MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVAS

FECHA:        18/JULIO/2021

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

A Banxico le está faltando acciones de política monetaria, como aumentar su tasa de interés, para reforzar su discurso de que es temporal el aumento en la inflación: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y empezamos platicando cómo estuvo la semana en relación a los mercados bursátiles y les diría que fue una semana sin pena ni gloria. El Nikkei, por ejemplo, en Japón, tuvo apenas en los pasados cinco días un incremento de 0.22 por ciento; la bolsa china, medida por el índice Shanghái, más 0.43; el Eurostoxx tuvo un toma de utilidades y los mercados europeos estuvieron un poquito a la baja, 0.95 por ciento; el Dow Jones estuvo tablas, prácticamente sin cambio en la semana, el Standard and Poor's perdió medio punto y el Nasdaq, que fue el gran perdedor, perdió 1.35, que no es gran cosa porque hay que decir que estos tres últimos índices están en máximos históricos. La Bolsa Mexicana de Valores subió 0.77 por ciento.  El euro adelantó 0.64 con respecto al dólar y el peso estuvo igual durante toda la semana, con un pequeño incrementito de .04, o sea, prácticamente nada.

 

Vamos a tocar nuevamente el tema de la inflación en Estados Unidos. El martes salió la del mes de junio, 5.4 por ciento, se esperaba 4.9, o sea, estuvo medio punto por encima de las estimaciones y hay gente que nos pregunta por qué le ponemos tanta atención a este tema y la verdad es que Estados Unidos es una caja de resonancia en el mundo, sobre todo en temas económico-financieros y especialmente en el tema de la inflación es algo que de haber cambios importantes aquí, tendrían repercusiones globales.

 

Déjenme explicarles. Si la inflación no fuera como dice Jerome Powell, y luego nos va a explicar el licenciado Gordillo qué es lo que dice Jerome Powell, si no fuera lo que él dice y se le saliera de las manos la inflación a la Reserva Fede4ral, bueno, lo único que tendría a su alcance o lo más próximo sería, primero, eliminar los estímulos monetarios, la inyección de dinero que viene haciendo desde marzo por 120 mil millones dólares mes a mes, primero terminaría con ese programa y en segundo lugar, una vez terminado el programa, empezaría a incrementar las tasas de interés, esa es la mejor medicina para contener la inflación.

 

Ahora, esto lo tendría que hacer muy despacito, porque si no, el desconcierto y los descalabros que iba a generar en los mercados serían verdaderamente terribles. Por eso estamos estudiando tanto el tema de la inflación, nosotros creemos más en el discurso de Powell, pero no dejamos de considerar que hay datos que hay que tomar en cuenta porque si bien es cierto que es transitoria, este año la inflación en Estados Unidos va terminar muy cerca de 4 por ciento, cuando en los últimos diez años la inflación que nos enseñaron era de 1.5 por ciento anual.

 

Entonces sí hay un cambio muy importante, todo el mundo coincide en que la inflación va a converger al 2 por ciento para el 2022. Bueno, vamos a verlo, pero en tanto no se empiece a ver declinar, yo creo que estas angustias en los mercados son válidas y le meten una enorme volatilidad a los mercados.

 

Ese era el comentario que yo quería hacer por la insistencia que hemos marcado en el tema, pero estoy seguro que el licenciado Gordillo lo puede ampliar en forma más clara.   

 

Adelante Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Muchas gracias Manuel. Siempre muy contento y agradecido que me invites a tu programa.

 

Efectivamente, el tema de inflación a todos nos preocupa y tiene que ver porque ha sido una crisis histórica, lo hemos comentado semana a semana. Histórica y nueva, entonces ha habido muchas disrupciones en la oferta que han provocado aumentos de precios completamente irregulares y de los que no se tiene un conocimiento en el pasado de que habían pasado antes, es un fenómeno inflacionario histórico, diferente.

