MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 21/FEBRERO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
La lección para México es
que no podemos depender de una sola clase de energía y deberíamos de estar
bastante diversificados: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en
Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva,
aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de
Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de
temas económico financieros en México y en el mundo.
Yo quisiera iniciar esta plática con una
breve reseña de lo que sucedió en la semana que termina en los mercados, sobre
todo en los mercados bursátiles. Fue una semana de contrastes donde Japón tuvo
un crecimiento en la bolsa, el Nikkei, del 1.69, la bolsa de Shanghái más 1.12,
en cambio en Europa las bolsas estuvieron en promedio más bien laterales, el Dow
Jones tuvo un ligero incremento del 0.42, pero perdieron el Nasdaq y perdió
también el Standard and Poor's alrededor el 1 por ciento el último y el Standard
and Poor's 0.23. En contraste con las bolsas norteamericanas, la bolsa mexicana
tuvo una buena semana, con un incremento del 1.98. Lo que sí se vio afectado el
peso mexicano con respecto al dólar, que perdió 2.5 por ciento en el transcurso
de los pasados cinco días.
Esto fue lo que sucedió en los mercados,
ahora, las causas fueron variadas y yo creo que lo más importante para platicar
aquí primero es ver cuál es el estado de la pandemia y la vacunación, cómo
vamos, porque esto sigue siendo el gran tema que afecta a la actividad económica
en el mundo, y después pasar a analizar qué sucedió en la frontera sur de
Estados Unidos, norte de México con las heladas en Texas.
Pero por qué no entramos al tema de las
vacunas y el tema de la pandemia, mi querido Jorge. Bienvenido.
JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, saludos.
Efectivamente, terminamos la semana anterior muy entusiasmados por posibles
votaciones a favor de estímulos fiscales en Estados Unidos y esta semana no se
dio noticia al respecto. Lo que está sucediendo es que esperaremos hasta la
próxima semana que se terminen de redactar los estímulos y votaciones.
Entonces al no haber noticias, el
mercado estuvo moviéndose primero positivamente por como comentas, hemos visto
una baja considerable en el número de contagios en Estados Unidos, en Europa, en
el mundo en general, que ha permitido que ya empiecen a anunciar ciertos
gobiernos de quitar restricciones que habían estado muy fuertes en semanas
anteriores.
En el caso de la vacuna, también muy
interesante, ya casi 200 millones de dosis ya se han dado en el mundo, todavía
es un porcentaje con respecto a la población total, pero ha aumentado
significativamente, en Estados Unidos 60 millones de dosis ya dio y México
superó ya el millón de dosis finalmente.
Entonces este proceso tiene al mercado
de alguna manera un tanto positivo, incluso estamos esperando que más vacunas se
incorporen ya en la oferta, como en el caso de Johnson & Johnson, que esperamos
la acepte la FDA la semana que entra. Todo esto juega a favor del mercado.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo nada más, por
ejemplo, daría un dato que sí me impresionó, en las primeras dos semanas de
enero los infectados a nivel mundial andaban en niveles de 850 mil diarios y
ahora esa cifra ya está cercana a los 250 mil, es decir, sigue siendo una cifra
enorme, pero bueno, más pequeña que los ochocientos y pico mil ¿no?
Y lo mismo estamos viendo, no con tanta
intensidad, en las defunciones que también han declinado, obviamente hay un
retraso en la estadística porque primero es el efecto de la infección y luego se
da el efecto fatal cuando sucede una defunción, pero los datos son magníficos y
también se ha incrementado, sobre todo en los países desarrollados, la capacidad
hospitalaria, de tal forma que ya no existe ningún problema.
Yo creo que en México todavía nos queda
ese pendiente, sí ha mejorado el número de infectados, ha empezado a declinar
también un poquito, no tanto, el número de defunciones, pero todavía en términos
de capacidad hospitalaria sí ha habido mejoras, pero no se sienten como
sustanciales, sigue siendo la angustia de la gente que no consigue fácilmente a
dónde llevar a sus enfermos, pero bueno, las noticias yo creo que en ese sentido
han sido francamente buenas.
Ahora, sucedió un evento que nadie tenía
en el radar, las heladas en Texas que han provocado terribles daños, espero que
pasajeros, bueno, estoy seguro que son pasajeros, en los dos lados de la
frontera, tanto para ellos como para nosotros. Se ha incrementado el precio del
petróleo, que finalmente el viernes empezó a declinar y también subió muchísimo
el precio del gas, que también para el viernes afortunadamente ya había
regresado a los niveles de la semana anterior, pero el daño ya estuvo hecho ¿no?
Por qué no nos comentas eso que tú sabes
al respecto.
JORGE GORDILLO: Sí, lo que sucedió fue
algo que no habíamos visto en muchos, muchos años. Esta temperatura en Texas es
la temperatura que se ve en Alaska, niveles de menos 20 grados observados en
todo el estado de Texas y bueno, Texas, aunque es el principal productor de
petróleo, gran parte de su electricidad la hace eólica, entonces con estas
heladas se congelaron turbinas y entonces tuvieron que volver a reincorporar al
gas en su incorporación de electricidad.
La producción de gas es muy alta y no se
congela en los tubos, el problema no fue en la distribución del gas, sino en la
distribución de electricidad, en los cables, en las antenas, esto fue lo que
generó mucha distorsión, aumentó la demanda sobre el gas y el precio se fue a la
luna.
Entonces todos los estados y los países,
como en el caso nuestro que dependemos mucho del gas de Texas, pues por supuesto
vimos un aumento en el precio escandaloso, pasó de 6 a mil, entonces muchos
cortaron la compra de gas y empezaron a repercutir en la actividad económica, en
este caso de nosotros.
MANUEL SOMOZA: Así es. Afortunadamente
son de esas cuestiones climatológicas que nos ponen las barbas a remojar ¿no?
Aquí la lección para México es que no podemos depender de una sola clase de
energía y deberíamos de estar bastante diversificados, por eso yo no entiendo
cómo esta iniciativa que nos llevaría nada más a darle el monopolio a la
Comisión Federal de Electricidad, cuando lo que necesitamos es tener muchas
fuentes de energía, a través de gas, a través de lo que sea ¿no?, de energías
sucias, de energías limpias, no depender de una sola porque estando como
estamos, ahí están las consecuencias.
Yo creo que hay inversiones en México
que no sé por qué están detenidas, México tiene muchísimo gas, pero nunca le ha
dado la gana a Petróleos Mexicanos el industrializarlo, el aprovecharlo, el gas
en México se pierde, se tira.
JORGE GORDILLO: Como dices, lo más
importante aquí es que nos evidenció el riesgo que tenemos la necesidad tan
importante de la dependencia sobre el gas natural, que si nos cortan en algún
momento la venta en el gas natural, nos para al país entero, entonces es un
riesgo importante, un riesgo grave, más que lo que nos sucedió en la semana, la
lección es la que tenemos que incorporar y ver maneras de no solamente almacenar
sino de producir, hacer otro tipo de energía y también tener sistemas
financieros como había antes, coberturas para que te cubran sobre aumentos de
precios, sobre fenómenos que no están en tu alcance, que son naturales ¿no?
MANUEL SOMOZA: Así es. Oye, dejando
atrás ese tema, en la semana han surgido muchas preocupaciones en los mercados
internacionales alrededor de la inflación. Hay grupos de inversionistas que
piensan que con los estímulos fiscales más los estímulos monetarios, la
inflación pudiera empezar a subir y esto se ha reflejado en algo que no ve el
público en general, que son incrementos en las tasas de interés de los bonos
gubernamentales, sobre todo en Estados Unidos, los Treasury Bills de 10, de 20 y
de 30 años de plazo, han estado subiendo su rendimiento, quiere decir que han
estado bajando su precio, pero bueno, esto es preocupante porque el alza que
hemos visto este año por ejemplo en los Treasuries de 10 años, es que el
rendimiento pasó de 1 por ciento a principios del año a 1.30 para la fecha
actual.
Pero bueno, todo ese efecto en las tasas
de interés es producto de las expectativas inflacionarias, que es el tema
importante. El tema importante no son las tasas, que claro que si las tasas
suben eso tendría repercusiones enormes en muchos lados, pero el origen es la
inflación.
Yo honradamente no le tengo miedo a la
inflación en este año, cuando volteó a ver qué pasó en el 2010, 11, 12, cuando
la Reserva Federal fue muy agresiva emitiendo dinero, recordemos que se
emitieron 4 trillones de dólares del 2009 al 2014, y la inflación no apareció en
Estados Unidos, yo no veo por qué tendría que aparecer ahora, creo que la
mecánica es bastante inteligente, por cómo se asimilan estos nuevos recursos que
se están generando día a día.
La Reserva Federal está emitiendo 80 mil
millones de dólares mensuales para compras de bonos y esta es la inyección de
liquidez que están recibiendo los mercados, pero ¿tú qué crees? ¿Sí hay un
peligro real para este año? Evidentemente es una tarea pendiente de largo plazo,
pero en este año ¿tú ves que la inflación se le pueda salir de las manos a la
Reserva Federal?
JORGE GORDILLO: No, en este año no se va
a ver eso, incluso está en duda sobre si se vaya a ver esa presión inflacionaria
hacia adelante, como dices, no hay evidencia. En esta época, en los últimos 20
años, la Reserva Federal ha sido muy agresiva en su política monetaria y no se
ha traducido como pasaba en décadas anteriores directo a precios, directo a la
inflación.
A todos los analistas nos preocupa que
este es un tema que si sale de control es muy difícil controlarlo y por eso
siempre sale el tema de cuidado con la inflación que puede provocar tu política
monetaria.
Aquí la cuestión es que el mercado se
anticipa con las vacunas y como va viendo la economía, va a acelerar muy rápido
la recuperación y va a calentar la economía mucho más rápido que cualquier otra
crisis y provocar repuntes en los precios que obliguen a la Reserva Federal a
cambiar su discurso. Hoy la Reserva Federal dice que no va a mover las tasas de
interés en tres años, por lo menos, pero le preocupa al mercado. Y qué le vas a
decir a fin de año si la economía aumenta, a lo mejor cambias tu discurso y yo
no me adelanté o no me preocupé. Yo creo que estamos viendo estas coberturas,
algo muy interesante, esto además de que están fomentando otro tipo de
inversión, está saliendo dinero de compra de bonos a la bolsa de valores, a
otros países emergentes, y entonces están volviendo otra vez atractivo el
mercado de dinero que estaba muy deprimido en Estados Unidos.
MANUEL SOMOZA: Yo creo que es muy
importante el tema, hay que seguirlo revisando, mes a mes, yo lo reviso mes a
mes, porque la inflación es determinante para poder tomar buenas decisiones
financieras. La inflación en enero en Estados Unidos fue de 0.1, comparado enero
de este año con enero del año anterior 1.4, es decir, está muy bien. La meta de
la Reserva Federal es llegar al 2 por ciento, vamos a ver si siquiera lo logran,
yo creo que el tema no es menor, pero hay que seguirlo revisando cotidianamente
porque movimientos bruscos de la inflación podrían generar una política muy
distinta de parte de los bancos centrales a nivel mundial, o sea que es uno de
los grandes temas pendientes.
Pero bueno, se nos terminó el tiempo, mi
querido Jorge, y yo quisiera agradecerte y sobre todo agradecerles a todos
ustedes el que nos hayan acompañado una vez más aquí en Milenio Mercados en
Perspectiva. Los esperamos y los invitamos a que estén con nosotros la próxima
semana.
Muchísimas gracias.
JORGE GORDILLO: Muchas gracias, que
estén muy bien.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26