MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 14/FEBRERO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Qué bueno que
Banxico bajó la tasa porque hay mucha gente beneficiada: Manuel Somoza y Jorge
Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de
Análisis Económico
y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio
Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge
Gordillo, Jorge, ¿cómo estás?, qué gusto saludarte, y su servidor Manuel Somoza,
para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.
Y esta semana que está terminando hubo
mucha información. Primero, en relación a los mercados, fue otra semana con
números positivos, no tan importantes como los que revisamos hace ocho días,
pero bueno, finalmente son buenos números. Por ejemplo, el Nikkei en Japón subió
el 2.57 por ciento; el Shanghái la bolsa avanzó 3.92, este es avance muy
importante; en Europa el índice Eurostoxx tuvo un avance del 1 por ciento; el
Dow, el Standard and Poor's y Nasdaq crecieron más o menos el 1 por ciento en la
semana, destacando el Nasdaq con un crecimiento de 1.24, y la Bolsa Mexicana de
Valores estuvo prácticamente tablas.
O sea, los resultados fueron buenos, sin
embargo, no son coincidentes con las buenas noticias que creo que nos va a
platicar el licenciado Gordillo. Jorge, adelante por favor.
JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Sí,
recordamos que la semana pasada tuvimos muy buen desempeño en las bolsas de
valores, se estaban anticipando a estas noticias que vimos esta semana. Hay una
mejor esperanza de que en verdad logren ya un nuevo paquete de estímulos
fiscales en Estados Unidos. Los reportes corporativos, principalmente en Estados
Unidos del cuarto trimestre, ya son más del 70 por ciento de las empresas y han
sido mejores a lo esperado.
La vacunación, aunque todavía está un
poco debajo de los planes que tenían en diciembre, ha mejorado y trae buenas
noticias. En términos generales estamos con noticias positivas en todos los
temas de riesgo que nos preocupaban hace algunas semanas y entonces ese es el
reflejo de los mercados.
MANUEL SOMOZA: Bueno, pues yo creo que
es bien interesante. A mí sí me gustaría profundizar un poquito más en el tema
de la pandemia, es notable cómo ha disminuido el número de infecciones, viene
atrasado el número de defunciones, pero yo creo que también vamos a ver cómo
decrece en forma importante en las próximas semanas.
En Estados Unidos cuando menos se ha
incrementado notablemente la capacidad hospitalaria, es decir, hay camas, hay
respiradores, hay unidades de terapia intensiva que están desocupadas, o sea que
hay plena capacidad, y yo creo que esta es una magnífica noticia.
Y en cuanto a lo que decías de la
vacunación, bueno, leía una nota tuya donde decías que se estaban vacunando
alrededor de 1.6 millones de norteamericanos día por día, ya hubo un día de dos
millones, el fin de semana pasado, y yo creo que es un país que va a estar muy
cerca de tener a toda su población vacunada para fin de año ¿no? Si siguen este
ritmo, tú decías en tu nota, que a lo mejor alcanzarían el 75 por ciento de
cobertura, pero yo creo que el proceso se va a acelerar todavía mucho más en el
mes de marzo porque hoy el cuello de botella está en que no existen las vacunas,
no se han producido, pero todo el mundo está haciendo esfuerzos en ese sentido.
Pfizer ya anunció nuevas plantas en
Europa, AstraZeneca se va moviendo bien, la propia vacuna rusa va adelantándose,
en fin, como que ahí las noticas son francamente buenas ¿no?
Ahora, a mí sí me gustaría que nos
comentaras cómo sientes la probabilidad de que en Estados Unidos avance el
paquete fiscal, el complemente del paquete fiscal que se presentó en diciembre.
Hubo una reforma parlamentaria que le permite al presidente Biden accesar al
Congreso por mayoría simple y sacar adelante sus proyectos, pero cómo lo ves tú
en magnitud y en tiempo.
JORGE GORDILLO: Bueno, es muy importante
este tema, como lo comentas, porque muy fácilmente nos dejamos ir con las
noticias y el mercado cambia un poco o muy rápido de opinión porque hace algunas
semanas estábamos muy preocupados por la pandemia que estaba completamente
desbordada, la vacunación muy mal, y nos urgían estímulos económicos en Estados
Unidos para garantizarnos una sustentable recuperación o rápida recuperación
económica.
