MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 07/FEBRERO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Las políticas públicas
han sido contrarias a incentivar la inversión privada, tanto nacional como
extranjera: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva. MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo. Bueno, yo iniciaría
diciendo que a diferencia de la semana pasada, esta semana fue magnífica para
los mercados, sobre todo para los mercados bursátiles. En Japón, el Nikkei subió
4 por ciento en la semana, el Shanghái fue el único que tuvo un comportamiento
muy relativo, pues nada más subió 0.38 por ciento. Las bolsas en Europa en
promedio adelantaron 3.47, el Dow Jones avanzó 3.97, Standard and Poor's más
4.60, Nasdaq, el índice tecnológico 5.49 y la bolsa mexicana también tuvo un
buen desempeño con el más 4.41. El peso se revaluó 2 por
ciento, recordemos que la semana pasada llegó a tocar niveles de 20.50 a 20.55 y
finalmente en esta cerró abajo de los 20.20. En cambio, el euro no se revaluó,
sino que se devaluó con respecto al dólar el 1 por ciento, de estar en niveles
de 1.21, ahora está en 1.20 y llegó a tocar el 1.19, o sea que tuvimos mercados
francamente interesantes. Y ahora vamos a empezar
platicando de México, de los temas que más están afectando el desarrollo
económico, vamos a hablar de la pandemia, de la vacunación, de los bajos niveles
de la inversión privada y vamos a hablar también de este cambio de reglas que se
presentan en las iniciativas públicas y que afectan la confianza de los
inversionistas. Pero yo empezaría
primero hablando de México, de cómo va la vacunación y cómo va la pandemia, mi
querido Jorge. JORGE GORDILLO: Qué tal,
muchas gracias. Gracias Manuel. Efectivamente, en México, a diferencia del
mundo, el proceso de vacunación ha sido más lento, la planeación que tiene el
gobierno ha sido es para que explote un poco más en los meses de marzo y abril,
para entonces vamos a estar un poco más atentos, revisar si efectivamente van
acorde o en línea. Por lo pronto hay
menos de 700 mil dosis dadas en el país, cuando otros países ya tienen más de
millones, un porcentaje bajo de la población, y por el lado de la pandemia, cada
vez pasan las semanas del año más estados de la República cambian de color a
rojo, sigue aumentando el número de contagios de manera preocupante, el nivel de
porcentaje de personas en hospitales está alto en ciudades como la Ciudad de
México, en niveles preocupantes, y bueno, ya hemos visto cómo en Estados Unidos
y en Europa esta situación empieza a bajar, empieza a perder presión, pero
todavía no la observamos en México, ojalá lo podamos ver en algún momento de
este mes. MANUEL SOMOZA: Sí, mira,
hay una buena noticia, hay que también resaltar lo bueno y fue el haber
conseguido, ojalá y sea cierto porque ya no sabes en esto, los 25 millones de
vacunas Sputnik, porque bueno, ya se aclaró que es una vacuna que sí va a ser
igual de eficiente que la de AstraZeneca, por ejemplo, y de las demás. Yo creo
que esa es un acierto, el haber logrado ese acuerdo y es una buena noticia. Lo que no es una buena
noticia es que no haya una estrategia lógica en la distribución de la vacuna, se
ha hecho al capricho, se está vacunando a gentes que no se deberían de haber
vacunado, y en cambio hay mucha gente vulnerable a la que no hemos llegado, o no
ha llegado el gobierno. Además, a mí también me
preocupa mucho que los criterios que se estén usando para la distribución de la
vacuna sean de carácter político. Qué tiene que ver los Siervos de la Nación con
el proceso de vacunación. En fin, es algo que no se está, desde mi punto de
vista, no se está haciendo bien y preocupa muchísimo porque tener nada más 700
mil gentes vacunadas, no llega ni siquiera al 1 por ciento de la población y es
un atraso enorme y en este tema hay muchísima prisa. Entonces yo sí destacaría
eso donde hay que poner mucha más atención porque si no, esto va a seguir
afectando a la economía mexicana. Pero más allá de la
pandemia, Jorge, yo estoy convencido y lo he platicado mucho contigo, que el
segundo efecto negativo que tiene la economía mexicana, y este se empezó a
sentir desde el año 2019, es cómo la inversión privada está en sus niveles más
bajos, cómo está estancada, cómo no hay manera de incentivarla y yo creo que es
porque las condiciones no están dadas y las políticas públicas han sido
contrarias a incentivar la inversión privada, tanto nacional como extranjera, la
inversión extranjera cayó 9 por ciento el año pasado. Entonces esto a mí me
preocupa porque la pandemia va a pasar, pero si nosotros seguimos manteniendo
estos bajos niveles de inversión, pues vamos a tener unos años por venir que van
a ser de crecimientos muy magros, que van a ser muy lentos, que no vamos a
generar las oportunidades que requiere un país que tiene 50 millones de gente en
la pobreza de alguna manera. Entonces esto para mí es
muy prioritario y no veo honradamente interés de la administración en
incentivarlo, parece ser que el modelo es un modelo estatista que pretende usar
a Pemex y a CFE como palanca de desarrollo y yo eso lo veo honradamente
anacrónico y lo veo muy difícil. Petróleos Mexicanos no tiene la estructura
económica ni organizacional para ser una potencia y menos para ser palanca de
desarrollo en este país. Y la Comisión Federal de
Electricidad, bueno, están tratando de ayudarla con todo lo que pueden para que
simplemente funcione razonablemente bien y no estoy seguro de que lo vayan a
