MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVAS

FECHA:        17/OCTUBRE/2021

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share  

Banco de México justificó sus aumentos de tasas tratando de dar un golpe fuerte para contener la inflación, aunque ésta sea importada: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Esta semana los mercados tuvieron cambios muy importantes, me atrevo a decir yo que fueron de menos a más, empezamos la semana con bolsas todavía negativas y después el miércoles hubo una noticia muy importante y muy esperada que fue la inflación del mes de septiembre en los Estados Unidos y también se publicaron las minutas de la Reserva Federal. En México también hubo la publicación de las minutas de Banco de México y sobre esos dos temas vamos a platicar.

 

Pero sigo con los mercados. Cuando digo que vinieron de menos a más, por ejemplo, vemos a Japón en la semana rebotar más del 2 por ciento; China estuvo flat, estuvo totalmente lateral; los mercados europeos todos estuvieron en números negros en los pasados cinco días, al igual que los Estados Unidos de Norteamérica. El índice que más subió fue el Nasdaq, cerca del 2 por ciento, y tenemos al Dow Jones y al Standard and Poor's con rendimientos más modestos, pero de alrededor del 1.6, 1.7 por ciento. También fue una buena semana para la Bolsa Mexicana de Valores.

 

Pero lo que más se apreció fueron las monedas con respecto al dólar. El peso ganó cerca de 1 por ciento, si no mal recuerdo, la semana pasada cotizábamos muy cercanos a los 20.75, 20.80, y finalmente la semana que termina está cerrando sobre niveles de 20.35. Bueno, pues esos son bien o mal contados entre 40 y 45 centavos, o sea que muy bien por nuestra moneda. Pero también se observó el mismo fenómeno con el real brasileño y con otras monedas latinoamericanas.

 

Quizá la única que sufrió más de lo normal fue la lira turca, por razones muy especiales y porque tienen un presidente bastante necio que insiste en meterse a agredir al banco central de su país y no entiende que mientras más tiene esta actitud, pues los mercados lo castigan porque la verdad que en las economías de libre mercado lo que nos gusta ver son bancos centrales autónomos y él hace todo lo posible para no permitir la autonomía del Banco de Turquía, pero bueno, eso es aparte.

 

Los temas importantes de la semana se dieron a partir del dato de la inflación en Estados Unidos. En septiembre salió la inflación del mes de 0.4, se esperaba el 0.3. También se esperaba que la inflación anual, medida enero-septiembre, se mantuviera igual que en la de agosto en 5.3 y no sucedió así, se subió a 5.4 por ciento. Este dato visto aislado, no fue un buen dato, porque todos estábamos esperando o que hubiera un mes que estuviera lateral para después empezar a ver reducirse la inflación y alinearse a los niveles de 2.5 por ciento para el año entrante, pero eso no sucedió. Sin embargo, lo que sí sucedió es que en un análisis más detallado, viendo la inflación subyacente, que es aquella que elimina el precio de los energéticos y de algunos alimentos que son precios muy volátiles, ésta se mantuvo en 4 por ciento en septiembre, en el anualizado, igual que de enero a agosto.

 

Y los mercados después de haber digerido bien los datos, tomaron como bueno el dato de la inflación y por eso vimos una transformación de 180 grados en los mercados, pero además, y hay que decirlo, las buenas bolsas y los buenos resultados de la semana estuvieron también muy influenciados porque los primeros reportes que hemos visto de las empresas registradas en la bolsa de Nueva York, fueron muy superiores a los estimados.

 

La semana que termina la mayor parte de los reportes fueron de empresas financieras que superaron las estimaciones. JP Morgan Chase, BlackRock, Wells Fargo, Bank of America, Morgan Stanley, con datos muy buenos. Y esto ha hecho que la expectativa para el resto de las 500 empresas del Standard and Poor's al momento de su reporte se mantengan altas.

 

Es más, nosotros creemos que los mercados en Estados Unidos pudieran alcanzar nuevamente los máximos que tuvieron en el mes de agosto si estos reportes siguen siendo iguales a los que hemos visto en la primera semana. Es muy pronto para cantar victoria, sin embargo, si las utilidades por acción combinadas del S&P crecen como creemos 30 por ciento con respecto a las del año pasado, creemos que la oportunidad del rebote de los mercados hacia diciembre es francamente importante.

 

Pero eso es lo que vivimos, pero estoy seguro que Jorge Gordillo tiene comentarios bastante más precisos que los que hago yo sobre este fenómeno de la inflación en Estados Unidos y también comentará lo que significa la inflación para México y las minitas del banco central nuestro.

 

Adelante Jorge, por favor.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Creo que lo englobaste muy bien, esos son los datos en los que estaba fijándose el mercado, lo que los tenía preocupados. Y haciendo una memoria, la semana pasada cerramos muy nerviosos porque empezamos a ver que los cuellos de botella provocados por la pandemia, el estancamiento que hay en los embarques, en donde la mayor parte de los puertos del mundo se complican, se han complicado, no solamente siguen en retraso sino además se han exacerbado.

 

Eso se ha traducido en mayores costos, en mayores retrasos de tiempo y estamos justo en la demanda en donde la gente está produciendo para cubrir la mayor demanda del año, que es la Navidad, que es el invierno, que es diciembre.

