MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISIÓN

FECHA:       10/ENERO/2021

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share           

Los fondos en pesos que tenemos son muy interesantes: Manuel Somoza

 

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”,

conducido por Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.

 

 

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Me da un enorme gusto darle la bienvenida a mi buen amigo y compañero Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco. ¿Cómo estás, querido Manuel?

 

MANUEL SOMOZA: Muy bien Pascal, muy buenos días. Aquí con el gusto de estar contigo, como siempre todos los miércoles.  

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Oye, hemos hablado mucho contigo sobre las inversiones en dólares, pero tú tienes también fondos en pesos. ¿Qué me puedes decir de ellos?  

 

MANUEL SOMOZA: Mira, los fondos en pesos que tenemos son muy interesantes porque son fondos que nada más invierten en valores emitidos por el gobierno federal. Y tenemos tres fondos y la diferencia de ellos es que uno invierte en títulos del gobierno hasta un año de plazo, el otro, que es el de mediano plazo, invierte en hasta tres años de plazo y el tercero invierte hasta cinco años de plazo.

 

Ahora bien, no porque nosotros adentro del fondo invirtamos a esos plazos o tengamos la opción de hacerlo, el cliente tiene que invertir a los mismos plazos. El cliente invierte y su inversión es a la vista, la puede deshacer en el momento que quiera, si el dinero se invierte en el de corto plazo y lo tiene en su chequera el mismo día que nos da la venta; en el de mediano y en el de largo plazo, tiene su dinero a las 48 horas, es decir, nosotros no le quitamos al cliente el derecho de su liquidez porque yo creo que en épocas de crisis algo que es importantísimo retener es tu liquidez, que sean tuyas las decisiones de si quieres seguir invertido ahí o te quieres cambiar o necesitas el dinero para cualquier otra cosa.

Entonces es importantísimo que se le dé liquidez.

 

Estos tres fondos por estar invertidos en valores gubernamentales están calificados y las calificadoras nos tienen en el renglón de AAA, es decir, son las inversiones más seguras que existen. ¿Cuál es el riesgo?, porque todos los fondos tienen riesgo, bueno, aquí el riesgo es un poco la tasa de interés, el que invierte a más largo plazo es un fondo que va a tener más volatilidad, posiblemente mejores rendimientos, pero sí tiene esa volatilidad y tiene más que el que invierte a mediano plazo y el de mediano plazo tiene más volatilidad que el que invierte a corto plazo.

 

Por ejemplo, nuestro fondo que invierte a corto plazo, que se llama CIGUB, es un fondo robusto, vale cerca de 4 mil millones de pesos, es un fondo que en los pasados seis años nunca, nunca, ni un solo día, ha tenido un rendimiento negativo.     

 

En cambio, los fondos de mediano y de largo plazo, CIGU, el MP y el LP, bueno, estos sí de repente hay algún día malo y tienes un rendimiento negativo, aunque en el cúmulo de la suma de los rendimientos en largos periodos de tiempo, lo normal es que entre que el horizonte sea más largo de inversión, los rendimientos serán mejores.

 

Fíjate, el año pasado, para poder hacer la cuenta de un año completo, el que invierte a corto plazo, tuvo un rendimiento bruto en el año, bruto quiere decir antes de impuestos y comisiones, del 5.71; el que invierte a mediano plazo, tuvo un rendimiento del 6.14; y el que invierte a largo plazo, hasta cinco años, tuvo un rendimiento del 7.18.

 

Ahora, yo soy muy decente, yo no puedo decirle a tu audiencia que estos rendimientos que obtuvimos el año pasado los vamos a repetir este año, porque el año pasado partimos de una tasa de interés de referencia que puso Banco de México en el 8 por ciento en el mes de enero y se fue disminuyendo la tasa de interés hasta el 4.25 en diciembre.

 

Y ahora partimos de una tasa de interés que está en 4.25, entonces nuestros rendimientos pues son sensiblemente menores a los del año pasado, no porque nuestro manejo no sea adecuado, sino simplemente porque no hay manera de poder pagar intereses sobre títulos que tienen la calidad que estos tienen y que son deuda soberana, cuando la tasa de referencia empieza en 4.25.

 

Y además, la mala noticia que tengo es que el Banco de México seguramente va a seguir bajando las tasas de interés. Mañana hay una reunión de política monetaria, la mayor parte de los inversionistas están pensando en que Banco de México puede bajar la tasa del 4.25 al 4 por ciento.

 

O sea que eso es lo que tenemos, pero fíjate, en los rendimientos que llevamos acumulados al martes 9 de febrero, el fondo de corto plazo ha pagado 4.38, cuando la tasa de referencia es 4.25. El de mediano plazo ha pagado 5.26, que es muy buena tasa, es un punto arriba de la tasa de referencia, y el de largo plazo está en niveles del 4.96, ligeramente abajo del de mediano plazo. A veces suceden estas cosas en los mercados.

 

Ayer se dio un alza en las tasas de interés generalizadas de unos cuantos puntos base y eso afectó la valuación de largo plazo, seguramente lo va a recuperar en uno o dos días. El cierre de enero igual fue mayor rendimiento de largo plazo, después el de mediano plazo, ligeramente abajo, y ligeramente abajo de eso el de corto plazo.  

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Oye Manuel, en general, porque yo sé que cada inversionista es distinto, pero en general qué porcentaje tendrías en este momento en pesos.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, a ver, esa es una pregunta muy difícil porque tendría yo que conocer a mi cliente, si es una persona física yo te diría que yo tendría en pesos entre el 30 y el 40 por ciento y la diferencia la tendría en dólares. Y déjame decirte cuál es la manera de pensar, los pesos los necesito porque vivo en México, porque son cosas seguras, porque son muy predecibles los rendimientos …

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Oye, ¿y los tendrías repartidos en estos tres fondos, ese 30 o 40 por ciento?

 

MANUEL SOMOZA: Sí, la porción de pesos yo la tendría más en el de mediano plazo y un poquito menos en el de corto y en el de largo plazo, pero bueno, ¿por qué me gustan los dólares también? Porque la tasa en dólares puede ser más atractiva toda vez que la inflación en Estados Unidos es más baja. Hoy salió la inflación en Estados Unidos en 1.4 por ciento. La inflación de México salió el día de ayer, estamos últimos doce meses en una inflación del 3.58, entonces la tasa real, que es la tasa nominal menos la inflación esperada, en México ya se hizo chiquita, se hizo de menos del 1 por ciento y es igual que la de dólares.

 

Entonces me gustan los dólares porque los pesos están pagando menos, pero para la porción que siempre voy a necesitar de pesos, me encantan mis fondos, me encantan … 

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Manuel, para que no se nos termine el tiempo, sería muy bueno que nos dijeras dónde te pueden encontrar nuestros radioescuchas.

 

MANUEL SOMOZA: Y sobre todo los pesos sirven mucho para el manejo de tesorerías de empresas, Pascal.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Muy bien.  

 

MANUEL SOMOZA: Decirle a la gente que nos llame al 55-1100-1586 y yo estoy seguro que les van a encantar estos fondos y otros que también tenemos. 55-1100-1586.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Magnífico, 55-1100-1586. Gracias Manuel Somoza, un fuerte abrazo.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias a ti Pascal.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Gracias. Vamos a un corte y regresamos en seguida.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx