MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 13/JUNIO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El resultado de las elecciones, sobre todo a nivel de lo que sucedió en el
Congreso, lo vieron los mercados con buenos ojos: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco,
y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas
las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de
CIBanco. Y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico
financieros en México y en el mundo.
A mí me gustaría comentar que tenemos una agenda interesante el día de hoy,
simplemente diría que en el plan de los mercados no hubo tanta volatilidad como
habíamos observado en semanas anteriores, los mercados en Asia estuvieron
laterales, no hubo grandes pérdidas no utilidades. En Europa en promedio las
bolsas subieron 1 por ciento, en los Estados Unidos la ganancia fue marginal
para el Dow Jones y para el Standard and Poor's, sin embargo, el Nasdaq tuvo una
buena semana con un incremento en el rendimiento del 1.7 por ciento y la bolsa
mexicana siguió con su buena racha, tuvo un crecimiento del 1.2 por ciento. Otro
activo que fue ganador en los mercados fue el peso, que se revaluó 1.2 por
ciento con respecto al dólar.
A mí me gustaría empezar el programa comentando el evento más importante de la
semana, que fue el resultado de las elecciones intermedias en México. Yo no soy
analista político, soy analista financiero, sin embargo, la política siempre
juega en la parte económica y lo que yo puedo observar de lo que vimos en las
elecciones es que el resultado, sobre todo a nivel de lo que sucedió en el
Congreso, lo vieron los mercados con buenos ojos. ¿Por qué? Bueno, porque se
disminuyó la fuerza del partido en el poder y la oposición ganó algo de terreno
y no se dio la mayoría calificada que buscaba el partido en el poder, lo cual no
le hubiera caído bien a los mercados.
Y no es porque sea el partido A, B, C o D, es que simplemente los mercados
prefieren que la política esté en equilibrio y de alguna manera yo lo que veo en
el resultado de estas elecciones es que mejoró el equilibrio en relación a lo
que teníamos antes y bueno, esto se sintió en los mercados.
La moneda mexicana se revaluó al empezar a conocer los resultados, estaba a
niveles de 20 pesos por dólar, se bajó a niveles de 19.80 primero, también la
Bolsa Mexicana de Valores tuvo un brinco importante del 2 por ciento en sentido
contrario con lo que había sucedido o estaba sucediendo en las bolsas del mundo.
Las tasas de interés en los mercados secundarios de bonos de deuda soberana
bajaron, esto es algo que el público en general no ve, pero nosotros sí lo
vivimos, lo sentimos y lo vemos. Entonces yo creo que el resultado fue
simplemente positivo.
Yo aquí cortaría, pero bueno, también a lo mejor Jorge Gordillo tiene más
intuición política que la mía y tiene una opinión distinta.
Adelante Jorge.
JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Saludos a todos. Efectivamente, aparentemente el
mercado tomó positivos los resultados de las elecciones e independientemente de
lo que está pasando en el exterior, que eso es lo que hemos constantemente
dicho, que es el que da la dirección de los mercados ahorita, en los temas
internos los han vestido y bueno, aunque el mercado está un poco más tranquilo o
contento, quizá le preocupaba un poco que hubiera cambios constitucionales,
sobre todo en temas que son anti-mercado, que al mercado no le gustarían, a lo
mejor va a tener más dificultad de lograrlo el gobierno.
Pero no va a haber un cambio significativo en la política económica, el partido
en el poder seguirá siendo mayoría, seguirá dominando y no va a haber un cambio
significativo, simplemente lo que estamos viendo es un poco de contrapeso, un
poco de necesidad de que haya más argumentos, más discusión, y por lo pronto el
mercado lo vio con buenos ojos. No vimos una apreciación muy fuerte del tipo de
cambio, 20 centavos, simplemente se acomodó de mejor manera.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo creo que en el corto plazo las cosas quedan igual, creo
que lo que mejora es la perspectiva de mediano y de largo plazo.
