MEDIO:         STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO:  ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:         25/ENERO/2021

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

2021, más que una recuperación económica, el crecimiento del PIB se explicará como un rebote después de la fuerte caída en 2020: Jorge Gordillo

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,

conducido por Alicia Salgado en Enfoque Noticias.

 

 

ALICIA SALGADO: Vamos con Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. ¿Cómo estás Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Muy bien Alicia, escuchándote, muy interesante.

 

ALICIA SALGADO: Qué fuerte ¿no? Pero pues se mueven los mercados financieros de una manera brutal porque dices que es evidente que los costos de cubrir un incendio, un terremoto, una inundación, un huracán, han subido y pues las aseguradoras también suben de precio ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Es correcto, cada vez más desastres naturales.

 

(Corte de la llamada)

 

ALICIA SALGADO: Se cortó. Ya recuperamos aquí en la línea a Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. ¿Cómo estás Jorge? Ahora sí.

 

JORGE GORDILLO:  Muy bien Alicia, se cortó.

 

ALICIA SALGADO: Oye, platiquemos ahora de la magnitud de la caída de la economía mexicana por la crisis provocada por la pandemia, es impresionante, pero se ha recuperado, sí se recuperó, no tenemos los niveles de pérdida que se alcanzaron en el segundo trimestre ¿no?, pero en diciembre como que se alentó. ¿Qué nos puedes decir?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, es relevante porque esta semana sale la información del último trimestre del año, que ya por fin tendremos idea de cuál fue el golpe de todo 2020 que generó la pandemia …

 

ALICIA SALGADO: ¿Y qué estás esperando?

 

JORGE GORDILLO: El golpe más fuerte fue en el segundo trimestre, caímos 20 por ciento, y para todo el año esperamos una caída, nuestra expectativa es 8.8 de caída, pero puede estar entre menos 8.5 y menos 8.8, con la última información de noviembre que teníamos.

 

ALICIA SALGADO: 8.8, digamos es el escenario más negativo.

 

JORGE GORDILLO: Sí, porque ya nada más nos falta diciembre, los datos de noviembre fueron positivos, lo que le benefició el Buen Fin, pero estamos esperando unos débiles datos de diciembre porque empezamos a ver confinamiento otra vez en la economía mexicana, como en gran parte del mundo con la segunda ola de contagios, y posiblemente eso va a evitar que la caída sea menor, va a estar más pegado hacia los 9. Es una caída histórica, es una caída no antes vista, pero como dices, ha estado mejorando trimestre con trimestre.

 

Ahora la interesante es 2021 porque con esto ya tenemos una base, es una base baja y entonces a lo mejor nos podemos ir con la finta de que los crecimientos para los siguientes trimestres son muy altos y no, la verdad es que vamos a comparar con niveles muy bajos, con niveles de crisis.

 

Entonces es un rebote y lo que quisiéramos oír es que trimestre a trimestre la economía siga con un ímpetu positivo y no pierda esta recuperación y a lo mejor no lo vamos a ver en estos primeros tres meses del año porque hemos visto cierres en muchos sectores de la economía, y bueno, a lo mejor esto nos genera una impresión de que tendremos cierta depresión, entonces va a ser un año complicado, aunque ya sabemos que en algún momento vamos a mejorar con el proceso de vacunación.

 

ALICIA SALGADO: Ahora, el desafío más importante ¿en dónde lo ves? ¿En la reapertura homogénea de la economía, o sea, que esta oleada de contagio que no cede se detenga y facilite la apertura o en qué lo ves?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, el riesgo más alto es ese, el riesgo es que el confinamiento se alargue, que en esta segunda ola de contagios se acelere, genere más crisis en cuanto a saturación de hospitales y obligue a los estados a mantener restricciones por más meses, que lleguemos a la primavera y que esto no mejore y pasemos al verano. Eso es como el riesgo más alto.

 

Queremos esperar que eso no va a pasar, que en el momento en el que entremos a la primavera las cosas mejoren de percepción, siga el contagio latente, pero con menor grado y en algún momento estar esperando que el proceso de vacunación empiece a ganarle a esta bola de contagios. Ese es como lo que quisiéramos ver, esa es la parte positiva, esa es la parte que podría mejorar la perspectiva económica, pero si nos gana el proceso de contagio, entonces sí podría ser una perspectiva todavía peor y por eso todo mundo pon tanta importancia al proceso de vacunación, al proceso de contención del virus.

 

ALICIA SALGADO: Pues sí. Ahora uno de los procesos importantes es el suministro de oxígeno, que eso es lo que hace que la gente no se recupere tan rápido o se agrave.

 

JORGE GORDILLO: Sí, la falta de suministros o la saturación de los hospitales pueden generar otro tipo de problemáticas en la economía. Hoy el gobierno está en esa encrucijada sobre cómo reabrir la economía o cómo darle aire a la economía para que aguante estos meses últimos sin perder, que se le siga saliendo de control la pandemia. Es una situación muy complicada para el gobierno, por supuesto toda la sociedad tiene que tener claro que estamos en la última parte y hay que ser inteligentes para manejarnos estos meses, para que no se alarguen más y no nos terminen golpeando peor.

 

ALICIA SALGADO: Y la última pregunta que vemos ¿cómo esperas el tipo de cambio en estos días?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, está pasando algo muy interesante porque hace unas semanas veíamos mucha euforia en los mercados, muy contentos con este proceso de vacunación, con nuevos estímulos fiscales en Estados Unidos, con el nuevo presidente, pero ahora estamos viendo que el mercado se toma un respiro, está tomando utilidades porque escuchamos a los laboratorios principales que están teniendo problemas en su nueva producción, simplemente están haciendo ajustes para poder garantizar la vacuna en el mediano plazo.

 

El mercado quisiera que siguiera exponenciando su ritmo de vacunación y estamos viendo pasos para atrás, el mercado se preocupa porque el contagio no termina y que siguen las restricciones en muchos países e incluso que el proceso de nuevos estímulos en Estados Unidos va a sufrir una negociación en el Congreso, no lo van a pasar directo como habíamos pensado y esto ha dado retrocesos en especial al tipo de cambio que está cotizando otra vez en los 20.20, cuando la semana pasada en algún momento alcanzamos los 19.50.

 

También es esta disyuntiva entre lo que sucede con el virus y con el proceso de vacunación lo que va a definir un poco el comportamiento de los mercados financieros, claramente volátiles.

 

ALICIA SALGADO: Bueno, pues finalmente sí es un tema, la compra-venta de las vacunas y el sector farmacéutico siguen siendo tan impresionantes como los tecnológicos, ¿no?, para efectos de inversión.

 

JORGE GORDILLO: Sí, y todo el mundo está en ese mismo proceso, entonces quién gana los contratos, quién los hace efectivos y las mismas farmacéuticas que son ahorita todavía pocas las que han salido a la venta, están garantizando que la producción va a sostenerse por uno o dos años, cuando en verdad alcance para vacunar a todo el mundo.

 

Entonces la esperanza que tenemos todos es que más farmacéuticas se unan, empiecen a dar procesos de decir que ya salió su vacuna, estaban atrasados en su aprobación y esto ayude un poco a aumentar la oferta porque hoy parece reducida, parece limitada y por eso la preocupación de todos.

 

ALICIA SALGADO: Bueno, pues muchísimas gracias Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, por platicar con nosotros.

 

JORGE GORDILLO: Gracias a ti Alicia, que estés muy bien.

 

ALICIA SALGADO: Hasta la próxima semana.

 

JORGE GORDILLO: Hasta la próxima semana.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx