hacia adelante, nos ha dicho la Reserva Federal
que quisiera ya empezar a disminuir su programa de compra de bonos para final de
año, pero ha ligado mucho esta decisión con los datos económicos, sobre todo el
de empleo.
Entonces cuando
vimos el dato muy malo, inmediatamente el mercado apuesta a que se va a retrasar
su decisión unos meses. Hay que tener un poco de cuidado, por eso es que estamos
viendo otra vez al tipo de cambio en los 19.85, 19.90. Hay que tener un poco de
cuidado, porque cuando tú analizas de fondo el dato de empleo, te das cuenta que
el mal desempeño se dio en servicios, sobre todo los que tienen que ver con
esparcimiento, con hoteles, con restaurantes, más que la manufactura, a la
manufactura le fue bien. No es un problema estructural sino es un problema como
que tomaron algo de miedo por este repunte del virus que se puede mejorar en los
próximos meses rápidamente y entonces cambió otra vez la impresión de los
mercados.
Entonces el
mercado sigue muy especulativo a esto, pero hay que decir muy claro que esto no
es una manera de decir que van a disminuirse los estímulos monetarios, todavía
no estamos en esa fase, ahorita en la fase en la que estamos en todos los bancos
centrales es que quieren empezar a ya no aumentar más liquidez, ya dejar de
comprar más bonos, meter menos liquidez en el mercado. Primero frenar y entonces
esto va a hacer una corrección en los mercados no tan fuerte, como la que sí se
viene el próximo año cuando entonces empiecen a decir que sí van a vender sus
bonos, van a restringir liquidez y van a empezar a aumentar tasas de interés.
ALICIA SALGADO:
Yo creo que es uno de los temas que más preocupa, porque en materia de
proyecciones lo importante es el timing ¿no? Todos quisieran saber cómo y cuándo
y es lo más difícil de conocer.
En el caso de
México se han registrado ya dos incrementos en las tasas de interés de
referencia, pero nadie descarta la posibilidad de una tercera, a pesar de que
parece haber indicios de que está cediendo la inflación.
JORGE GORDILLO:
Tal cual como lo dices. En Estados Unidos dijo la Reserva Federal que quiere
empezar antes de que cierre el año, y nada más hay dos reuniones antes de que
cierre el año: la del 22 de septiembre y principios de noviembre. Nos dijo que
lo va a decir con anticipación, entonces yo creo que el mercado le está
apostando a que no lo diga en septiembre, pero hay mucha probabilidad de que sí
lo haga.
Y en el caso de
México, bajó la inflación un poco, se está acercando al 5.5, pero en los
próximos meses es muy probable que vuelva a subir y acercarse al 6 por ciento y
nosotros creemos que van a tener que seguir aumentando tasas de interés, por lo
menos de aquí a fin de año, y acercarse al 5 o 5.25 en la tasa de fondeo.
ALICIA SALGADO:
Pues ahí tiene usted la visión y la proyección de un verdadero experto, Jorge
Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. Muchas gracias
por estar con nosotros.
JORGE GORDILLO:
Gracias a ti Alicia, que estés muy bien.
ALICIA SALGADO: Hasta pronto.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26