Ahora que las cosas mejoran, que tenemos
una mejor percepción sobre la pandemia, sobre todo en Estados Unidos, podríamos
pensar que ya no se necesitan tanto estos estímulos y entonces a lo mejor ya no
hay que hacer tanta bulla y el mercado a veces así lo ve y dice: “bueno, si
vienen estos estímulos tan fuertes a lo mejor puede haber una presión
inflacionaria que genere otro tipo de distorsiones en los mercados”. No, hay que
tener muy en cuenta que esta problemática es histórica, la situación de la
pandemia es seria, ha generado mucha distorsión y hay que la situación mejore y
hasta no romper con un cierto porcentaje de personas ya vacunadas y con un
proceso de recuperación, entonces en ese momento quitar los comentarios sobre
estímulos.
Por lo pronto, el gobierno
norteamericano ya logró separar, sobre todo el lado demócrata, no necesitar la
votación de los republicanos y conseguir los estímulos que había propuesto Biden
sobre todo para los ciudadanos norteamericanos de manera individual, mil 400
dólares por persona, que les dé el puente suficiente para cuando se tenga una
mejor normalidad, la economía se recupera más rápido.
MANUEL SOMOZA: Así es. Y como bien lo
dices, todavía además Jerome Powell dijo hace pocos días que él creía que se
necesitaban más estímulos ¿no?, para que la economía llegue a tener pleno
empleo, para que pueda reforzarse, para que empiece a crecer por ella misma, lo
cual hoy está creciendo, pero está creciendo con un montón de muletas ¿no?
JORGE GORDILLO: Así es.
MANUEL SOMOZA: Entonces yo creo que es
muy importante lo que comentas. Ahora bien, hablando de Jerome Powell y la
inflación que salió en Estados Unidos, 1.4 por ciento, ligeramente abajo de lo
estimado de 1.5, hubo también algunos temores en el mercado de que se pudiera
enfrentar ese país a inflaciones más importantes y que esto forzara a la Reserva
Federal a subir las tasas de interés. Pero yo creo que Jerome Powell fue muy
enfático, ¿por qué no nos comentas lo que dijo en el Club de Economistas de
Nueva York?
JORGE GORDILLO: Bueno, ante la
preocupación de los inversionistas de que una fuerte ola de estímulos genere una
súbita inflación, un repunte de inflación descontrolado y que provoque que la
Fed cambie su postura de compra de bonos, de bajas tasas de interés, el mercado
empezó a subir, empezamos a ver reacciones en el mercado secundario y las tasas
de largo plazo empezaron a subir a niveles que no habíamos visto, y entonces
tenía que hacer un comentario como este.
El presidente de la Fed dijo que falta
mucho tiempo para pensar en una normalidad, todavía no hay condiciones
suficientes como para pensar que va a repuntar rápido la inflación, y no solo
eso, si la inflación llegara a la meta que es del 2 por ciento, van a ser un
poco laxos, van a aguantar un rato para tratar de confirmar o sustentar que la
normalidad se ve y no sea nada más temporal. Entonces intentó darle tranquilidad
al mercado, lo cual creo que es una buena noticia.
MANUEL SOMOZA: Simplemente para darle
mayor información a nuestra audiencia, yo les diría que estos estímulos
monetarios, este crecimiento que está teniendo la creación de dinero en Estados
Unidos, es enorme. La Reserva Federal está emitiendo 120 mil millones de dólares
cada mes para comprar bonos y hacer que las instituciones financieras tengan
mucho dinero en lugar de valores y lo tengan muy barato, porque la tasa de
interés está prácticamente en cero, además de que la propia Reserva está
comprando en directo bonos en entidades productivas.
Esta inyección de liquidez es fenomenal,
el miedo del mercado es que ésta se empiece a retirar, pero yo creo que dejó muy
claro Jerome Powell que no ve en el corto plazo un retiro de este tipo de
política sino que la va a mantener y podríamos presumir que prácticamente
durante todo el año tendría que haber de veras datos extraordinariamente buenos
en la economía norteamericana que nos llevaran a pensar que ésta se podría
sobrecalentar, pero yo creo que no es el caso, la inflación todavía está muy
debajo de la meta del 2 por ciento, el desempleo está en 6.4 por ciento y
deberían llegar para tener el pleno empleo al 4 por ciento, en fin, todavía hay
un largo camino por recorrer, mi querido Jorge.