lograr. Entonces a mí sí me
gustaría que me comentaras tú cómo ves el tema este de lo frenada que está la
inversión privada, tanto nacional como extranjera. JORGE GORDILLO:
Bueno, es vital, todo esto que dices es muy importante porque por supuesto
estamos todos muy pendientes en el proceso de vacunación y va a depender y va a
influir mucho en la perspectiva económica. Cómo le vaya a Estados Unidos nos va
a ayudar, pero hay que tener en cuenta algo, con esta pandemia la gente perdió
muchos empleos y muchos de los empleos que se están recuperando son empleos
temporales, son empleos con menos remuneraciones y esto lo que provoca es que
tiene menos ingresos para consumir. O sea, la demanda en general interna está
deprimida y va a ser así aunque regresemos a una normalidad. O sea que lo que nos urge
al país es un mejor empuje en inversión, una inversión que levante estas
remuneraciones, que mejore los empleos y que dé una mejor percepción hacia
adelante. Solamente así vamos a recuperarnos de manera importante y hoy el
gobierno no tiene los recursos suficientes como hacer palanca de desarrollo,
necesita necesariamente del sector privado, entonces tienen que trabajar juntos. MANUEL SOMOZA: La
inversión total del país, el 93 por ciento es privada y el 7 por ciento es
pública. Y entonces el gobierno no entiendo cómo está despreciando a la
inversión privada y no la está motivando y no la está alentando y no está
poniendo las condiciones necesarias para que empiece a salir. Por ejemplo, una mala
señal que tuvimos hace poquito fue la iniciativa esta que lanzó, la iniciativa
preferente que lanzó el presidente, para reformar la industria eléctrica. Bueno,
pues va en contra de todo, es más, ya lo dijo la Suprema Corte de Justicia, que
no abona a la competitividad, no abona a la confianza, pero venga a darle, venga
a darle. Y lo único que trata esta iniciativa es de fortalecer el monopolio del
Estados en la industria eléctrica.
Entonces el resultado
final es que los mexicanos vamos a pagar más cara la luz que es vital para
vivir, vital para la industria, y simplemente tenemos que absorber los costos de
la ineficiencia. Y se quiere hacer a través de un aparato legal el que se
constituya nuevamente un monopolio en la industria energética que ya vimos que
no da resultado, porque da resultados verdaderamente negativos ¿no? JORGE GORDILLO: Sobre
todo que lo que hemos peleado por décadas es cómo hacer que todos los insumos
con los que competimos con el mundo, sean menores, somos de los más altos del
mundo en los insumos, en especial en la energía. Y como dices, no es una
industria productiva la pública y no tiene los recursos suficientes como para
serlo, entonces lo que hay que dar es competencia y si hay errores en el manejo
actual, hay que generar más condiciones para que haya más competencia y exigirle
al sector privado que efectivamente baje los precios de la energía y sean
mejores los servicios. Ese es el camino correcto, pero ahorita estamos dando
pasos para atrás. MANUEL SOMOZA: Pues
sí, y eso a mí honradamente me preocupa, porque como dije antes, la pandemia va
a pasar, pero la desconfianza puede durar mucho más tiempo que la propia
pandemia, entonces como que ya es hora de reaccionar, como que es hora de usare
el sentido común en lugar de la ideología, porque muchas de estas iniciativas lo
único que tienen son tintes ideológicos que no nos están llevando absolutamente
a cosas constructivas. Pero bueno, eso es lo que vemos en México y me
quedo preocupado con el tema. En Estados Unidos al
contrario, las noticias en la semana fueron francamente buenas en pandemia, en
vacunación, en la famosa resolución presupuestaria que se aprobó por el Congreso
y que le va a permitir al presidente Biden hacerse de recursos nada más por
mayoría simple y no por mayoría compuesta en el Congreso.
¿Por qué no nos
comentas cómo viste la semana en Estados Unidos? JORGE GORDILLO: La semana
mejoró radicalmente a la semana anterior, la semana anterior teníamos
preocupación de que el proceso de vacunación estaba más lento de lo que habían
dicho, que estaba aumentando el número de contagios de Covid, que no se sabía
nada de la negociación de estímulos económicos y en esta semana se clarificaron
muchas cosas. Primero, ya hay más de 100 millones de dosis dadas en el mundo de
vacunación, todavía es un porcentaje bajo de la población mundial, pero el
incremento fue considerable. Ya hay más personas que
han recibido vacunas de los contagios que hay en el mundo, esa es una muy buena
señal. Los contagios en Estados Unidos han disminuido significativamente, sobre
todo en el Oeste, de una semana para acá. Entonces cambió el sentimiento del
mercado, sobre todo ahora que están diciendo que el Congreso, aunque está
frenada la discusión de los republicanos con los demócratas, le pudieron dar la
vuelta y la mayoría de los estímulos que había propuesto el presidente Biden
parece que sí saldrán tan pronto como en una o dos semanas, lo cual es
doblemente un impulso para los mercados y es la explicación de la subida tan
interesante de las bolsas. MANUEL SOMOZA: Muchas
gracias Jorge. Se nos acabó el tiempo, cómo se va rápido el tiempo, te doy mucho
las gracias, pero sobre todo gracias a ustedes por estar con nosotros semana a
semana aquí en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos veremos la próxima. Muchísimas gracias. JORGE GORDILLO: Hasta la
semana que entra. Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74
10 19 / 55 84 10 26