MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA FECHA: 13/MAYO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Veo este momento como una buena oportunidad para reconstruir los
portafolios y para re-balancearlos: Manuel Somoza
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”,
conducido por Fernanda Familiar, en Imagen Radio.
FERNANDA
FAMILIAR: Hace un día publicaron la inflación en Estados Unidos por encima de lo
esperado, se esperaba básicamente un 3.6 y salieron otras cifras. Mi querido
Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco, no hay nadie mejor que nos
pueda explicar sobre todo el tema de la inflación, éste que estoy señalando, en
donde se esperaba, ¿estoy en lo correcto?, ¿3.6 más o menos, Manuel?
MANUEL SOMOZA:
Sí, la estimación era 3.6 y el resultado fue que terminó en 4.2, pero además hay
que decir que la inflación en términos anuales en el mes de marzo había sido de
2.6, o sea, que subió de 2.6 al 4.2 en un mes, sí es algo que parece muy
exagerado.
Sin embargo, hay
que ser muy objetivos porque se están comparando peras con manzanas y te voy a
decir por qué. Cuando comparamos los precios del 2021 contra los precios del
2020, pues lógicamente vamos a ver incrementos muy importantes.
Piensa por
ejemplo en la gasolina. El año pasado, en abril, el petróleo estaba en 35
dólares el barril y hoy está en 65 dólares. Lógicamente esto impactó enormemente
en el precio de la gasolina.
Y así pasa con un
montón de materias primas y otros materiales que estaban tremendamente abajo en
abril del año pasado porque estábamos en lo más duro de la pandemia. Recordemos
que el segundo trimestre del año fue el peor trimestre para todas las economías
occidentales. Entonces al hacer la comparación de este mes de abril contra el
anterior el año pasado, pues lógicamente vamos a ver esos brincos.
O sea que yo me
atrevo a decir que el dato de la inflación malo que vimos en abril, va a seguir
siendo malo en mayo y en junio porque la comparación pues no va a ser la
correcta, la base de comparación es muy baja el año anterior.
Y esto lo que me
lleva a pensar a mí es que esta inflación que estamos viendo en forma
estadística, es una inflación de carácter temporal y transitorio. Y después del
verano vamos a ver ya inflaciones nuevamente por abajo del 2 por ciento. O sea
que sí preocupa, claro que preocupa, pero hay que tener la madurez para entender
las causas por las cuales viene subiendo.
Y eso que te digo
yo no es que sea un genio, lo que pasa que es lo que dice la Reserva Federal y
ellos sí saben más que yo y este es el argumento que nos han dado y que yo les
he comprado. O sea que entiendo que los mercados se preocupen, pero también
estamos viendo algo que ya nos habían platicado que iba a suceder, o sea que no
fue una gran sorpresa, el chiste es ver qué es lo que pasa hacia adelante.
FERNANDA
FAMILIAR: Sí, es un buen punto. ¿Esto sería consecuencia de la administración
que dejó Donald Trump?
MANUEL SOMOZA:
No, no. A ver, estos son efectos de la pandemia, Fernanda, o sea, el desastre
económico del año pasado en el mundo y en Estados Unidos, sobre todo en marzo,
abril, mayo, junio, fue la pandemia, no fue Donald Trump ni fueron los
marcianos, fue simplemente la pandemia. Fueron los cierres, el aislamiento, la
falta de actividad económica.
Hoy que llevamos
un proceso de vacunación, sobre todo en Estados Unidos, muy aceptable, que la
curva de infectados ha bajado mucho, que las actividades están resurgiendo en
todos lados, bueno, pues lógicamente estamos viendo mejores condiciones
económicas y mejores precios. Y no es que los precios estén subiendo
estúpidamente, simplemente están regresando al nivel en el que estaban antes de
la pandemia.
FERNANDA
FAMILIAR: Ayúdanos a entender bien esto, mi querido Manuel Somoza. Cuando hablas
de una inflación en el caso de Estados Unidos, este número que tú dices se
esperaba y otros resulta preocupante, lo cual es cierto, pero al tiempo que se
pueden estabilizar las cosas. ¿Quiere decir que durante la pandemia Estados
Unidos imprimió más billetes, más dólares para poder emitir como estímulo a la
economía o nada tiene que ver?