Pues bien, eso en cuanto al tema político. Un comentario al margen es que vi las
elecciones en Perú, vi la primera entrevista que le hicieron al que parece ser
va a ser el próximo presidente del país y se me pararon los pelos de punta. Es
impresionante la ignorancia de este individuo, pobre Perú, pero bueno, eso no es
nuestro tema.
A mí me gustaría ahora tratar el gran tema que ha estado dominando los mercados
y el tema de la inflación, primero en Estados Unidos y qué quiere decir, y luego
en México, porque salió la inflación del mes de mayo de ambos países. ¿Por qué
no empiezas tú con tu comentario?
JORGE GORDILLO: Sí, la inflación en Estados Unidos en mayo salió como no la
habíamos visto desde el 2008, ya más de 10 años, casi arriba del 5 por ciento,
muy alta, y de alguna manera sí genera cierta preocupación. Pero lo que hemos
visto o lo que ya empezamos a aprender con el tema de inflación es que gran
parte de estos incrementos, de esta presión inflacionaria tiene que ver por lo
que sucedió el año pasado. El año pasado no hubo demanda, el año pasado los
obligaron a cerrar, entonces todo el mundo tuvo que hacer descuentos para lograr
sobrevivir.
Ahora están eliminando esos descuentos, estamos viendo rebotes en los precios y
no solo eso, hubo muchas deducciones en las cadenas de valor que impiden ahora
que aumente la demanda, aumentar la producción de manera rápida, sobre todo en
los commodities, en las materias primas.
Ahora, cuando ya empecemos a demandar más servicios, más turismo, a lo mejor el
consumo se mueve para allá y quite un poco de presión a este aumento de precios
que hay en Estados Unidos.
Lo que ya entendimos es que gran parte de este incremento es temporal o es
provocado por la crisis. Lo que no podemos saber es qué va a pasar después
porque los estímulos monetarios han sido históricos, grandísimos y entonces el
mercado, como no hay manera de garantizar si esta inflación va a tardar, ya
creemos que llegó a su máximo y va a ir bajando, pero qué tan rápido va a ir
bajando, qué tan rápido va a llegar a la meta de la Fed, ¿se va a estacionar
arriba de la meta?, eso no lo sabemos y eso lo que va a provocar es que el
mercado especule mes con mes conforme van saliendo los datos, en este caso el
mes de junio fue positivo en cuanto a que el empleo fue por abajo de lo
esperado, entonces le está jugando con riesgo al mes de junio, pero al mes de
julio lo volverá a evaluar y al mes de agosto, septiembre, eso es lo que estamos
viendo en los mercados.
MANUEL SOMOZA: Oye, yo pienso, estaba pensando en la semana y te lo digo a ti
como buen economista, a mí me parece que lateralmente a los datos de inflación
se debería de hacer un análisis de precios de los que estamos viendo en el 2021,
versus los del 2019, no de los del 2020, porque obviamente los precios del 2020
están afectados por el cierre de las economías a nivel mundial y por lo que tú
explicas muy bien que es la falta de demanda.
Yo en muchos casos tengo la impresión de que los incrementos que estamos viendo
es más que nada regresar a los precios que tenían, sobre todo en la parte de
commodities, algunos de estos antes de la pandemia, en el 2019, porque a lo
largo de todo este año la comparación con el 2020 va a estar distorsionada
porque la base estuvo muy afectada por la contracción económica generalizada a
nivel del planeta.
JORGE GORDILLO: Sí, correcto, creo que es muy buena tu observación, haremos un
análisis para la próxima semana al respecto, a ver qué podemos encontrar que
llame la atención.
En el caso de México es algo similar, ya a empezar a bajar, pero no creo que
baje tan rápido como quisiéramos, va a estar arriba de la meta de Banxico por
mucho tiempo, por lo menos este año, igual que la Fed, y entonces esto
dificultará la evaluación sobre la política monetaria y entonces por eso es que
lo hemos comentado en las semanas anteriores, que el mercado está especulativo,
trata de adelantarse, pero no necesariamente lo hace conforme van saliendo dato
por dato y por eso vemos que previo a que salga el dato se presione y saliendo
el dato le juega o aprovecha para apostarle más a los mercados con riesgo, a las
bolsas por un tiempo prolongado.
