MEDIO: STEREO 100/RADIO MIL NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION FECHA: 22/NOVIEMBRE/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
La decisión del presidente Biden de nominar a Jerome Powell para un
nuevo periodo al frente de la Fed es una apuesta por la continuidad: Jorge
Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y
Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,
conducido por Alicia Salgado en Enfoque Noticias.
ALICIA SALGADO:
Vamos ahora a enlazarnos con Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y
Bursátil de CIBanco, y además porque ya lo teníamos en la mirada, le dije que
íbamos a platicarlo tan pronto como conociéramos el detalle y hoy sí le estamos
pidiendo un poquito más de su tiempo para esto. ¿Cómo estás Jorge?
JORGE GORDILLO:
Hola Alicia, buena tarde.
ALICIA SALGADO:
Pues empecemos por el tema porque fue una noticia muy esperada, fue complicada
la negociación en Estados Unidos, pero al final el presidente Biden propuso que
se mantenga en la presidencia Jerome Powell, como presidente de la Fed y está
llevando de fórmula para la propuesta a Lael Brainard, que ella sí es demócrata.
¿Por qué se pusieron los mercados tan volátiles?
JORGE GORDILLO:
Sí, efectivamente, termina su mandato el presidente de la Fed en febrero y
normalmente unos meses antes hacen un anuncio de propuesta por parte del
presidente que tiene que aceptar el Congreso. Y bueno, estamos viviendo una
situación complicada para todos los bancos centrales y en especial para la
Reserva Federal porque los niveles que hemos observado de inflación, la
incertidumbre sobre qué pasará el año que entra, ponen en el foco de atención a
los bancos centrales sobre qué hacer con sus políticas monetarias, con sus tasas
de interés.
Entonces la
decisión del nuevo presidente por supuesto era muy relevante para los mercados.
La otra alternativa era demócrata, estaba con una posibilidad real de sustituir
a Jerome Powell, pero yo creo que la decisión que tomó el presidente fue de
continuidad, el mercado ya conoce el mensaje, ya conoce la manera como se
refleja en los mercados, de alguna manera cada vez que habla ha tranquilizado un
poco a los mercados y bueno, eso es lo que escogió en los momentos que se
vienen, complicados, para los mercados financieros y para el mundo en general.
Hubiéramos a lo
mejor esperado quizá una reacción diferente al tener certidumbre sobre esta
decisión, los mercados reaccionaron negativos, el tipo de cambio en México
superó los 21 pesos por dólar, pero en general lo que creo es que esta decisión
en el corto plazo el mercado piensa que a lo mejor la presión sobre la inflación
viene más fuerte de lo que todo mundo contempla y se adelanta a acciones de
correcciones en portafolios financieros, pero yo creo que la decisión va a
terminar poniendo algo de calma hacia los próximos días.
ALICIA SALGADO:
La verdad es que hay un momento muy curioso, si uno pensara en el primer término
de su mandato, Jerome Powell llegó en un momento también crítico porque tenía
toda la expectativa de que acompañaría la política del ex presidente de Estados
Unidos y al final de cuentas fue bastante dovish, como le dicen, como presidente
de la Reserva Federal en la historia moderna y creo que empezó a darle mucha
prioridad al empleo, por ejemplo, que a la propia inflación. Hoy la inflación es
el principal reto para los Estados Unidos y pareciera que su segundo término
tiene condiciones muy difíciles, porque también hay que retirar la liquidez en
exceso, ¿no?
JORGE GORDILLO:
Así es.
ALICIA SALGADO: Y
eso podría implicar sacrificar trabajo.
JORGE GORDILLO:
Exactamente. Lo que demostró Jerome Powell es que se alineó a la Reserva
Federal, esa es la preocupación que el mercado tenía cuando entró, porque lo
propuso el presidente anterior y entonces la preocupación que teníamos era que
le diera prioridad a no aumentar tasas de interés, estábamos en un proceso de
aumento en tasas de interés, pero no, se alineó a la política de la Fed y es a
lo mejor el mensaje que quiere dar el presidente ahora al darle este segundo
mandato, que se alinee a los datos, a los números y no tanto a la expectativa o
a lo que podría pasar.