MANUEL SOMOZA:
No, eso nada tiene que ver. La Reserva Federal a partir de marzo sí estuvo
imprimiendo dinero para recomprar bonos que ya habían sido emitidos con
anterioridad, con objeto de inyectar liquidez a la economía, pero no tenía
ningún propósito ni de disminuir ni de alentar la inflación, son temas
radicalmente distintos.
El tema de la
inflación es una preocupación diaria de la Reserva Federal, ellos quieren que
esté en el 2 por ciento, llevan luchando por este objetivo diez años, no lo
habían logrado porque hasta febrero o marzo la inflación estaba en el 1.5 y
ahora están a punto de lograr ese 2 por ciento, pero en forma sostenida y no
como una ola que sube y vuelve a bajar. O sea que no estamos tan mal. Ahora, que
hay riesgos, claro que hay riesgos. El riesgo más grande sería que la inflación
fuera de a de veras, fuera estructural, no fuera temporal, y entonces la Reserva
Federal tuviera que subir la tasa de interés para controlarla, lo cual nos ha
dicho de ene maneras, que no va a suceder a lo largo de todo este año y por una
buena parte del 2022. Pero los mercados a veces le creen a la Reserva Federal y
a veces no le creen.
Ahora, ¿qué veo
yo en los mercados de hoy?, con el ajuste que han tenido, porque lógicamente
este miedo ha generado convulsiones, han bajado los precios, pues yo veo este
gran momento como una enorme oportunidad de entrar a los sectores que antes no
quisieron entrar muchos porque los sentían caros, hoy yo creo que ya están en
niveles muy adecuados, por eso yo recomendaría comprar nuestro fondo en Estados
Unidos, que trae un rendimiento muy bueno en el año, en cuatro meses, del
5 por ciento, pero que hace dos semanas era del 8, bueno, hay que comprarlo
ahora que está barato.
Comprar el fondo
asiático que también tenía el 4 y se bajó al 2; comprar el europeo que ese no ha
bajado porque ese ha dado el 11 por ciento, o el 10 por ciento en euros en
cuatro meses, pero va a seguir dando por condiciones especiales que se dan en
Europa.
Yo veo esto que
sucedió después del anuncio de la inflación como una oportunidad para
reconstruir los portafolios y para re-balancearlos, para componer los
portafolios y acomodarlos mejor. Ahí está la oportunidad y hay que verlas.
FERNANDA
FAMILIAR: Pues danos los datos por favor, Manuel, creo que es momento de hablar
contigo, con tu gente, como presidente de Inversiones de CIBanco, tenemos que
encontrar una mejor manera y más segura de tener nuestro dinero, de conservar y
proteger nuestro patrimonio y la opción son ustedes, sin duda alguna. ¿Dónde te
llamamos y si nos dices en un minuto que nos queda, mi querido Manuel, a partir
de qué monto? Es importante con cuánto podemos entrar a CIBanco.
MANUEL SOMOZA:
Sí, mira, que nos llamen al 55-1100-1586 y tenemos oficinas especializadas,
además de la Ciudad de México, en Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Puebla.
55-1100-1586.
Para que los
atendamos nosotros, es suficiente que nos manden órdenes de compra por 100 mil
pesos por cada fondo. Si quieren invertir en uno, 100 mil, si quieren invertir
en tres, pues 300 mil. Si quieren tener un portafolio muy bien diversificado,
creemos que el número mágico es un millón de pesos.
Ahora bien, si lo
que quieren es invertir montos menores, llámenos al mismo teléfono y los podemos
orientar para que vayan a una sucursal de CIBanco y lo adquieran ahí, pero ahí
no les vamos a poder dar, por esos montos, asesoría personalizada. Si quieren
tener a algún ejecutivo de CIFondos, como yo, como cualquiera de las 40 0 50
gentes que trabajan conmigo, necesitamos esos montos mínimos que te he
platicado.
FERNANDA
FAMILIAR: Gracias mi querido Manuel Somoza, es un deleite escucharte.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26