 

Entonces muchas de las empresas lo que han hecho ante la posible escasez de productos, ante la posible escasez de insumos, han tratado de aumentar sus inventarios al máximo, han tratado de sobre comprar las cosas para tratar de no evitar esta escasez que se podría venir y entonces han exacerbado la preocupación, han exacerbado la demanda y han provocado que los precios se levanten todavía más de lo esperado o más de lo que debieron de haber estado, que la presión no fuera fuerte sino fuera todavía mayúscula.

 

Entonces esta preocupación de aumentos de precios, que lo comentamos la semana pasada, en el gas, en el petróleo, en el carbón, en la mayoría de los energéticos y por ende en los insumos para producir, nos han puesto a todos en jaque para decir “¿qué va a pasar con la inflación?”. A nosotros nos dijeron que la inflación iba a ser temporal y que para estas alturas del partido iba a bajar y no está bajando, incluso está empezando a subir. ¿Y qué va a pasar hacia adelante, hacia fin de año? Posiblemente siga subiendo, nos dicen.

 

Entonces este tipo de situación merma la perspectiva económica, apenas nos estamos recuperando, altos periodos de inflación nos van a lastimar. Y entonces vimos que los mercados financieros se ajustaron fuerte. El tiempo de cambio, lo mencionaste muy bien, se fue por momentos hasta los 20.90 y las bolsas teniendo correcciones muy fuertes, pero decíamos ¡cuidado!, porque son exageradas. No solamente el mercado se está anticipando o especulando de que esto puede ser una crisis mayúscula, sino además, los empresarios provocaron también esta especulación al querer reactivar sus inventarios.  

 

MANUEL SOMOZA: Pero quizá lo que más peso tiene por lo menos en las últimas semanas es esta disrupción de los canales de distribución de las líneas de producción. ¿Cuál fue el problema que hizo que estas cosas estén sucediendo ahora? ¿Por qué el incremento tan fuerte en el costo, por qué el corte de las líneas de producción a finales de la pandemia?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, muchos insumos que estaban acostumbrados a producirse en 24 horas, al no haber demanda el año pasado se cortaron. Y a la hora que se reactivó la demanda, a principios de este año, le está costando mucho trabajo reactivarlos y han empezado a reactivarse tarde y entonces esto ha generado un cuello de botella muy fuerte en la mayoría de los puertos y entonces están parados esperando un proceso anterior para reincorporarse y además los puertos no están abiertos al cien por ciento, tienen ciertas restricciones por el Covid, entonces han generado cada vez más retrasos, más retrasos, que no se han podido alinear como quisieran.

 

La semana pasada vimos al presidente de Estados Unidos decir que iba a dar un mandado de que se abrieran las 24 horas los puertos, que se abrieran al cien, tratando de generar por lo menos en el discurso, en la percepción, de que sí va a haber los apoyos suficientes para reactivar esto y no provocar que esto se escale, porque decíamos que no solamente hay este problema, sino que además las empresas sabiendo que hay escasez han querido llenar sus inventarios a costa de ponerle problemas a otros productos que a lo mejor son más necesarios para la población.

 

MANUEL SOMOZA: ¿Tú sigues comprando el discurso de Jerome Powell y la Reserva Federal de que la inflación es transitoria?

 

JORGE GORDILLO: Esa es la parte importante, porque por el otro lado, los principales países productores de petróleo tienen la suficiente oferta para estabilizar un mercado, porque restringieron la producción el año pasado y ahora la pueden revertir. Por el otro lado, Rusia tiene los suficientes recursos para satisfacer de gas a Europa.

 

O sea, hay condiciones para pensar que esta crisis va a ser momentánea, sí es una crisis energética, pero no al grado como a veces nos dicen o la percepción que tenemos. Eso es lo que al final de la semana percibió el mercado y por eso vimos correcciones en los mercados, en los activos financieros porque se dieron cuenta que estaban a lo mejor exagerando en la situación.

 

Vamos a vivir momentos complicados, pero a lo mejor se van parar en algún momento y sí, seguimos pensando que este es un tema temporal. El problema es qué significa temporal, si se alarga … 

 

MANUEL SOMOZA: Sí, si son tres meses o seis meses ¿no? Es una enorme diferencia, entre más dure la transitoriedad, el daño es mucho mayor.

 

JORGE GORDILLO: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Se nos va a acabar el tiempo. ¿En México cómo ves el tema de la inflación? ¿Parecido o totalmente distinto?

 

JORGE GORDILLO: En México en el banco central se discutió lo mismo, todos siguen pensando que es transitorio, pero a todo mundo sigue preocupándole que ya se alargó demás y entonces al alargarse hay cada vez más riesgo que se contagien más productos y más servicios en la inflación. Por eso es que Banco de México justificó sus aumentos de tasas tratando de dar un golpe fuerte y decir que está tratando de contener la inflación, aunque ésta sea importada. No pegarle a la percepción, sobre todo a la expectativa de inflación del próximo año.

 

MANUEL SOMOZA: Yo en Estados Unidos veo que la inflación creo que puede empezar a declinar más o menos en forma importante en el primer trimestre del año entrante, pero en México eso lo veo hasta la segunda parte del año.

 

JORGE GORDILLO: Va a disminuir, pero no vamos a encontrar niveles que estén cómodos para el Banco de México, abajo del 4 por ciento, quizá como dices hasta septiembre u octubre del próximo año. 

 

MANUEL SOMOZA: Jorge, se nos acabó el tiempo. Te agradezco mucho tus comentarios, pero sobre todo, les agradezco a todos ustedes que hayan estado con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Estaremos con ustedes aquí la próxima semana. Muchísimas gracias.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx