MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVAS

FECHA:        05/SEPTIEMBRE/2021

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

El reto más fuerte que tiene el gobierno, que tiene el nuevo secretario de Hacienda, es lograr confianza para mantener esta reactivación o este repunte que hemos observando en la economía: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico financieros en México y alrededor del mundo.

 

Y vamos a empezar como siempre hablando de los mercados. Esta fue una magnífica semana para la bolsa en Japón, tan solo en la semana tuvo un rebote del 5 por ciento, lo cual es muy bueno porque era un índice que venía bastante retrasado. También en China hubo buenos resultados, el índice del Shanghái Composite creció 1.69 por ciento, en la semana, que no es nada malo.

 

Europa estuvo lateral, hay que recordar que los índices europeos son los que mejor comportamiento han tenido en el año. El Dow Jones perdió un poquitito, 0.20 por ciento, el Standard and Poor's creció medio por ciento en esta semana y Nasdaq tuvo un buen desempeño, el 1.45, y el peso recuperó 1.48 por ciento después de que la semana pasada había perdido casi el 2 por ciento. Y las razones de esto nos las va a platicar el licenciado Gordillo.   

 

Pero antes de empezar con esto, yo creo que sería interesante un esbozo de lo que podemos recibir como información en el mes de septiembre, ¿no, Jorge? Me parece que es un mes ya interesante de noticias después del letargo del verano, ahora sí vamos a empezar a recibir muchas más noticias de todos lados, pero por qué no nos platicas qué es lo más importante que vamos a ver en este mes que recién empieza.

 

JORGE GORDILLO: Claro que sí, Manuel. Gracias. Saludos a todos. Sí, efectivamente, septiembre lo veníamos esperando ya desde hace varias semanas, no solamente los reportes económicos toman mucho interés porque estamos empezando a ver ya datos más profundos del segundo trimestre, hay preocupación en el mundo de que a lo mejor se desacelera la economía, qué va a pasar para el cierre del año, para el próximo año, entonces estos datos nos van a dar mucha idea de qué esperar en China, en Europa y sobre todo en Estados Unidos porque todo lo que suceda en este tercer trimestre va a tener un impacto en las medidas y los planes que hagan los bancos centrales, principalmente la reserva Federal, en cuanto a sus estímulos monetarios que han claramente afectado a todos los activos financieros del mundo por el exceso de liquidez que ha inyectado, tratando de ayudar en la crisis de la pandemia.

 

Entonces todos los datos van a ser importantes, muy bien analizados por los mercados, en conjunto con que va a haber reunión de política monetaria en la Reserva Federal, en el Banco Central Europeo y en el Banco de Japón.

 

MANUEL SOMOZA: Jorge, yo tengo una inquietud. Me parecía que en el primer trimestre del año pensábamos que cuando llegara el inicio del último trimestre, que es prácticamente donde estamos, ya íbamos a haber alcanzado esa tan deseada normalidad en el plano económico, por lo menos en los países desarrollados. Y parece ser como que esto se está alargando ¿no? Es más, leía hace poco que en Estados Unidos alguien decía que no íbamos a ver terminado el tema de la pandemia sino hasta la primavera y esto de alguna manera se refleja también en el ánimo de los propios inversionistas y en algunas de las cifras que estamos recibiendo. Por ejemplo, por qué no comentas China, en China sorprende el bajo crecimiento que se ha observado en el mes de agosto y que probablemente se prolongue un trimestre más, ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, creo que es muy importante lo que tú estás diciendo, porque lo que hemos vivido es eso, una pandemia histórica en la que al principio nos tenía muy deprimidos y de repente resulta que la recuperación económica fue mucho mejor a lo esperado, se reactivó muy fuerte la economía norteamericana, la economía china se adelantó ante todo y entonces todo el mercado se volteó a que saldríamos muy rápido y no ha sido así tampoco, la pandemia se ha alargado, sí estamos en una mejor condición, sí vamos camino a una recuperación, pero no va a ser como quisiéramos o como a lo mejor nos estamos adelantando.

