MEDIO:         STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO:  ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:         08/FEBRERO/2021

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Banxico tiene oportunidad de romper su pausa y volver a recortar la tasa de fondeo en su reunión de política monetaria de esta semana: Jorge Gordillo

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,

conducido por Alicia Salgado en Enfoque Noticias.

 

 

ALICIA SALGADO: Bueno, tenemos a Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, con nosotros. Qué tal, ¿cómo estás Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Hola Alicia, buena tarde. ¿Cómo estás?  

 

ALICIA SALGADO: Muy bien. Bueno, hemos tenido hoy muchos temas de carácter cambiario, pero digo, yo sé que vamos a hablar acerca de la posibilidad que podría haber de que Banco de México recortara la tasa de fondeo en su reunión de política monetaria de esta semana, pero es algo que se considera improbable ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, el mercado en general está dividido en la opinión sobre qué vaya a hacer Banxico el próximo jueves, hay reunión de política monetaria y al mitad piensa que sí la va a bajar, la otra mitad no. Lo puede uno ver en los niveles del mercado secundario en la tasa.

 

La última encuesta de analistas esos sí están en su mayoría pensando que sí puede bajar otros 25 puntos base y bueno, nosotros creemos que tiene oportunidad para hacerlo porque la inflación todavía está controlada, está en niveles bajos, y la misma situación de crisis te justifica el seguir bajando su tasa de interés, que sabemos que los integrantes de la junta de gobierno de Banco de México sí quisieran hacerlo.

 

Y creemos que es una oportunidad porque estadísticamente va a haber un problema en los meses de marzo y abril para la inflación donde se vea momentáneamente presionada, quizá por arriba del 4 por ciento, porque fueron muy bajos los datos cuando empezó la pandemia el año pasado, entonces el comparativo anual vamos a ver un rebote muy fuerte, que si no lo hace ahorita, a lo mejor le va a costar más trabajo hacerlo hacia adelante y quizá no tenga oportunidad hasta la segunda mitad del año, por eso decimos que es una ventana de oportunidad que se le da a Banxico que podría hacerlo.

 

Ahora, ¿qué argumentos puede utilizar Banxico para no hacerlo? Bueno, esta cuesta de enero que ha provocado aumentos en los precios de energéticos, el aumento en la gasolina, en el gas, este aumento del 15 por ciento en el salario mínimo, la misma recuperación económica que podría generar alguna presión en los precios y a lo mejor dice Banxico “quiero ver qué tan fuerte son antes de tomar una decisión”. Eso es lo que está en juego y creo que es lo que se va a discutir de aquí al jueves.

 

ALICIA SALGADO: Ahora, evidentemente si hubiera una presión fuerte del tipo de cambio se podría estar presentando hacia el mes de abril, más o menos, marzo-abril, que es cuando algunos analistas consideran que podría sí haber hasta entonces retrasarse un incremento en la tasa de interés, pero ¿qué tanto margen de maniobra tiene hoy el Banco de México? O sea, con qué juega a favor o en contra de una elevación de tasas.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, las tasas no van a subir porque todo el mundo en general está bajándolas, lo que puede jugar en contra es que alguna presión en el tipo de cambio o que al reducir el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos genere a lo mejor una corrida de capital extranjero financiero fuera de México. Esta podría ser la preocupación que tenga Banco de México ahorita.

 

Pero ahorita el tipo de cambio está relativamente estable, está muy sensible y enfocado a los estímulos económicos que está dando Estados Unidos, al proceso de la vacunación, que parece que está funcionando en los países desarrollados y entonces creo que tiene esa oportunidad para no preocuparse tanto por el diferencial ahorita, porque como dices, hacia los próximos meses se puede complicar esta relación y entonces sea más difícil para Banxico buscar una tasa de interés más abajo.  

 

ALICIA SALGADO: Pues yo creo que este es el punto importante a considerar en esta reunión, eventualmente también conoceremos un poco más acerca del mecanismo de financiamiento que acaban de anunciar hoy en la mañana para bancos con dólares, hay muchas cosas como que se están redefiniendo ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, es importante. Toda la acción que sea encaminada a bancarizar a la gente en un país que no está muy bancarizado siempre lo vamos a aplaudir y lo vamos a tomar de manera positiva, que eso es más o menos lo que están queriendo hacer, tratar de que más gentes, sobre todo los migrantes que no tienen cuenta, que se les abra una cuenta en el Banco del Bienestar y que sea por ahí donde se les pueda ofrecer un mejor servicio, sobre todo en el tipo de cambio.

 

Ahora, no estoy tan seguro, porque como dices, hay que saber más detalle, si esto es suficiente como para romper con el problema de fondo que es que los bancos tengan la capacidad de repatriar los dólares cuando ya están saturados ¿no?

 

ALICIA SALGADO: Pues creo que ese es el punto, el subsecretario Yorio en estos momentos acaba de tuitear, de hecho creo que es algo que estaba faltando y que está siendo crítico porque no había una respuesta muy clara en torno a ese tema, y comentó que adicional a las acciones anunciadas hoy para bancarizar a los migrantes, Hacienda mantiene un diálogo continuo con el US Treasury y otras autoridades financieras estadounidenses a través del grupo de trabajo bilateral público-privado en materia bancaria.

 

Y refiere, te digo, en su cuenta de Twitter hace 18 minutos, que este grupo busca implantar medidas para reducir la pérdida de contratos de corresponsales; dos, compartir experiencias en temas regulatorios; tres, intercambiar información entre bancos de ambos países; y cuatro, coordinar acciones para combatir flujos financieros ilícitos transfronterizos.

 

También dice que como resultado de los trabajos del grupo, 33 de los 50 bancos de nuestro país mantienen relaciones de corresponsalía con bancos estadounidenses y que Hacienda va a continuar trabajando para mejorar la confianza en nuestro sistema financiero a través de su intervención dentro del grupo, lo cual permitirá mantener y fortalecer las relaciones de corresponsalía.

 

Y al mismo tiempo, el secretario nos acaba de anunciar aquí, nos dio un adelanto, de que lo que ha sucedido ha generado una profunda reflexión para homologar las reglas que tiene bancos como CIBanco, por ejemplo, con los centros cambiarios, porque parecer que por ahí tenemos la coladera, no en los bancos. Y que está abierto el Banco del Bienestar, pero bajo ninguna circunstancia implica que los bancos no matriculen o no puedan generar y obtener estas mejores ventajas para captar las divisas de los migrantes o de los turistas o de los comerciantes.

 

JORGE GORDILLO: Yo coincido cien por ciento, nosotros siempre hemos dicho que la principal solución estaba en discutir con las autoridades norteamericanas porque ellos son los que en un principio nos han puesto las trabas sobre el efectivo, de ahí vienen las instrucciones de la autoridad financiera de Estados Unidos y hay que estar constantemente discutiendo con ellos y planteando argumentos para flexibilizarnos lo más posible y beneficiar al migrante mexicano.

 

ALICIA SALGADO: Muy bien, pues muchas gracias, ha sido como siempre, un súper placer platicar contigo.

 

JORGE GORDILLO: Igualmente Alicia. Hasta la próxima semana.

 

ALICIA SALGADO: Hasta la próxima semana al director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, nuestro súper experto Jorge Gordillo.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx