MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA FECHA: 15/JULIO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
En CIBanco estamos creyéndole a la Reserva Federal en el sentido de que
la inflación es transitoria: Manuel Somoza
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”,
conducido por Fernanda Familiar, en Imagen Radio.
FERNANDA
FAMILIAR: Mi querido Manuel Somoza, qué gusto saludarte. Bienvenido a Qué tal
Fernanda, presidente de Inversiones de CIBanco. El dato de la inflación en
Estados Unidos, ¿qué impacto va a tener este dato en los mercados financieros,
Manuel?
MANUEL SOMOZA:
Fernanda, muy buenas tardes. Gracias por estar aquí contigo como todos los
jueves desde hace ya 17 años.
FERNANDA
FAMILIAR: Mi querido Manuel, ¿movemos tantito tu cámara para que te vea yo
completito? Estás tan guapo. Ahora sí ya, está perfecto, ya te veo guapo.
Bienvenido.
MANUEL SOMOZA:
Buenas tardes. Sí, salió el dato de la inflación de junio en Estados Unidos en
5.4 por ciento y la verdad es un dato elevado, se esperaba 4.9, ya había
molestado a los mercados el 5 por ciento que había salido en el mes de mayo y
bueno, esto evidentemente causó algunos problemas. ¿Como cuáles? Por ejemplo, de
inicio se fortaleció el dólar, el peso mexicano se devaluó, empezamos a cotizar
arriba de pesos por dólar.
Las bolsas en una
primera instancia en el mundo lo tomaron en forma negativa. ¿Por qué? Porque la
inflación puede provocar que la Reserva Federal tenga que cambiar antes de lo
previsto los estímulos monetarios que tiene caminando. ¿Cuáles son? Bueno, la
reserva Federal está emitiendo 120 mil millones de dólares cada mes para comprar
bonos y de esta manera inyectarle liquidez a la economía norteamericana y
aparte, desde marzo del año pasado mantiene las tasas de interés en cero.
Esos son dos
grandes estímulos y cuando hay inflación como esta, entonces se prevé que vayan
a tener que disminuir las aportaciones de dinero y que empiece a subir la tasa
de interés para de esta manera controlar la inflación. Eso es lo que se supone
que dice la teoría que se debería de hacer. Sin embargo, la Reserva Federal no
ha hecho nada porque ha dicho que esta inflación es de carácter transitorio, no
de carácter estructural, de todas maneras, la inflación en Estados Unidos este
año va a andar en el 4 por ciento, cuando en los últimos cinco años fue del 1.5
por ciento. Entonces, bueno, los mercados sí tienes razones para preocuparse.
Ahora, nosotros
en CIBanco honradamente estamos creyéndole a la Reserva Federal en el sentido de
que es transitoria, porque creemos que la inflación en el 2022 va a converger
nuevamente al 2 por ciento, que es la inflación a la que nos tiene acostumbrados
ese país.
De esta manera,
los efectos fueron relativamente leves, se sintieron exactamente después del
anuncio, que sería jueves y viernes, pero ya esta semana hemos visto cómo los
mercados se han moderado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell,
habló en el Congreso ayer y hoy, insiste en que la inflación es transitoria y
los mercados le están creyendo.
¿Qué impacto tuvo
esto en nuestras inversiones? La verdad, ninguno. Los fondos de renta fija que
invierten en deuda soberana tanto en pesos como en dólares han pagado muy bajos
rendimientos y así lo dijimos desde el principio del año, que van a pagar muy
bajos rendimientos.
Sin embargo, los
fondos que tenemos de riesgo medio como el Navigator que invierte en dólares,
bueno, este fondo trae en medio año un rendimiento del 3.5 por ciento y si sigue
así, va a pagar arriba del 6 por ciento en dólares este año.
Y luego el fondo
que invierte en la bolsa de Nueva York, trae un rendimiento por encima del 17
por ciento en dólares en seis meses; el que invierte en Europa trae un
rendimiento en euros de cerca del 20 por ciento en seis meses; y nuestro fondo
asiático, el SURASIA, que es el que viene un poco más retrasado, ya ha dado un
buen rendimiento en dólares de cerca del 4.7 por ciento. O sea que el dato de la
inflación no nos está lastimando.
Yo creo que para
la inflación de julio o la de agosto, ahí vamos a empezar a ver ya la
declinación y vamos a llegar todos a un pleno convencimiento de que la inflación
en Estados Unidos es de carácter transitorio. Eso es lo que hemos estado
viviendo en los mercados.
Ahora, hay otro
elemento del que no se habla en los mercados, pero también está afectando y es
la variante Delta del Covid-19. A mí ese me preocupa más porque, por ejemplo, en
México a mí me parece que no se le está poniendo la atención debida ¿no?, y ya
tenemos más de 10 mil infectados al día y las autoridades están bastante
ausentes, negando el tema, cuando ya deberíamos de estar tomando medidas
preventivas.