 

Y se sigue pensando que es temporal y nosotros también así lo vemos, el problema está en que pierdas la confianza, porque si tú como productor empiezas a creer que esta disrupción va a llegar a quedarse o empiezas a creer que puedas aumentar precios en todos tus servicios y tu producción porque no van a bajar los commodities, no van a bajar tus insumos, entonces tú vas a forzar una inflación más larga, por más tiempo, que pueda preocupaciones hacia adelante.

 

Entonces lo que quiere hacer la Reserva Federal es mantener la confianza, esperar a que se reacomoden todas las piezas para poder regresar a una cierta normalidad. Mientras este discurso siga funcionando, la inflación tiene todavía esperanzas de ser transitoria y no ser preocupante. Eso es en el lado económico.

 

En el lado financiero, también. Mientras el discurso de la Fed se mantenga siendo confiable, entonces el inversionista financiero sigue apostándole a mayores inversiones con riesgo, sigue apostándole al crecimiento, y esto favorece a la recuperación. En el momento en el que empiece a desconfiar, va a retirar su dinero, va a generar volatilidad y entonces va a mermar un poco la confianza y mermar la recuperación económica, que todavía es incierta, todavía lo que sigue hacía adelante nos genera todavía muchas dudas porque todavía el virus no se ha ido, todavía ha hay mucho contagio y todavía hay muchas cosas que ver antes de regresar a la normalidad. 

 

MANUEL SOMOZA: Sí, hay un indicador que me llama la atención su comportamiento porque va íntimamente ligado a las expectativas de inflación y que es el bono del Tesoro a diez años de plazo. En este indicador el rendimiento estaba antes del anuncio de la inflación en 1.33, 1.32, el día que se anuncia se sube un poquito, al día siguiente se sube hasta 1.40, pero vuelve a regresar al 1.30 desde el jueves y viernes.

 

¿Qué quiere decir esto? ¿Que realmente el mercado sí está creyendo que va a converger la inflación al 2 por ciento? Porque para mí es muy claro, si esta parte del mercado que es tan importante le tuviera miedo a la inflación, bueno, el rendimiento del bono a 10 años estaría mucho más alto.

 

Ahora, sabemos que el rendimiento de este bono va a ir subiendo paulatinamente, se tiene que ir hasta niveles del 2 por ciento seguramente de aquí a diciembre, pero me llama la atención estos cambios que estamos viendo ahora.

 

No sé qué opines, Jorge. 

 

JORGE GORDILLO: Muy importante como lo mencionas, porque lo que tenemos que tener claro es hacia dónde va la economía norteamericana, hacia dónde van los mercados financieros, en qué parte y etapa del ciclo estamos, porque teniendo esto muy claro, teniendo este tipo de movimientos, no nos deben de generar extrañeza, nos deben de generar simplemente cautela, porque el hecho de que baje la tasa de interés, cuando todos sabemos que ya está en un proceso de subida, que debe irse caminando hacia el 2, un poquito más arriba del 2 por ciento. ¿Por qué? Porque la economía se va a recuperar, porque en algún momento los estímulos van a quedar sobrantes, tanto los estímulos monetarios como fiscales y se van a revertir y entonces esto tiene que provocar cambios significativos en los mercados financieros.

 

Entonces cuando vemos que la tasa baja, hay que tener mucha cautela porque entonces la preocupación que pueda venir es que suba muy rápido en algún momento, o sea, que por momentos piensen, hemos hablado con muchos de ellos en las mesas, que la FED está jugando todas sus cartas por garantizar que las cosas se alarguen un poco más y todo el mundo está apostando a sacar ganancias lo más pronto posible. El problema de esto es que las correcciones pueden venir muy fuertes y hay que tener cuidado en las inversiones. 

 

MANUEL SOMOZA: Gracias Jorge. Platiquemos un poco de México. Bueno, en primer lugar, estamos estrenando secretario de Hacienda, le vamos a dar la bienvenida. Pero además también hemos visto muchas cosas en México, algunas que van bien, otras que preocupan.

 

Primero, en relación a la inflación, ¿cómo la ves tú? ¿La ves también como temporal o la ves con un carácter más estructural?

 

JORGE GORDILLO: Nada más un pequeño comentario, con el cambio de secretario de Hacienda también vino este discurso del presidente de que no va a haber una reforma hacendaria, que no la esperemos, que van a seguir buscando recursos de otras formas, de las empresas que no pagaban o incorporar algunos agujeros que tenían.

 

Y bueno, esto es clave de cara al presupuesto de los próximos años porque no estamos seguros si para las calificadoras sea convincente como para seguir pensando que estamos estables en el tema de las finanzas públicas. 

 

MANUEL SOMOZA: Muy bien. ¿Y en cuanto a la inflación?

 

JORGE GORDILLO: En cuanto a la inflación es similar, el problema que tenemos es un fenómeno global, las disrupciones se dieron en todo el mundo por la pandemia, también tenemos presiones fuertes en la inflación, estamos viendo que se están acomodando ciertos rubros, a lo mejor ya no vamos a ver fuertes incrementos en las gasolinas, en el gas, adicionales, pero sí vamos a ver incrementos en otros sectores que venían retrasados y en el caso de la Fed, que todavía puede darse el lujo de dar un discurso fuerte y contundente de confianza, a Banxico parece que le está faltando o que está necesitando de acciones de política monetaria, como aumentar su tasa de interés para reforzar su discurso de que es temporal el aumento en la inflación. 

 

MANUEL SOMOZA: Es a lo que iba, yo creo que la presión está sobre Banco de México para que suba nuevamente la tasa de interés del 4.25 al 4.50 por ciento en una primera instancia y quizá pudiera haber una segunda. Y la razón fundamental es que la inflación, como tú lo has mencionado aquí, este año va a estar muy pegadita al 6 por ciento, así que algo habrá que hacer, aunque sea en forma preventiva.

 

Hubo un buen dato en la semana, que fue el dato de la creación de empleo del mes de junio, con lo cual creo que se crearon cuatrocientos y pico mil empleos, pero también quedan otros 400 mil todavía pendientes, que es el déficit que tenemos desde el año pasado, pero bueno, hay que reconocer que es un adelanto.

 

Se nos está acabando el tiempo y quisiera terminar con un comentario y tu respuesta muy rápida. Yo creo que no estamos haciendo lo suficiente para atender esta nueva variante del Covid-19 en el caso de México. He visto cómo han crecido las gentes que se han infectados en forma para mí muy importante, de repente hay días ya con muchísimos infectados y esto no es una buena noticia. Yo creo que el gobierno debería de estar dando indicaciones, no me gustaría de ninguna manera volver a aislarnos, a cerrar actividades, pero no cabe duda que algo hay que hacer porque no podemos simplemente voltear la cara como que esto no existe, este es un problema, es el problema real y hay que atenderlo. 

 

JORGE GORDILLO: Sí, estoy de acuerdo, antes teníamos según los datos oficiales, 2 mil contagios, ahora estamos en 11 mil, esta variante es muy contagiosa, y bueno, parece que no va a haber cambios, no va a haber cierres en la economía, la economía no se da el lujo de eso y lo que sí tenemos que hacer es dar instrucciones, el gobierno lo que tiene que hacer es instruir a la población “esto está pasando, cuídense, vamos a hacer todo el esfuerzo para acelerar la vacunación”, tratar de convencer sobre todo a los jóvenes, que son a los que les toca vacunarse, que es muy importante que lo hagan para no pasar los malos momentos que se viven.   

 

MANUEL SOMOZA: Y hay que acelerar el proceso de vacunación. Bueno, pues se nos acabó el tiempo, Jorge. Muchas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar con nosotros semana a semana aquí en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

JORGE GORDILLO: Que estén muy bien. Hasta la semana que entra.

.

   

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx