MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 24/OCTUBRE/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El miedo de todos es que estemos entrando a una época de enfriamiento en la
recuperación; la buena noticia es que Estados Unidos todavía da señales de que
sigue manteniendo un crecimiento elevado: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco,
y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en
Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo,
director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza para
platicar con ustedes de temas económico financieros en México y en el mundo.
Los mercados en la semana estuvieron bien, a secas, y en Asia estuvieron
laterales al igual que en Europa. Sin embargo, los índices de las bolsas en
Nueva York estuvieron al alza en más del 1 por ciento, el Dow subió 1.30 y el
Standard and Poor's y el Nasdaq subieron 1.94 por ciento, respectivamente. O sea
que fue una buena semana para los mercados en Norteamérica. La Bolsa Mexicana de
Valores tuvo una retracción del 1 por ciento.
El peso fue ganador, ganó 1 por ciento con respecto a su cotización de hace una
semana, para cerrar en niveles por debajo del 20.20, lo cual es un avance
importante, y el euro avanzó, pero muy poquito, apenas 0.3 por ciento.
Yo creo que el tema más importante para los mercados en la semana siguió siendo
el tema de la inflación. Hay opiniones divididas, hay analistas que piensan que
la inflación va a durar más de lo que prevé la Reserva Federal, aunque la
Reserva Federal no le ha puesto tiempo a su transitoriedad, pero pues si
tratamos de analizar las cosas, la Reserva Federal piensa que va a permanecer
todavía alta algunos meses, quizá todavía de aquí a diciembre, y en la primera
parte del año la empezaríamos a ver declinar.
Pero otros analistas piensan que esto va a suceder hasta la segunda parte del
año y hay otro bloque de analistas que piensan que la inflación es de carácter
estructural y que se va a mantener arriba durante muchísimo más tiempo.
Evidentemente esto genera incertidumbre y no hace que el panorama se pueda ver
muy claro hacia adelante.
Además de lo anterior, está el gran tema de la disrupción de los sistemas de
producción y de distribución que se están dando a nivel mundial y estos cuellos
de botella que se están generando, pues también son un aliciente para que la
inflación se vaya incrementando. Y ni qué decir del precio del petróleo, que se
ha mantenido arriba de los 80 dólares por barril.
Pero bueno, dinos tú cómo ves el tema en Estados Unidos y de paso cómo lo ves en
México, porque el viernes salió la inflación de la primera quincena de octubre,
salió otra vez nuevamente alta, y se espera que a lo mejor vayamos a terminar el
año, no sé, arriba del 6.30, hasta el 6.50 por ciento quizá, ¿no? Pero adelante,
Jorge.
JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, saludos a todos. Efectivamente, los mercados
siguen tocando este tema como lo más importante y es porque estamos en plena
crisis, o sea, esta alza tan fuerte en los precios de energéticos por escasez,
por falta de poder empatar toda la demanda tan fuerte que se viene de cara a
final de año, la época donde más ventas hay, más producción se da, tiene a todos
en crisis energética.
Luego hay una expectativa de que a lo mejor viene un invierno frío y todo se le
ha juntado de manera negativa a la expectativa de precios y lo estamos viendo
todavía en niveles muy altos y se junta con lo que dices a la disrupción, a los
cuellos de botella, en la producción de muchas materias primas, es un escenario
malo y es un escenario que vamos a ver por lo menos en lo que resta del año.
Entonces como estamos en plena crisis y no estamos viendo mejoras en este tema,
inmediatamente genera la especulación en los mercados financieros, sobre todo
por qué puede pasar de cara al próximo año.
Y lo dices muy bien, la expectativa está muy dividida, no está muy claro, hay
mucha incertidumbre sobre si la inflación se alarga un trimestre el próximo año,
un semestre, un año, y esta temporalidad no es trivial porque afecta
directamente a la recuperación económica y sobre todo que en muchos casos, en
muchas zonas, es muy endeble. Entonces por supuesto es el tema que seguirá
siendo por semanas el más importante para los mercados.
En México, como dices, fue arriba de .50 la inflación de la primera quincena de
octubre, más arriba de lo esperado por el mercado, ya estamos otra vez en 6.10 y
muy probablemente cerremos arriba del 6.50 de inflación en nuestro país, porque
la parte mala que no nos gustó, es que la parte subyacente, o sea, excluyendo
energéticos y alimentos, ya está en términos anuales arriba del 5 por ciento.