 

Entonces hay que tener mucho cuidado en nuestras decisiones de inversión porque por momentos también nos genera cierta depresión de que a lo mejor vamos a irnos para atrás, tampoco eso va a pasar, vamos a ir recuperándonos más lento, pero creo que sí vamos en el camino de la recuperación, pero estos sentimientos de un lado a otro simplemente están generando volatilidad en el mercado y no son reflejo de la realidad que estamos viviendo con la pandemia.

 

Ahora, en el caso de China, es un poco más estructural, un poco más preocupante, porque China fue el primero que se metió en la crisis de la pandemia, el primero que salió y China sí está enseñando que se está volviendo otra vez a encaminar al carril que venía en años anteriores. Y en años anteriores se venía desacelerando la economía china y sí venía generando cierta preocupación sobre los pasos que tienen que seguir otros países para no verse en la misma situación que vive China. China está cambiando, está haciendo una transformación, no necesariamente va a ir continuamente cayendo, pero sí va a generar un foco de atención adicional en los próximos años.   

 

MANUEL SOMOZA: Jorge, en Estados Unidos hay datos encontrados. Sale el viernes la creación de empleo, que es un indicador verdaderamente importante, que además considera mucho la Reserva Federal para sus próximas tomas de decisiones. Bueno, y salió que en agosto se crearon 235 mil empleos cuando se esperaba un número que rondaba en los 730 mil. O sea, claramente no fue un buen dato.

 

Es posible que la pandemia haya sido lo que haya afectado las nuevas contrataciones, sobre todo en las áreas de servicio. Servicios turísticos, servicios de hoteles, etcétera. Pero bueno, esto contrasta con el resto de los indicadores que estamos recibiendo donde nos dicen que la economía sigue creciendo razonablemente bien.  

 

JORGE GORDILLO: Sí, también es muy importante porque sí teníamos cierta sensación de que el tercer trimestre iba a venir con datos un poco menores, pero el dato de empleo salió en una tercera parte de lo esperado, entonces la primera impresión que tenemos todos es que esto sí efectivamente es una muestra de que hay una desaceleración, que tenemos que preocuparnos y a lo mejor ya la Reserva Federal quita el renglón de empezar a salirse de sus programas o disminuir la compra de bonos que tiene contemplado para los próximos meses.

 

Pero cuando analizas el dato de empleo, te das cuenta que el indicador es sólido, que la economía sigue recuperándose y simplemente tuvo ciertas preocupaciones este mes en los sectores que efectivamente le afectan directamente en la preocupación de contagios, como son los sectores a los que te referías, porque los sectores estructurales, los que definen la fuerza de la economía, como son las manufacturas, la construcción y otro tipo de servicios, esos siguen sólidos, siguen creciendo en empleo, entonces te hace pensar que este mal dato a lo mejor es temporal, va a ser este mes y muy probablemente sea muy fuerte o mejor el mes que entra.

 

Entonces el mercado tiene dos opciones, o la Fed tiene dos opciones: esperar ese dato para ver si efectivamente es temporal, o en las próximas semanas va a empezar a contemplar si fue temporal y a lo mejor la Reserva Federal sí va a inminentemente a anunciar este famoso tapering o reducción de compra de bonos.

 

Y si me permites, un último comentario. Lo que hay que tratar de separar es que la Reserva Federal no está anunciando salida de estímulos todavía, está anunciando que va a comprar menos bonos, o sea, que va a disminuir su aumento de liquidez, pero todavía los anuncios de salida de estímulos los está pateando para el año que entra y entonces las correcciones que veamos en los mercados financieros no van a ser tan fuertes, sí las esperamos, pero no van a ser tan fuertes en los próximos meses.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, además yo quisiera resaltar algo que me llamó mucho la atención en el discurso de Powell y es que dijo que no se tendría por qué ligar el incremento en las tasas de interés con la disminución de los estímulos monetarios. O sea, uno no va a dar el campanazo para que el otro se inicie ¿no?, son eventos separados y además dijo muy claramente “en la Reserva Federal no tenemos ninguna prisa en subir las tasas de interés”. Yo creo que eso es bien importante y hay que tomarlo en cuenta.