JORGE GORDILLO: Si me permites nada más
cerrar esta idea porque creo que es muy importante. El mercado aceleró mucho su
rendimiento en las bolsas de valores, había mucha liquidez, ha crecido mucho la
bolsa, lo hemos dicho semana con semana, y el mercado quiere que le dé seguridad
de que pueda crecer a la misma velocidad que lo venía haciendo antes y que le
digas que vas a seguir aumentando estímulos y eso no es posible tampoco.
Entonces en lo que hay que tener un poco
de cuidado, nosotros como asesores en la inversión, es decirles que las
inversiones son positivas, tenemos buena perspectiva, pero hay que tener cuidado
cuando se generan ciertas burbujas que a lo mejor simplemente nos pueden generar
algo de distorsión o volatilidad en el corto plazo.
MANUEL SOMOZA: Mira, yo lo veía,
nuestros fondos en Estados Unidos en el año han crecido más del 5.5 por ciento
en apenas 37 o 38 días. Bueno, esto no va a suceder cada 38 días, o sea que hay
que estar conscientes de que la perspectiva es buena, pero tampoco se pueden
exagerar las cosas.
Oye, pasando a México, también salió la
inflación en México, 0.86, arriba de lo estimado, esto llevó la de los últimos
doce meses a niveles de 3.54, le permitió a Banxico bajar la tasa de interés del
4.25 al 4 por ciento, pero a ver, primero, ¿cómo ves la inflación en México?,
¿crees que está controlada?, y platiquemos rápidamente también de qué efectos
tendrá la baja en la tasa de interés por parte del banco central y hacia dónde
va, que es lo más importante.
JORGE GORDILLO: Bueno, aquí hay que
dimensionar un poco qué está pasando, porque también los datos que vemos
desagregados de la inflación nos está enseñando la clase de crisis en la que
estamos viviendo, no todos los precios son iguales, aparentemente la inflación
está abajo del 4 por ciento en general, pero vemos productos alimentarios,
productos del súper, productos cotidianos con aumentos bastante fuertes, por el
cambio que ha dado el consumidor en su demanda.
Hay otros servicios que están en el
suelo, que están en descuento, porque no hay demanda, entonces esto compensa un
poco la inflación general, pero sí claramente vemos una diferencia como
normalmente no la veíamos entre productos en cuanto a su aumento de precios.
El aumento de precios sí subió, estaba
muy cercano al 3 por ciento, está ahora rebotando hacia el 3.5, pero decíamos
que Banxico tenía la oportunidad, tuvo la oportunidad para poder bajar un
poquito más su tasa de interés, acomodarse como todas las economías emergentes
que ya lo han hecho antes y darle un poquito de ayuda a la economía porque en
los próximos meses a lo mejor la inflación se le complicaba y a lo mejor
rebotaría arriba del 4 por ciento y ya no tendría la oportunidad de hacerlo.
MANUEL SOMOZA: Nos queda un minuto, por
qué no nos das tu opinión sobre los pasos a seguir de Banxico. ¿Tú crees que
siga bajando la tasa de interés?
JORGE GORDILLO: Hemos visto que Banco de
México ya está en la parte última de la baja, quiere bajar un poquito más,
creemos que no lo va a poder hacer en los siguientes meses y si lo consigue, lo
haría hasta la última parte del año y cerraríamos entonces al 3.75, creemos que
el rango de 3.75 a 4 ya es la última parte de este ciclo de baja de tasas.
MANUEL SOMOZA: Pues qué bueno que lo
hizo porque hay mucha gente beneficiada, el gobierno reduce el costo de su
deuda, los deudores deberían de tener un cierto alivio. El daño colateral se lo
llevan los inversionistas que van a recibir menos réditos por sus inversiones,
pero bueno, de eso hablaremos la semana entrante.
Jorge, muchísimas gracias, pero sobre
todo, gracias a todos ustedes que semana a semana están con nosotros en Milenio
Mercados en Perspectiva.
JORGE GORDILLO: Que están muy bien.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26