MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 03/OCTUBRE/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Si no se
incrementa el techo de la deuda, el gobierno norteamericano no sería capaz de
pagar los intereses ni las amortizaciones de todos los Treasury Bills que tiene
emitido: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios
del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco,
y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y Bursátil
de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL
SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las
semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de
CIBanco, y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico
financieros en México y en el mundo.
Tuvimos en
esta semana que termina muchas noticias, fue una semana muy agitada, fue una
semana muy difícil para los mercados en todos los sentidos. Voy a comenzar como
siempre platicando un poco de lo que sucedió en los principales índices de las
bolsas del mundo.
Bueno, pues
el Nikkei en Japón perdió el 4.8 por ciento en la semana; el índice Shanghái
Composite perdió el 2 por ciento; el Eurostoxx de Europa perdió el 2.3 por
ciento; el Dow Jones, que es uno de los índices más emblemáticos en el mundo,
perdió el 2.6, el Standard and Poor's, quizá el más importante de todos, perdió
3.5 y Nasdaq, donde están registradas muchas de las acciones tecnológicas,
perdió 4.6 por ciento. La Bolsa Mexicana de Valores en este ambiente no le fue
tan mal porque salió con una pérdida bastante pequeña de 0.12 por ciento.
Sin embargo,
donde México sí la sufrió fue en el tipo de cambio, ya que el peso se devaluó
2.4 por ciento, nada más en la semana. Esto hizo que el peso fuera la moneda que
más se sintió debilitada durante esta pasada semana. El euro también perdió el 1
por ciento con respecto al dólar.
Pero bueno,
todo esto tiene una explicación y es que fue una semana donde coincidieron un
montón de noticias que tienen carácter negativo en relación al crecimiento
económico y en relación a la recuperación que hemos esperado tanto tiempo.
Hay temas tan
variados como primero un alza inusitada de los energéticos que le está pegando
muy duro a Europa y a China, pero hay mucho más que eso.
Yo le voy a
pedir a Jorge Gordillo tratar de mencionar todos los puntos que estuvieron
presentes en la semana y que trajeron como consecuencia este muy mal momento
para los mercados bursátiles. Jorge, por favor, vamos a elaborarlo.
JORGE
GORDILLO: Gracias Manuel. Efectivamente, varias noticias que inmediatamente
generan aversión al riesgo, un comportamiento de incertidumbre que aprovecharon
los mercados para reacomodar sus portafolios a activos con menor riesgo.
El principal
o el primero tiene que ver con esta preocupación que estamos empezando a ver
sobre presiones inflacionarias. Hay escasez en varias estaciones de combustible
en Europa y se viene el invierno, entonces este tipo de cosas va a generar más
cuello de botella y puede generar presiones en los precios que no quieren ver.
En China
también estamos viendo preocupaciones por escasez, por las restricciones que
están teniendo del carbón y eso también puede generar muchos cuellos de botella,
sobre todo en sus productos, en sus embarques, al resto del mundo.
Y la
preocupación de que esta situación por falta de combustible, por falta de
energéticos, se extienda por todo el resto del mundo a Estados Unidos, a otras
partes del mundo y genere también que la impresión de que la inflación de por sí
ya era alta, se alargue siendo alta por mucho más tiempo, eso es lo que más
preocupa y que termine pegándole a la perspectiva económica o termine metiéndole
pie a esta recuperación económica. Esto puso a todos un poco a la defensiva.
Luego hay una
negociación muy intensa política en Estados Unidos, en el Congreso americano …
MANUEL
SOMOZA: Perdón Jorge, antes de pasar al tema del Congreso en Estados Unidos, me
parece que hay la ruptura de los canales de producción como producto de la
pandemia y de que la demanda no puede ser satisfecha por la oferta, pues también
está apretando los precios ¿no? Cuando no puedes conseguir tus productos,
simplemente porque las cadenas de producción están rotas o no se han podido
habilitar ¿no?
JORGE
GORDILLO: Sí, esa sensación la hemos tenido todo el año y no se mejora y empieza
esta desesperación porque viene el invierno y lo necesitas todavía más y se
puede todavía agravar esta situación. Por supuesto ese es uno de los principales
temas de preocupación.
MANUEL
SOMOZA: Ahora bien, en el Congreso norteamericano también hay una bronca
bastante seria, una que puede ser catastrófica. Vamos a platicarla, yo no creo
que suceda, pero sí le está metiendo ruido a los mercados.
JORGE
GORDILLO: Sí, termina el año fiscal, están discutiendo el presupuesto del año
que entra y en esta discusión de presupuesto del año que entra, empiezan a tomar
temas políticos porque también está en discusión la reforma de infraestructura o
todos los apoyos de infraestructura que quiere meter el presidente Biden hacia
el próximo año, todos los estímulos sociales que han querido meter los
demócratas en esta ocasión se están revolviendo con la resolución de presupuesto
y llega justo en el momento donde ya llegaron al techo de deuda. Entonces
necesita negociar un aumento en el techo de la deuda para que garanticen mayores
recursos para que paguen sus obligaciones.
Entonces
estos tres temas que normalmente son apartados uno de otro, todos se juntaron y
entonces esta situación política está generando mucha incertidumbre porque de
romperse uno de ellos, si no consiguen presupuesto, se cierran las oficinas. Si
no consiguen aumentar el techo de la deuda, posiblemente entre a un impago
Estados Unidos. Y si se viene abajo todo el tema de infraestructura en Estados
Unidos, entonces a lo mejor la perspectiva económica tan buena que teníamos para
los próximos años disminuye.