Yo no digo que se
cierren actividades importantes, de ninguna manera, pero sí debe de haber una
nueva campaña de cubrebocas, de aislamiento social, de “tengan cuidado”, en fin,
por favor, este es un tema bastante serio. Nosotros tenemos muy poca gente
vacunada, 50 millones de vacunas en una población de 130 millones es todavía muy
poco, entonces deberíamos de estar tomando medidas para prevenir.
Pero en cuanto a
los mercados, yo te digo que mi perspectiva sigue siendo la misma, hay que estar
invertidos en activos de riesgo medio a riesgo alto, en los porcentajes que cada
quien desee, porque ahí es donde se van a tener rendimientos interesantes. Las
inversiones muy seguras este año van a pagar muy poquito, nuestra visión sobre
los mercados de aquí a diciembre no ha cambiado y seguimos manteniéndonos en la
misma línea, Fernanda.
FERNANDA
FAMILIAR: Manuel Somoza, todo esto que platicamos, que si el dato de la
inflación de Estados Unidos, que si la situación de México, en fin, ¿afecta a
los mercados asiáticos?
MANUEL SOMOZA:
Sí, claro. Por ejemplo, en Asia el día que salió el dato de la inflación en
Estados Unidos no pasó nada porque los mercados asiáticos van 24 horas
adelantados, pero al día siguiente las bolsas asiáticas lo resintieron.
A ver, Estados
Unidos es una potencia que tiene tal tamaño, Fernanda, que lo sucede en ese país
tiene efectos importantes en todo el mundo. Si las tasas de interés empiezan a
subir en Estados Unidos, esto va a afectar a todo el mundo en materia de tasas
de interés.
Si el dólar se
fortalece, evidentemente afecta a todo el mundo de distinta manera porque las
distintas monedas que operan alrededor del mundo, incluido el yuan o el
renminbi, pues se van a devaluar con respecto al dólar y esto pone distintos
niveles de competencia para cuestiones de mercados internacionales.
Todo lo que pasa
en Estados Unidos tiene repercusiones mundiales, es una caja de resonancia esa
economía.
FERNANDA
FAMILIAR: Bueno, pues los datos, Manuel Somoza. Si nos pudieras dar información
sobre qué montos estamos hablando, si yo nunca he entrado a un tema de inversión
o a fondos, qué significa eso, en fin.
MANUEL SOMOZA:
Mira, yo los invito a que prueben con nosotros, la gente puede comprar
cualquiera de nuestros fondos con un monto mínimo de 100 mil pesos, el fondo que
invierte en Estados Unidos, el europeo, el SURASIA o los fondos que tenemos en
pesos y el Navigator, etcétera, y los que tenemos en dólares en renta fija. Ahí
son un mínimo de 100 mil pesos.
Ahora, si quieren
un portafolio diversificado, tengo que ser honesto y ahí sí necesitamos
cantidades un poco mayores. Por ejemplo, un millón de pesos es como la cifra
mágica para poder empezar a hacer un portafolio diversificado que tenga un
porcentaje en inversiones muy seguras en pesos y en dólares, algo de riesgo
medio y algo en riesgo un poco más alto. Y el rendimiento de todo el paquete en
conjunto, pues evidentemente se va a potenciar. O sea que eso es lo que tenemos.
Además, tenemos
oficinas especializadas en Guadalajara, en Monterrey, en Querétaro, en Puebla y
por supuesto en la Ciudad de México. Y el contactarnos es muy fácil, que nos
llamen al 55-1100-1586 y un ejecutivo que ya tiene sus exámenes aprobados en la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores y en la Asociación Mexicana de
Intermediarios Bursátiles, le va a llamar, le va a explicar en detalle qué tiene
adentro cada uno de nuestros fondos y le va a ayudar al cliente a que él decida
cuál es la combinación que más le conviene, en función de los objetivos que
tiene cada quien.
Hay gente que
dice “no me importa el rendimiento, yo lo que quiero es tener absoluta
seguridad”. Bueno, pues para esa gente tenemos el producto.
Hay gente que
dice “yo sí quisiera tener un rendimiento en mi patrimonio del 5, del 6 por
ciento, o que sea por lo menos mayor que la inflación”. La inflación en México
este año va a estar en el 5 y pico por ciento, 5.8 por ciento. Bueno, un
objetivo muy válido es decir “yo quiero que mi portafolio rinda cuando menos 6
por ciento para arriba”. Ah, bueno, pues esa combinación se puede lograr así.
O si yo quiero
tener nueves por ciento de rendimiento, pues quiero llegar así. El que quiera
tener cincuenta por cientos de rendimiento, le hacemos una vaquita y lo mandamos
a Las Vegas, porque no somos una casa de apuestas. Para los rendimientos que de
veras sean razonables, tenemos el producto.
FERNANDA
FAMILIAR: Quince segundos, Manuel, para los datos de CIBanco.
MANUEL SOMOZA:
55-1100-1586, Fernanda.
FERNANDA
FAMILIAR: Gracias Manuel Somoza. 55-1100-1586 y en Twitter @CIFondos, para que
les escribas también.
Anuncios QTF.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26