MANUEL SOMOZA: A mí me gustaría darte, para terminar el tema, mi perspectiva. Yo
creo que la inflación en Estados Unidos puede empezar a declinar no sé si en
junio o julio, ciertamente en julio creo que sí, pero de todas maneras cuando se
mida enero-diciembre, nos va a dar un número de 3.5 por ciento, lo cual
contrasta contra inflaciones del 1.5 por ciento en promedio en los últimos cinco
años.
Aquí la parte positiva es que la mayor parte de los analistas y la propia
Reserva Federal creen que la inflación en el 2022 va a regresar a converger
hacia las cifras del 2 por ciento.
Y quizá lo mismo suceda en México, a lo mejor lo peor de la inflación ya lo
vimos en el mes de abril, con una acumulada anterior de 6.08, se va hasta 5.89,
pero ya no le va a dar tiempo de bajar tanto hacia diciembre y vamos a terminar
con una inflación en el año de 4.5, 4.6, 4.7, a lo mejor hasta 4.8 por ciento.
Ojalá y también en México la veamos regresar en el 2022 más a los niveles de 3.5
por ciento. No sé si estés de acuerdo.
JORGE GORDILLO: Completamente de acuerdo. Como están las cosas, sobre todo por
la comparación base, es muy probable que el año que entra volvamos a bajar del 4
por ciento, aunque con ciertos riesgos porque lo que vamos ahora a observar en
los siguientes meses es qué tipo de propuesta de cambio fiscal va a hacer el
gobierno, si implica aumentos de impuestos en energéticos o en otro tipo de
commodities que nos puedan afectar en la inflación.
Por lo pronto, nuestra expectativa es que cierre como dices, entre el 4.5 y 5
por ciento la inflación este año y el próximo año baje del 4 por ciento.
MANUEL SOMOZA: Vamos a ver, el presidente dijo el jueves a los empresarios que
no habrá nuevos impuestos, yo tengo mis serias dudas de que no venga una reforma
fiscal.
Nos queda un minuto y yo sí quisiera comentar que los cambios en el gabinete los
mercados lo tomaron bien, el hecho de que vaya Rogelio Ramírez de la O a
Hacienda y el actual secretario de Hacienda que se vaya a Banco de México cuando
termine su periodo Alejandro Díaz de León, bueno, el mercado no los tomó mal.
Pero lo que sí quiero resaltar es que la labor que hizo Alejando en Banco de
México durante seis años fue espléndida, yo lamento que no lo hayan ratificado
por otro periodo, porque a mí me enseñaron que cuando las cosas van muy bien,
para qué las cambias ¿no?
Y esto no quiere decir que Herrera no lo vaya a hacer bien, pero sí quiero decir
que don Alejandro lo hizo muy bien.
Pero bueno, eso es mi comentario, no sé si quieras algo, mi querido Jorge.
JORGE GORDILLO: Bueno, la primera impresión es positiva porque teníamos algo de
miedo que vinieran personajes con los que no estuviéramos tan familiarizados o
que pusieran en duda la autonomía del Banco de México y la solidez de las
finanzas públicas en el país. Esa es la primera impresión.
Ahora, el reto es enorme, cómo lograr que la economía vuelva a encarrilarse,
crecimientos más amplios, más acelerados, a volver a confiar, a mejorar la
confianza en la inversión es el verdadero reto y se ve difícil todavía.
Entonces simplemente bajaron los riesgos, pero todavía tenemos muchas cosas que
ver para los próximos años.
MANUEL SOMOZA: Bueno, pues se nos acabó el tiempo. Jorge, muchísimas gracias,
pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar aquí con nosotros semana a
semana en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos la próxima semana. Muchas
gracias.
JORGE GORDILLO: Que estén bien. Buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26