Entonces al
no haber claridad porque las dos partes, tanto demócratas como republicanos,
están esquinados en sus posiciones, en sus posturas, genera incertidumbre y le
suma a toda esta aversión al riesgo que estamos viviendo.
MANUEL
SOMOZA: Yo quisiera agregar aquí, estoy de acuerdo contigo, que lo más delicado
por mucho es el famoso techo de la deuda. ¿Qué significa eso? Que si no se
incrementa el techo de la deuda, el gobierno norteamericano no sería capaz de
pagar los intereses ni las amortizaciones de todos los Treasury Bills que tiene
emitidos, los cuales están en todo el mundo, porque al ser el activo más
apreciado, pues la mayor parte de los inversionistas institucionales tienen
Treasury Bills. El no pagar los intereses sería una catástrofe.
Ahora, esta
bronca la hemos tenido desde hace muchísimos años, es un procedimiento absurdo
que existe en Estados Unidos donde cuando están los republicanos en el gobierno
los demócratas lo usan para fastidiar a los otros, y ahora les toca al revés,
también se la aplicaron los demócratas a Trump y ahora los republicanos se la
están aplicando a los demócratas.
Sin embargo,
los efectos serían tan catastróficos que siempre, por lo menos desde que tengo
uso de razón, siempre se resuelve el tema en el último minuto porque sería
impensable que Estados Unidos no pagara sus compromisos. El caos en el sector
financiero mundial sería impensable, yo creo que se va a resolver como siempre
se ha resuelto, sin embargo, no deja de ser un tema que le mete ruido a todo.
Simplemente lo quise dejar ahí muy claro porque este es un tema bastante
especial.
Y creo,
Jorge, tú me corriges, que otro tema que estuvo afectando en la semana es esa
sensación de que el famoso tapering ya está muy cerca de empezar, que la Reserva
Federal va a empezar a disminuir los estímulos monetarios tan pronto como quizá
en el mes de octubre o noviembre, más bien noviembre. Sin embargo, a mí esto me
parece raro porque es una historia que ya está escrita ¿no? Ya se sabe y que
parte va a ser muy poco a poco, no cambia la política de expansiva a
restrictiva, la política monetaria va a seguir siendo expansiva todavía un gran
rato, todo lo que falta de este año y un buen pedazo del 2022, amén de que
seguirá siendo laxa en la medida en que no se suba la tasa de interés, lo cual
se espera para finales del año entrante ¿no? Pero bueno, ahí está el tema y todo
esto lo que ha generado es incertidumbre.
JORGE
GORDILLO: Sí, ya nada más para cerrar, si este tema, como dices, va a ser
temporal y se va a ir hasta el último minuto, entonces tendremos dos semanas de
volatilidad, de preocupación del mercado y cuando se resuelva, va a volver a
tener auge para las bolsas y para la moneda.
El tema del
tapering lo que va a poner es un piso, quizá ya no regresemos, ya no se logre
ver a la moneda abajo de los 20 pesos por dólar, pero sí creemos que puede
mejorar en la medida en que se vayan disolviendo estas preocupaciones.
MANUEL
SOMOZA: Ahora, por último, todos estos datos, todos estos hechos, todos estos
eventos, lo que trajeron como consecuencia es que el rendimiento del bono de 10
años se subiera, de un solo golpe, de 1.37 a 1.55, casi 18 puntos base. En un
bono donde hay tanto dinero invertido y en esos plazos, es un alza
verdaderamente importante y esa fue la que acabó por afectar negativamente a los
mercados.
Este
escenario ya lo habíamos visto, no me acuerdo si fue en abril o mayo, cuando la
tasa del bono de 10 años se subió a 1.75 y mandó, por ejemplo, al peso arriba de
21 pesos. Bueno, ahora nada más lo mandó a 20.60. El fin de semana ya vimos que
la tasa empezó a ceder un poquito, está cerrando en la semana en niveles de 1.47
en lugar de 1.55 que vimos al inicio de la semana, lo cual es un pequeño alivio,
pero el tema está en la mesa y el rendimiento del bono de 10 años es algo que
tenemos que seguir muy de cerca porque está directamente ligado, por ejemplo, en
el caso nuestro, con el valor del peso mexicano.
Muy rápido,
Jorge, se nos va el tiempo, México.
JORGE
GORDILLO: Sí, Banxico subió su tasa de interés a 25 puntos base como
esperábamos, a 4.75, y dijo que es por preocupación de inflación. Subió su
estimación de inflación para el cierre de este año arriba del 6 por ciento, 6.2
por ciento y espera que se baje del 4 por ciento hasta el tercer trimestre del
próximo año. Esto nos justifica lo que hemos estado diciendo semana con semana,
que está dando un liderazgo contundente de que va a estar tratando de controlar
la inflación, que parece que se va a alargar un poco más de tiempo, y que
veremos que va a subir todavía dos veces más al cierre de año al 5.25.
MANUEL
SOMOZA: Jorge, se nos acabó el tiempo, desafortunadamente, te quiero dar las
gracias, pero sobre todo, darle gracias a todos ustedes por estar con nosotros
semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva.
JORGE
GORDILLO: Que estén muy bien, buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26