MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS FECHA: 12/MARZO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Yo sigo confiado a que en
las próximas semanas el tema de la volatilidad se va a empezar a moderar: Manuel
Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Tania Diaz, en Milenio TV.
TANIA DIAZ: Manuel
Somoza, qué gusto saludarte, vamos con los detalles económicos, sobre todo las
bolsas que estamos observando ya en Estados Unidos mixtas, ¿es así Manuel?
Buenos días. Adelante.
MANUEL SOMOZA: Qué tal,
buenos días Tania. Me da gusto saludarte. Bueno, hoy la reacción de los mercados
vuelve a ser negativa, impulsada porque ayer se firmó finalmente el paquete
fiscal que tanto anhelaban los propios mercados y los inversionistas y con esto
vuelve a renacer el miedo a la inflación y consecuentemente el rendimiento de
los bonos de diez años pega un brinco de 1.54 hasta el 1.62 y esto genera
nuevamente volatilidad. El peso se devalúa y se va a niveles de 20.80 cuando
ayer ya habíamos visitado los 20.55 prácticamente.
Entonces no son buenas
noticias que regrese este sentimiento, pero ya lo habíamos dicho ¿no?, es algo
que no desaparece de la noche a la mañana y que va a estar ahí. Yo sigo confiado
a que en las próximas semanas el tema se va a empezar a moderar.
Y los datos futuros así
nos lo indican, por ejemplo, hoy sale el incremento de los precios al productor
del mes de febrero donde brincan 0.5, cuando en enero habían subido 1.3, o sea
que no aparece la inflación todavía por ningún lado en la forma en la que la
están viendo los mercados, pero bueno, hay que estar pendientes porque el
sentimiento simplemente ahí está.
También las buenas
noticias aquí de repente comienzan malas para los mercados, se va a acelerar el
proceso de vacunación en Estados Unidos al aprobarse a Johnson & Johnson. Ayer
dijo el presidente Biden que él quiere que todos los adultos en la Unión
Americana estén vacunados para el verano, esta es una magnífica noticia, y ya
dio instrucciones para que todo el mundo que tenga más de 18 años se pueda
vacunar donde esté. O sea que ese proceso en Estados Unidos está yendo muy, muy,
muy rápido.
Yo te diría que son
buenas noticias, pero bueno, cuando el miedo es que la inflación haga que la
economía se vaya a sobre calentar por las buenas noticias, pues juegan en forma
contraria.
En México también salió
el crecimiento del sector industrial en enero, ligeramente mejor mes a mes, 0.2
por ciento, es la comparación de enero contra enero del 2020, pues todavía
traemos una caída del 3.7 por ciento.
Y lo que me preocupa más
en México es el tema de la vacunación que va demasiado despacio, yo creo que
finalmente vacunas va a haber, pero lo que no va a haber es vacunados. Yo no
entiendo por qué no se aprovechó la experiencia de México en esas brigadas
fantásticas de vacunación que existían en el sector salud desde hace muchísimos
años con el Seguro Social, el sector salud, y bueno, llegamos a vacunar a todo
el mundo contra cosas importantes.
Y en lugar de aprovechar
esa infraestructura, ese conocimiento, se está inventando el hilo negro mandando
a los Siervos de la República y al Ejército, que pueden ser gente buena, no
tengo la menor duda, pero no son gentes que estén entrenadas para ello. ¿Por qué
no aprovechar lo que sí tenemos y andar con inventos que ahí están los
resultados? Los niveles de vacunación son verdaderamente pequeños. México va a
ser un país con muchas vacunas, no tengo la menor duda, pero no con muchos
vacunados.
TANIA DIAZ: Bueno, pues
ahí están los números, vamos a ver qué ocurre, si la estrategia se puede
reforzar en los siguientes días porque apenas estamos con la segunda etapa, son
los adultos mayores a los que en este momento se está enfocando el proceso de
vacunación.
MANUEL SOMOZA: Pues
sí, pero va muy despacito, Tania, muy despacito.
TANIA DIAZ: Muy
despacito. Hablamos con un representante de la OMS en México y decía que también
influye el acaparamiento de vacunas por parte de ocho países, Manuel, que son
los más poderosos del mundo y entre ellos está Estados Unidos, entonces ahí
tendrían también ellos que contribuir con el resto de los países, incluyendo
México, que no tienen esa infraestructura de la que hablas, ¿o tú qué opinas
Manuel?
MANUEL SOMOZA:
Bueno, mira, yo creo que vacunas al final van a sobrar y van a sobrar en Estados
Unidos y van a sobrar en México, pero hay prisa y entonces podríamos hacer las
cosas un poco más rápido.
TANIA DIAZ: Más
acelerado.
MANUEL SOMOZA: Porque no
estamos aprovechando esa capacidad que ya tenía el país para vacunas ¿no?, qué
efectivas tuvimos las campañas contra todo, contra la polio, contra la
influenza, etcétera, y por qué ahora no se aprovechan esas brigadas que iban a
todos lados, a todos los pueblos y vacunaban niños y adultos, por qué no
aprovechamos esa capacidad y ese conocimiento que se adquirió a lo largo de los
años. Eso es lo que no entiendo.
TANIA DIAZ: Claro. Bueno,
pues Manuel, estamos en el tema, como siempre, muchas gracias por acompañarnos y
que tengas excelente fin de semana y el domingo te vemos en Mercados en
Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Gracias
Tania, muchísimas gracias.
TANIA DIAZ: Buen día.
MANUEL SOMOZA: Buen
fin de semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26