Ahora, lo que va
a pasar es completamente incierto porque las cosas que están aumentando la tasa
de interés son muy claras y no son necesariamente de la economía en sí, entonces
subir tasas de interés a lo loco ahorita no va a hacer que la inflación baje,
pero sí podría contaminar la inflación hacia el mediano plazo, entonces lo que
tiene que hacer la Fed es dar un mensaje de flexibilidad, de decir que está muy
atenta y que va a actuar en el momento en que sea necesario, pero no va a dar
mensajes anteriores ni se va a anticipar a nada porque entonces eso sí podría
meterle el pie a la recuperación económica que ante todas las visiones es
endeble.
ALICIA SALGADO:
Ahora, es evidente que todo mundo espera que las presiones temporales de
inflación caigan. En Estados Unidos se está llegando al 6.2 por ciento, es la
más alta en los últimos 31 años, pero tienen también el problema de que el
empleo permanece muy por debajo de los niveles pre-pandémicos, creo que son 4.2
millones por debajo. Y estas dos circunstancias son importantes cuando defines
la política monetaria, porque el objetivo del 2 por ciento, si aquí nosotros lo
vemos muy lejano el 3 por ciento, ellos parecen como muy alejados del 2 por
ciento y hacer una elevación de tasas en plena recuperación económica sin haber
resuelto los problemas o cuellos de botella de las cadenas de suministro o los
costos de logística o de los costos de energía que no dependen necesariamente de
la política monetaria, lo vuelven verdaderamente difícil.
JORGE GORDILLO: A
eso es a lo que me refiero, la situación que está empujando a la inflación para
arriba no tiene que ver con el calentamiento de la economía, como dices, el
empleo todavía está retrasado, le falta mucho por recuperarse, y entonces la
Reserva Federal mantiene este mensaje de decir “esta es una inflación
transitoria, vamos a estar con cuidado”, pero el mercado financiero empieza a
jugar otro rol, empieza a decir “okey, vas a mantener este mensaje, pero en
algún momento del próximo año, quizá a la segunda mitad del próximo año, vas a
cambiar de mensaje y no me voy a esperar a ello”, y están empezando a apostarle
a que la Fed vaya a tener que aumentar tasa de interés en dos ocasiones para la
segunda mitad de año. Eso es lo que hace volátil al mercado financiero actual.
Ahora, lo que
pase hacia adelante va a depender si efectivamente vamos a ver si empieza a
despresionarse la inflación, quizá para el segundo trimestre del próximo año, y
entonces a lo mejor ya las expectativas se pueden tranquilizar. Por lo pronto
esta incertidumbre no va a terminar de aquí a lo que resta del año y quizá los
primeros meses del próximo, entonces anticipamos que la volatilidad continuará,
sobre todo en los activos financieros con mayor riesgo, entre ellos las monedas
de países emergentes como el peso mexicano.
ALICIA SALGADO:
Lo interesante es que también la nominación de Jerome Powell ha sido calificada
por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, su antecesora, como un signo de
continuidad y yo creo que esto significa que si bien no hay una colaboración
estrecha, sí hay una colaboración adecuada entre el Tesoro y la Reserva Federal.
Continuidad implica un plan bastante, ¿qué podríamos decir?, bastante heterodoxo
¿no?
JORGE GORDILLO:
Sí, lo que decíamos, la continuidad es lo que creo que va a terminar
tranquilizando a los mercados, o darles un poquito más de pausa en los próximos
días y semanas …
ALICIA SALGADO:
Pero hoy no fue el tema, nunca entendí por qué.
JORGE GORDILLO:
Hoy no fue así porque a lo mejor lo que leyó el mercado, a lo mejor el mercado
creía que iba a ser la demócrata la que iba a ganar y que no lo haya hecho, a lo
mejor implica que están preocupados más de lo que dicen en cuestión de la
inflación. Es pura especulación, yo creo que la tranquilidad llegará en los
próximos días, en las próximas semanas, porque la continuidad siempre es buena y
sobre todo porque este presidente de la Fed es al que le tocó la pandemia, es el
que ha vivido estos procesos de estímulos y es el que ha dado los mensajes para
ver cuándo será bueno retirarlos. Es todo un reto, porque recordemos que los
mercados se acostumbran rápidamente a estímulos, se acostumbran a tasas de
interés muy bajas y con cualquier noticia de que van a empezar a aumentarlas,
reaccionan negativamente.