MANUEL SOMOZA: Así es, el panorama francamente no es bueno, y yo creo que hay
que estar muy atentos porque hoy es la variable clave. Ésta va a determinar el
crecimiento pues ya no del cierre de este año que está a punto de terminar, pero
sobre todo sí va a determinar las posibilidades de cuánto puede crecer el mundo
el año entrante.
Yo quisiera pasar al segundo tema y lo que hemos visto en los mercados ha sido
producto fundamentalmente de los reportes que emanan de las bolsas sobre todo de
Nueva York, donde alrededor del 40 por ciento de las empresas, por lo menos del
Standard and Poor's 500 han reportado, serían como 200 empresas, y vemos que el
86 por ciento de ellas ha reportado mucho mejor a lo esperado.
Y subrayo mucho mejor a lo esperado y por eso a pesar de que tenemos estos
miedos de la inflación, este tema de falta de visibilidad, a mí por lo menos en
Estados Unidos, me mantengo moderadamente optimista, creo que las bolsas, si los
reportes siguen así por las 300 empresas que faltan de reportar, pues podemos
tener un rebote de los índices muy cercano a los máximos históricos que se
alcanzaron en el mes de agosto, esa es mi opinión.
JORGE GORDILLO: Sí Manuel, muy importante, este es el otro lado de la moneda.
Primero el lado de la inflación y la preocupación de lo que pueda hacer a la
recuperación económica, y por otro lado, los datos económicos del tercer
trimestre que estábamos muy, muy atentos a ellos, porque vivimos en el tercer
trimestre, recordemos, una nueva ola de contagios de Covid, se dieron algunas
otras restricciones, vivimos cuellos de botella, vivimos la preocupación de
compararnos con un trimestre muy, muy alto, que fue el segundo trimestre.
Entonces todo el mundo está muy atento esperando muy poco en el tercer
trimestre, entonces los reportes corporativos han sido gratamente favorables en
Estados Unidos, también en México, y por supuesto lo ha tomado de manera
positiva el mercado financiero, lo ve reflejado en las bolsas, y por lo menos
enfría un poco esta preocupación de crisis por el lado inflacionario.
Ahora vamos a ver, como comentábamos hace un rato, los reportes del PIB del
tercer trimestre, o sea, que complementen la actividad completa de las economías
para este periodo.
MANUEL SOMOZA: Antes de llegar a eso, debí haberlo comentado con el tema de la
inflación, me llama la atención algo y es que las tasas a largo plazo en Estados
Unidos han seguido subiendo, lo cual me parece lógico, sobre todo cuando vemos
el rendimiento del bono de 10 años que ha venido subiendo, ya está actualmente
muy cerquita del 1.70, que podrían ser los máximos del año.
Lo que me llama la atención es que el peso se haya revaluado a pesar del alza
del rendimiento del bono. Entonces eso me hace pensar que la cotización que
vemos actual de nuestra moneda puede ser muy frágil y al ratito el peso puede
rebotar en el sentido negativo.
JORGE GORDILLO: Qué bueno que lo tocas, es completamente nuestra visión.
Efectivamente, es buena noticia el precio que está tomando el peso, de manera
favorable, pero por supuesto, está muy endeble, por supuesto está todo en contra
para que vuelva a tomar presiones en las siguientes semanas, hay que tener
cuidado porque sí le va a afectar esta percepción de qué tanto se puede alargar
el tema de inflación y sobre todo la percepción de qué hagan los bancos
centrales en el mundo en consecuencia para mitigar esta inflación.
MANUEL SOMOZA: Jorge, vamos a tocar un tema muy interesante. Empieza el reporte
de los PIB’s al tercer trimestre, como siempre encabeza la lista China, ya sacó
el resultado de su PIB al tercer trimestre, 4.9 por ciento, evidentemente más
flojo que el del segundo y mucho más flojo que el resultado del primer
trimestre, pero al final, al hacer la suma aritmética, China este año va a
crecer ligeramente arriba del 8 por ciento. Sería muy difícil que no lo lograra.
