MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 16/MAYO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El tema
de inflación lo vamos a seguir muy de cerca por varios meses y moverá mucho a
los mercados: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco. Bienvenido Jorge.
Y su servidor Manuel
Somoza para platicar de temas económico financieros en México y en loel mundo.
Y yo quisiera decirles
que ha habido semanas difíciles en el año, pero probablemente esta haya sido la
peor. La volatilidad en todos los mercados fue extrema, en los mercados de
monedas, en los mercados de tasas de interés, y por supuesto, en las principales
bolsas del mundo.
La razón fundamental es
que salió el dato de la inflación en Estados Unidos del mes de abril en 4.2 por
ciento, cuando se esperaba un 3.6, que ya era superior al 2.6 que se había
observado en el mes de marzo y esto realmente lo que cimbró a los mercados fue
que revivió en forma muy importante el miedo a que la inflación esté presente.
Nosotros somos
observadores de estos fenómenos, nos dedicamos al manejo del dinero, no tomamos
decisiones abruptas cuando vimos esto porque coincidimos con la Reserva federal
en que esto puede tener un carácter temporal. Sin embargo, tampoco le restamos
importancia el número, el número fue verdaderamente elevado.
Pero para esto aquí está
mi amigo y compañero Jorge Gordillo que seguramente nos va a dar una explicación
más en detalle. Jorge, adelante por favor.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel, saludos a todos. Efectivamente, el tema de inflación nos hace evidente
que va a ser el tema que vamos a seguir muy de cerca por varios meses y moverá
mucho a los mercados.
Estamos en la parte más
complicada de la crisis, estamos comparando ciertos niveles en donde el mundo
estaba cerrado, que era abril y mayo. O sea, en esta época de recuperación todos
los datos son muy elevados, son muy exagerados y es como dices, complicado de
generar análisis.
Nosotros creemos que lo
real, cómo se va a ir enderezando el mundo, lo veremos en los siguientes meses y
ahora estos picos hay que considerarlos como tal. Entendemos que este pico de
inflación tiene mucho que ver con aumentos en los precios de las materias primas
por las irrupciones que hubo en la oferta el año pasado, en distribución y en
producción, y porque se cerró completamente la demanda justo en estos meses,
entonces es muy claro por dónde viene la inflación.
Ahora, como dices, es una
inflación todavía más fuerte de la que esperábamos, entonces hay que tener
cierta consideración, sobre todo porque el mercado aprovecha esta incertidumbre
de movimiento para hacer correcciones en su portafolio y tiende a hacer
correcciones exageradas para un lado y para el otro.
MANUEL SOMOZA: Yo estoy
de acuerdo contigo, lo único que puedo agregar, y es un ejemplo que uso mucho
con mis clientes, es decir: a ver, el peor trimestre para la economía occidental
fue el segundo trimestre del año pasado, no el primero, porque en el primero
tuvimos a la economía funcionando razonablemente bien en enero y febrero y
todavía la primera mitad de marzo. En cambio, lo fuerte se sintió en abril, mayo
y junio.
Entonces la comparación
de ese trimestre con el trimestre del 2021 hace que la base de comparación sea
muy pequeña el año pasado. Pensemos en el petróleo y en la gasolina. Hace un
año, en abril, un poquito más de un año, en abril el petróleo el año pasado
estaba a niveles de 35 dólares el barril. En abril del 21 está en 65 dólares el
barril. Obviamente esto tuvo que impactar el precio de la gasolina y no es que
haya subido muchísimo el precios de la gasolina, simplemente está regresando a
los niveles que tenía antes de la pandemia y yo creo que está siendo cierto en
muchos casos y en muchas materias primas.
Por eso yo creo que
cuando empecemos a ver los datos comparativos del tercer trimestre del año
pasado con los del tercer trimestre de este año, creo que las comparaciones van
a empezar a ser más justas y nos vamos a dejar de preocupar tanto por la
inflación porque seguramente ahí vamos a ver cómo se empieza a atenuar.
Pero también me gustaría
que comentaras que los datos de la economía norteamericana se ven fuertes en lo
general. En lo particular, de repente hay algunos datos que se dice que no hay
un sobrecalentamiento, y lo vimos por ejemplo con el dato del empleo donde hay
muchas teorías de por qué nada más se generaron 262 mil empleos el mes pasado y
no el millón que se estaba esperando, como el dato que salió el viernes de las
ventas al menudeo, que fueron buenas, pero no fueron tan buenas como lo fueron
en el mes de marzo y esto evidentemente ayudó a que el sentimiento de
sobrecalentamiento pues se vaya disipando ¿no?
Vimos a los mercados
regresar muy fuerte jueves y viernes, tanto en las monedas porque el dólar se
debilitó, cuanto en las bolsas porque se empezó a esfumar ese miedo a la
inflación y el mismo rendimientos de los bonos de 10 años, que el día del
anuncio de la inflación se subió de 1.62 a 1.69, prácticamente 1.70, bueno, pues
el viernes regresa nuevamente a niveles de 1.63. O sea que como estoy de acuerdo
cuando dices “cómo exageran los mercados las noticias, luego lo digieren y las
cosas empiezan a caer, cada una de las piezas, en su lugar”.
JORGE GORDILLO: Es muy
importante hacer notar que esta es una crisis histórica y no fue pareja para
todos, a unos les pegó más a que a otros y la recuperación está siendo igual,
unos sectores se están recuperando mucho más rápido que otros y entonces vemos
recuperación en los precios también así desigual.
Entonces estamos viendo
recuperación en el petróleo, en los metales, y a lo mejor en el trimestre que
entra veremos recuperación en las aerolíneas, en los restaurantes, en los
hoteles, que vienen retrasados en su recuperación.
Entonces esta disrupción
de sectores o de recuperación, hace que por momentos el mercado se confunda
entre que ya salimos o no de la crisis. Y es que la recuperación no ha sido
igual y hay que tener mucho cuidado en dónde llevar la inversión porque la
inversión va a tener esos vaivenes en cuanto a la recuperación y en cuanto a la
percepción de sobrecalentamiento.
Claramente la etapa que
vivimos de recuperación es muy temprana como para decir que ya estamos en un
camino rapidísimo de sobrecalentamiento, eso no es cierto, por las cifras que
están dando, pero sí creemos que Estados Unidos está creciendo mucho más rápido
que el resto y tarde o temprano va a ser suficiente como para cambiar la idea de
que la Fed no mueva tasas en tres años, creemos que lo va a tener que recortar.
¿Y cuándo va a ser ese momento? Va a ser muy clave, quizá tan pronto como para
la segunda mitad de año, o final de año.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que sí lo vamos a ver, pero yo creo que lo vamos a ver el año entrante, no tan
pronto como este año, pero bueno, todo puede pasar.
Lo único que agregaría a
lo que dices es que, claro, la recuperación es muy desigual por sectores, pero
también por geografía, no es lo mismo como se está desarrollando y recuperando
Estados Unidos a lo que sucede en otros países del mundo. Europa viene bien,
pero viene atrasado. Asía viene mejor, América Latina está muy mal, con
excepción quizá de México, México va a brillar este año porque nos van a ayudar
las exportaciones que hagamos a Estados Unidos ante la fortaleza de esa
economía, pero eso no se va a repetir en el 2023, pero bueno, en fin.
Se nos acabó el tiempo
Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo, gracias a todos ustedes que nos
acompañan aquí semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva.
Muchas gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26