ALICIA SALGADO:
Es interesante. La verdad es que los mercados se ajustaron y la mayor parte de
los movimientos eran hacia el bono del Tesoro, lo que te está dando cuenta de
incertidumbre ¿no?
JORGE GORDILLO:
Así es. El bono del Tesoro está cotizando arriba del 1.60, no habíamos visto eso
en varias semanas, vimos al tipo de cambio superando los 21, no veíamos este
nivel desde marzo de este año y efectivamente, lo que muestran es la
incertidumbre, es nervio y normalmente es cuando no hay momentos de resolverles
o decirles qué va a pasar, pero creo que esta situación se va a tranquilizar un
poco sobre todo porque estamos empezando ya a ver que el precio del petróleo ya
bajó de los 80 dólares por barril, vamos a ver las minutas de la Fed en un par
de días diciendo que van a estar todavía con pies de plomo, tranquilos en sus
decisiones y todavía hay una reunión de política monetaria antes de que cierre
el año que creo que va a mantener la postura de ser cautos, de ser flexibles,
pero tranquilos, que podría dar algo de cordura al mercado de cara al cierre de
año, pero la volatilidad no nos vamos a quitar porque lo que hemos estado
observando es que salen los datos de empleo, sale la reunión de política
monetaria y todo se tranquiliza, pero una vez que ya pasaron los datos de
inflación, el merado empieza a preocuparse, empieza a calentarse hasta que no
salga el siguiente dato del próximo mes.
ALICIA SALGADO:
Pues mira, por lo pronto la llegada de Lael Brainard, esta mujer como
vicepresidenta, te apunta a algo muy interesante, que ella siempre ha sido muy
proclive a mejorar la regulación financiera, a lo mejor eso es también lo que
está leyendo el mercado, porque ella ha expresado serias preocupaciones respecto
al libertinaje del fintech o a la proliferación de las monedas digitales no solo
en el tema de ciberseguridad, sino inclusive cuestionado la capacidad de
supervisión sobre lavado de dinero u operaciones dudosas y cada día más estaba
cuestionando la participación del sector bancario en ellas.
O sea, es todo un
tema que hace pensar que podría haber una vuelta a la revisión sobre las
instituciones financieras internacionales más grandes y además sobre ellas y lo
que están haciendo con el fintech ¿no?
JORGE GORDILLO:
Completamente de acuerdo contigo, ella en específico y además el partido
Demócrata cuando llega, siempre genera este ruido en el mercado, es un partido
que tiende más a la regulación, sobre todo en el mercado financiero. El mercado
financiero siempre reacciona defensivamente cuando hay este tipo de cambios,
cargado a la regulación y por supuesto que puede influir en la reacción que
vimos hoy del mercado.
ALICIA SALGADO:
Pues sí. Ahí tienes a Elizabeth Warren, que es muy poderosa, esta senadora
diciendo “pues mira, no estaba de acuerdo con Jerome Powell, pero si eligen a
Lael Brainard, estaremos de acuerdo porque ella va a defender a los pagadores de
impuestos estadounidenses y verán más por las familias americanas y no por los
intereses de Wall Street”. Ya con eso, te das cuenta que sí hubo acuerdo y
además van por una sobrerregulación.
JORGE GORDILLO:
Van a meterle un poco de peso en ese lado, por supuesto es una construcción de
decisiones, no va a ser completamente como si hubiera sido ella la presidente,
pero bueno, creo que como dices, es un acuerdo en el Congreso, van a intentar
regular lo más que puedan y bueno, por lo pronto el mercado toma posición
defensiva, pero creo que va a dominar el tema de continuidad en las próximas
semanas.
ALICIA SALGADO:
Pues sí, continuidad. Muchísimas gracias por estar con nosotros, hoy sí te quité
todo tu espacio, Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de
CIBanco, que los lunes está con nosotros y lo aprovechamos íntegramente en su
conocimiento. Muchas gracias.
JORGE GORDILLO:
No, muchas gracias a ti, Alicia. Cuando quieras.
ALICIA SALGADO: Hasta pronto.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26