MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS FECHA: 24/FEBRERO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Lo
que nos está diciendo el INEGI es que fue un año muy malo, el peor desde 1932:
Manuel Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Tania Diaz, en Milenio TV.
TANIA DIAZ: Manuel Somoza
está con nosotros y preguntarte Manuel, muy buenos días, estoy viendo esta
información de Milenio.com donde dice que el INEGI está informando que en 2020
el Producto Interno Bruto de México registró una caída de 8.2 por ciento con
respecto a 2019, un dato preliminar que se dio a conocer el mes pasado de 8.3,
pero qué impacto tiene esto y a qué se debe, Manuel. Buenos días de nuevo.
MANUEL SOMOZA: Buenos
días. buenos, pues sí, lo que nos está diciendo el INEGI es que fue un año muy
malo, el peor desde 1932, o sea, es el peor dato para la economía mexicana en
los últimos 90 años y esto es producto de la severa recesión que se ocasionó por
dos causas: la primera, por supuesto, es la pandemia y esto lo que provocó fue
el cierre de negocios, falta de actividad económica, etcétera, etcétera. Y en
segundo lugar, pues también la falta de inversión en el país.
Se conjugaron estas dos
cosas y con esto ya hilamos dos años de recesión. En el 2019 la economía
mexicana también se contrajo, poquito, pero fue 0.3 por ciento negativo, ahora
esta cifra tampoco es nada halagüeña. Lo que estuviéramos esperando sería un
rebote importante para este 2021 y ojalá y se diera, pero para que esto se dé,
se requieren esfuerzos de muchos lados.
La pandemia, Tania,
finalmente va a pasar a la historia, no sé si nos va a tomar todavía todo este
año y parte del año entrante, pero es algo que va a pasar. Sin embargo, lo que
está siendo muy preocupante para mí es cómo está estancada la inversión en este
país, sobre todo la inversión privada. No se han puesto de acuerdo el gobierno
con los inversionistas privados, ni nacionales ni extranjeros, para que se
reactive la inversión y esto es muy preocupante, que un país que no invierte no
tiene posibilidades de crecer y cuando no crece, no se generan empleos, no se
generan nuevos negocios, no generas bienestar, nuevas oportunidades a la gente
que necesita vivir mejor y eso es muy triste, no crecer en un país de 130
millones de habitantes, de los cuales cerca del 45 por ciento no les alcanza ni
para la canasta básica, pues es una preocupación que debería de estar en la
mente de todo el mundo.
Por eso yo siempre
he dicho que confío en que el gobierno rectifique, que finalmente haga arreglos
con el sector privado, que se pongan de acuerdo y vamos juntos a invertir. El
gobierno solo no puede, Tania.
TANIA DIAZ:
Sí, claro.
MANUEL SOMOZA: La
inversión total del país, el 93 por ciento históricamente es privada, la
inversión pública apenas si llega al 7 por ciento.
O sea que eso es lo que
tenemos en México y bueno, es algo para reflexionar y ojalá y hagamos lo que se
requiere para salir adelante.
TANIA DIAZ: Finalmente
mucha volatilidad en los mercados de nueva cuenta, Manuel.
MANUEL SOMOZA: Sí, en
Asia los mercados francamente bien, positivos, en Europa alzas moderadas, sin
embargo, a pesar del discurso tranquilizador de la Reserva Federal, en Estados
Unidos las bolsas regresan al terreno negativo, sigue el miedo por la inflación,
la tasa de rendimiento de los bonos a largo plazo en Estados Unidos, que afecta
después a todo el mundo, inclusive a México, se han seguido subiendo, por
ejemplo, el de 10 años pasó de 1.36 a 1.48. Estas son alzas enormes para darse
en un día y evidentemente hacen sus estragos en los mercados de renta variable.
Yo creo que es un tema
coyuntural, pero escribo en el artículo que estoy mandando ahorita a Milenio que
se publicará mañana, por qué está sucediendo esto y decía yo que la volatilidad
no va a terminar con el discurso de la Reserva Federal, vamos a seguir viviendo
momentos difíciles, unos buenos, otros no tan buenos, pero bueno, eso es lo que
tenemos al día de hoy.
Lo que sí se
presiona mucho y además me preocupa porque va en contra de un dólar que se
debilita, es el peso que cotiza en niveles de 20.75.
TANIA DIAZ: Gracias
Manuel Somoza.
MANUEL SOMOZA: Un abrazo,
gracias Tania.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26