 

Me gustaría en los minutos que nos quedan platicar de México. Yo creo que hubo buenas noticias de medio año, sobre todo en el tema de finanzas públicas. Después hubo unos datos adelantados en julio que también me sorprendieron para bien en el sentido de que si bien es cierto nos terminamos el superávit de la balanza comercial que habíamos alcanzado de enero a junio, en julio fue totalmente distinto, pero por causas buenas, es decir, se debió la pérdida del superávit a un incremento importante en la importación de maquinaria y equipo y bienes intermedios que no veíamos desde hace mucho tiempo. Eso quiere decir que la economía está empezando a funcionar, aunque esto nos vaya a generar un pequeño déficit de balanza comercial. Pero por qué no nos comentas estas buenas noticias en plan muy objetivo.  

 

JORGE GORDILLO: Bueno, lo de las finanzas públicas es buena noticia porque anunció el gobierno que tuvo un incremento en ingresos mayor, que no se veía en muchos años. Ya superó lo que tenían presupuestado, o sea, les ha ido mejor y esa es siempre claramente una buena noticia, en la impresión que da con los inversionistas extranjeros, en la impresión que da dentro del Congreso.

 

La razón es que la reactivación económica que vivimos en el primer semestre ayudó a que las empresas aumentarán sus ventas y se vieran beneficiado el IVA en ese respecto y también el aumento tan fuerte que se dio en el precio del petróleo, el año pasado promediamos 30 dólares por barril y este año estamos promediando 65, vimos ingresos petroleros mucho más altos para este semestre.

 

Ahora, lo que nos falta es el ingreso de las utilidades, las empresas no necesariamente están mejorando en utilidades y no tienen las mejores percepciones para los próximos años, todavía hay esa duda en cuanto a si deben invertir o no deben invertir, qué esperar para la demanda del próximo año y ahí es el reto más fuerte que tiene el gobierno, que tiene el nuevo secretario de Hacienda, lograr confianza para mantener esta reactivación o este repunte que hemos observando en la economía en los siguientes trimestres. 

 

MANUEL SOMOZA: Estoy de acuerdo contigo, yo nada más quisiera cerrar el programa diciendo que me sorprendió el dato que da Banco de México en su encuesta entre economistas, donde dicen que este año vamos a crecer alrededor del 6.2 por ciento, magnífica noticia, pero la que es muy mala noticia es que la expectativa para el año entrante es tan solo del 3 por ciento. O sea, como que después de un rebote, producto de que la economía norteamericana nos está ayudando, pues vamos a regresar a los magros crecimientos que ha mostrado siempre la economía mexicana. ¿Por qué? Pues porque hay una enorme falta de inversión privada y si esto no se incentiva, pues va a ser muy difícil que el país crezca a un ritmo adecuado.

 

México requiere crecer arriba del 4 por ciento para empezar a reducir la pobreza en el país y con treses por ciento o dos y medio, pues simplemente no vamos a llegar a ningún lado.

 

Te propongo seguir con este tema la semana entrante y también tocar un tema que para mí tiene focos amarillos y que se refiere a la fuga de capitales, que no necesariamente todo el mundo entiende. Vamos a separar qué es fuga de capital financiero, qué es fuga de capital de otro tipo, para poder entender dónde estamos parados.

 

Muchas gracias Jorge, se nos acabó el tiempo, pero sobre todo muchas gracias a todos ustedes por haber estado con nosotros aquí nuevamente en Milenio Mercados en Perspectiva.  

 

JORGE GORDILLO: Que estén muy bien, hasta la próxima semana

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx