MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 07/MARZO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Las empresas tienen que
volverse más creativas para recuperar la confianza en la demanda del consumidor:
Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Iniciaría esta charla
hablando de los mercados que tuvieron resultados mixtos, por ejemplo, los
índices asiáticos tuvieron ligeras bajas, el Nikkei bajó 0.35, el Shanghái
Composite 0.20, en cambio el Eurostoxx en Europa tuco un incremento del 1.49. El
Dow en Estados Unidos una ligera alza de 0.31, sin embargo, el Standard and
Poor's perdió el 1 por ciento y el Nasdaq, que es el índice tecnológico, ese sí
tuvo una baja importante del 4.38, fue lo más afectado en esta volatilidad.
Sorprende que una de las mejores bolsas del mundo en la semana fue la mexicana
con un incremento del 4.6 por ciento.
Pero cuando hablamos de
monedas, lo único que fue ganador fue el dólar, ya que el euro se depreció 1.34
con respecto a la moneda verde, el peso perdió 1.84 y el yen perdió 1.60.
Todos estos cambios
provocados por este sentimiento de que la inflación puede surgir y ha provocado
una serie de cuestiones como que se incrementen los rendimientos de los bonos de
largo plazo del Tesoro en Estados Unidos con efectos globales obviamente, y esto
ha generado devaluación y grandes volatilidades en las bolsas. Devaluaciones a
las monedas pares del dólar, pero mucho más a las monedas de países emergentes.
Pero además este
sentimiento ha sido todavía endurecido porque los datos que siguen saliendo de
la economía norteamericana son muy buenos y esto es una paradoja, es lo que
quieren los mercados, buenos datos, y de repente se asustan cuando los ven y el
paquete fiscal, bueno, ya es una realidad, ya se autorizó el petróleo ha venido
mejorando su precio después de la pandemia que estaba a niveles de 35 a 40
dólares hoy está a niveles de 60 a 65 dólares.
También sale un dato del
empleo en Estados Unidos en el mes de febrero de 373 mil nuevos empleos cuando
se esperaban 200 mil. Bueno, pues son magníficas noticias. Sin embargo, en el
momento en el que están viviendo los mercados, pues es gasolina para que sigan
subiendo los rendimientos en los bonos de largo plazo.
Yo adelanto mi opinión,
yo creo que los mercados en esta se están equivocando, creo que vamos a seguir
viendo la volatilidad, pero yo le creo más a la Reserva Federal que a lo que me
están diciendo los mercados.
Pero el que sabe
más de esto es el señor Gordillo. Jorge, adelante por favor.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel. Saludos, saludos a todos. Efectivamente, lo describiste muy, muy bien.
La preocupación de que estamos cambiando esta aversión de que las cosas mejoran
muy rápido en Estados Unidos en cuanto a la vacuna, en cuanto a la actividad
económica, está provocando una sobrerreacción en los merados. El mercado
financiero siempre trata de adelantarse para que no reciba sorpresas en el
futuro sobre cambios en la política monetaria o en la dirección de la economía y
eso es lo que está pasando ahorita.
Ahorita quiere tomar
mejores posiciones, aprovechando esta incertidumbre muchos bancos grandes están
generando cierto ruido de más, generando una venta más fuerte para que entonces
a cierto nivel puedan posicionarse de mejor manera en las tasas de largo plazo.
Los inversionistas no
están corriendo a ningún lado, están moviéndose en la curva, están vendiendo las
tasas de largo plazo y están comprando de corto plazo. ¿Para qué? Para luego
comprar tasas a mejor precio.
Esta especulación está
presionando a la Reserva Federal a la que están exigiéndole que sea más dura en
su discurso. Lo que el mercado dice es “okey, estabiliza este mercado de bonos
comprando directamente bonos de largo plazo”. Lo ha hecho en el pasado, vende
bonos de corto plazo y compra de largo plazo para competirle a la especulación y
entonces tranquilizar un poco a los mercados. La semana que entra hay reunión de
política monetaria en la Fed, vamos a ver si lo logra, si no, el mercado seguirá
nervioso y muy preocupado.
Tasas grandes en Estados
Unidos compiten con tasas en bonos emergentes y por eso es que estamos viendo
salidas de capitales fuertes en economías emergentes y de presión en el tipo de
cambio.
MANUEL SOMOZA: Me gusta
tu comentario, yo lo único que añadiría es que yo tengo la impresión, ojalá y no
me equivoque, que con estos movimientos no se va a provocar que la Reserva
Federal cambie la tasa de referencia, que es el ancla de toda la curva de las
tasas de interés, y lo ha dicho en repetidas ocasiones que la va a mantener
entre 0 y 0.25 a lo largo de todo el 2021 y probablemente durante una buena
parte del 2022. Y mientras esa tasa no cambie, todo lo que está pasando afuera
de ella es simplemente, para mí, de carácter coyuntural.
Y como bien lo dices, los
bancos quisieran aprovecharse para que subieran más las tasas y regresar a
vender en el corto plazo para comprar el largo plazo y tener mejores
rendimientos en sus portafolios. Yo sí lo estoy viendo francamente muy claro.
Peor bueno, los
inversionistas siempre piden todo y es normal que lo hagan, sin embargo, en esta
ocasión hay que ser muy pacientes y hay que ser muy cuidadosos porque esto yo lo
veo como un tema realmente coyuntural.
Esto es lo más importante
en los mercados internacionales, peor habíamos prometido a nuestra audiencia el
desmenuzar el resultado de la economía mexicana el año pasado, qué áreas
crecieron, cuáles no crecieron a cuáles les fue mejor, a cuáles les fue peor y
yo creo que es un ejercicio bien interesante que tú has hecho, ojalá y lo puedas
comentar en los minutos que nos quedan.
JORGE GORDILLO: Sí, lo
que hicimos fue aprovechar que el INEGI tiene desglosada la economía por 130
ramas de actividad económica, intentando ver cómo fue el verdadero impacto de la
pandemia el año pasado y esta crisis es muy diferente a otras en todos los
sentidos y en el caso de sectores más, porque no a todos les fue mal ni a todos
les fue tan espantoso como vimos en una caída en lo general de 8.3, no significa
que todos perdieron.
Hay sectores que se
vieron beneficiados por este confinamiento de la economía. Y es que no todos no
tuvieran dinero o que no hubiera recursos, simplemente los encerraron y tuvieron
que cambiar su estilo de consumo.
Todo lo que es
almacenamiento, logística, alimentos procesados, agricultura, todo lo que es
relacionado al sector médico, a los jabones, a la limpieza, incluso de compras
de algo de muebles, algo de electrónicos, todos esos sectores, se vieron
fuertemente beneficiados el año pasado.
¿Pero cuáles son los
sectores que más padecieron y sectores escandalosamente lastimados? Bueno, todo
lo que es turismo, los restaurantes, todo lo que tiene que ver con
conglomeración, el transporte aéreo, el transporte terrestre, muchas industrias,
a los textiles le golpearon fortísimo, la gente no compró ropa, esparcimiento,
museos, servicios en general, profesionales, corporativos, todos estos cayeron
fuertemente el año pasado.
Ahora, de estos que están
muy golpeado, algunos se recuperarán en los próximos trimestres de manera más
sólida quizá cuando ya tengamos un mejor control de la pandemia, pero muchos
otros no lo van a hacer por muchos años porque efectivamente el consumo sí
cambió un poco el perfil de la gente, la gente sí aprendió a consumir diferente
y está haciendo algunos cambios que las empresas tienen que volverse más
creativas para volver a recuperar esta confianza en la demanda del consumidor.
MANUEL SOMOZA: Gracias
Jorge, bueno creo que es un análisis muy conciso de lo que pasó. Pero bueno, se
nos acabó el tiempo, Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo, gracias a todos
ustedes por estar aquí semana a semana con nosotros en Milenio Mercados en
perspectiva. Nos vemos la próxima semana. Muchas gracias.
JORGE GORDILLO: Que
tengan buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26