Pero lo que sí queda claro, es que la expectativa del año entrante es
sensiblemente menor. ¿Qué quiere decir sensiblemente menor? Bueno, que nadie
está esperando que vuelva a repetir un crecimiento China del 8 por ciento, más
bien las expectativas están alrededor del 6 por ciento.
Tú qué piensas y luego cómo crees que va a venir el PIB del tercer trimestre de
Estados Unidos y también el de México.
JORGE GORDILLO: Bueno, el miedo de todos es que estemos entrando a una época de
enfriamiento en la recuperación. Ya rebotamos fuerte con la pandemia y qué se
viene, es lo que más nos interesa. Y en donde más nos fijamos primero es en
China y en Estados Unidos y en China están regresando los miedos que teníamos
previos a la pandemia, de que está en un aterrizaje forzoso, en un cambio
económico de estructura muy importante. Recordemos que China promediaba
crecimientos del 8, 10 por ciento en los últimos 20 años y previo a la pandemia
ya estaba aterrizando a niveles por debajo del 6 por ciento. Entonces para allá
va otra vez y no sabemos bien qué acciones va a tomar el gobierno para darle un
nuevo giro a la economía china y sobre todo las economías emergentes que ya
dependen de China, el mundo entero ya depende mucho de lo que pase en este país
de cara a qué puede sostener su crecimiento hacia adelante.
La buena noticia es que Estados Unidos todavía da señales de que sigue
manteniendo un crecimiento elevado, con muchos riesgos, entonces estos dos
contrastes tienen a todos en su expectativa de sus perspectivas para lo que
resta del año y para el próximo.
MANUEL SOMOZA: México yo creo que va a tener, un tercer trimestre débil ¿no?
JORGE GORDILLO: En México esperamos un crecimiento positivo, pero prácticamente
igual que el trimestre anterior, o sea, no va a haber crecimiento trimestral. El
crecimiento anual todavía va a ser cercano arribita del 6 por ciento, alto, pero
porque lo estamos comparando todavía a niveles previos a la pandemia del año
pasado.
Recordemos que el segundo trimestre crecimos casi 18 por ciento, un crecimiento
trimestral muy importante, o sea, sí va a haber un freno importante de la
economía que nos puede asustar, los últimos datos del sector consumo nos hacen
pensar que a lo mejor el último trimestre vuelve a re-encaminarse en la
recuperación, pero sí estamos todavía muy lejos en el camino a enrolarnos a los
niveles previos de la pandemia y sobre todo al carril que teníamos previo de la
crisis sanitaria.
MANUEL SOMOZA: Bueno, y por último, muy breve, nos queda un minuto. En México ya
se aprobó la miscelánea fiscal para el 2022, la discusión se centró en haber
disminuido o quitado prácticamente las exenciones a los donativos de
particulares y empresas a sectores sociales muy necesitados, me pareció una
discusión inútil, en el margen, esos ingresos no significan nada para el
gobierno y en cambio sí dejan en la indefensión a un montón de instituciones que
hacían un gran bien a muchísimos mexicanos.
Son de esas necedades políticas que no llevan a nada, más que a generar división
y sobre todo demuestra la falta de sensibilidad de un gobierno por los pobres.
No sé si tengas algún comentario.
JORGE GORDILLO: Sí, un comentario rápido. Coincido contigo, es marginal, es un
tema que se vuelve político otra vez y la necesidad que quisimos escuchar todos
es qué fortaleza le puedes dar al gobierno en cuanto a sus ingresos si los
ingresos no se notan sólidos o sostenibles por mucho tiempo, hay que hacer una
reforma importante, hay que ser cambios que realmente valgan la pena u sobre
todo al discusión que va a venir en el gasto, que no esperamos gran cosa porque
la economía necesita estímulos, muchas empresas necesitan estímulos para
reactivarse, para garantizar sostenibilidad en los próximos años, necesitan
incentivos de inversión, necesitamos muchas cosas que no estamos viendo en este
presupuesto y por eso la baja perspectiva económica para el próximo año.
MANUEL SOMOZA: No creo que las veamos, mi querido Jorge, pero bueno, se nos
acabó el tiempo, nos vemos aquí la próxima semana. Muchísimas gracias, pero
sobre todo, gracias a todos ustedes por estar aquí con nosotros en Milenio
Mercados en Perspectiva.
JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, gracias a todos. Buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26