MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        24/ENERO/2021

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

 

Lo que necesita México es que haya un compromiso entre gobierno e iniciativa privada de ir adelante: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar con ustedes de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y como siempre iniciamos esta charla, quisiera comentar lo que sucedió en los mercados en la semana que está terminando. Una semana muy difícil, una semana francamente mala, de una enorme volatilidad en donde fueron mucho más los días malos que los días buenos.

 

Esto trajo como consecuencia que los mercados europeos en promedio perdían cerca del 2.3 por ciento, el Dow Jones perdió el 1.8, el S&P el 1.7, el Nasdaq el 1.6. La Bolsa Mexicana de Valores el 2.69, pero lo que más estuvo afectado fue Asia con Shanghái perdiendo el 3.4 y también Japón la misma cantidad, el mismo porcentaje.

 

El propio peso también tuvo una devaluación del alrededor de 1 por ciento con respecto al dólar porque en estos mercados tan negativos lo que sí vimos fue un fortalecimiento del dólar con respecto a sus pares y evidentemente con respecto a las monedas de países emergentes.

 

Esto es lo que vimos en los mercados, pero yo creo que la razón fundamental y aquí ya entramos al tema de fondo, es que los inversionistas están nerviosos porque ven muy lento el proceso de vacunación, sobre todo en Europa. Los inversionistas son muy exigentes, creen que la producción de millones y millones de vacunas es algo muy fácil, que la logística está dada de antemano y eso no es cierto. Yo creo que lo que estamos viendo es absolutamente normal, pero a mí me gustaría que Jorge nos comentara sobre eso. Adelante Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Saludos a todos. Efectivamente, lo que está sucediendo es que todos estamos poniendo nuestra esperanza de perspectivas de mejora a la normalidad de las vacunas, entonces cuando escuchamos noticias de que el stock que habían empezado a producir los laboratorios que ya están aceptados ya se perdió y que la producción está sufriendo ciertos momentos de ajuste, pues los gobiernos empiezan a preocuparse, empiezan a hacer medidas preocupantes porque ya tienen comprometido haber llegado a tal grado de vacunación en tal momento y esto sustenta sus perspectiva o sus razones de inversión.

 

Pero como dices, este es un fenómeno histórico, es un fenómeno al que hay que tenerle cautela, hay que tenerle paciencia porque si lo forzamos, corremos el riesgo de que los laboratorios no puedan cumplir en el mediano plazo o hacia adelante lo que nosotros queremos todos, que es que la mayoría de la población ya logre estar vacunada.

 

Entonces mientras haya este ajuste, que creemos que va a ser temporal, quizá va a durar algunas semanas, seguiremos viendo a los mercados nerviosos, sobre todo porque por el otro lado, en el lado de estímulos económicos en Estados Unidos, todavía sigue negociándose en el Congreso.

 

MANUEL SOMOZA: Yo estoy de acuerdo contigo, pero también me preocupa que esta ansiedad de los mercados también está influyendo en los políticos. Si vemos la controversia que se ha generado en Europa entre la Unión Europea y AstraZeneca, me parece que es uno de los laboratorios más confiables que hay en el mundo, que además ha hecho esfuerzos extraordinarios, está haciendo las cosas razonablemente bien y los europeos están enfurecidos porque no les surten vacunas y dicen que las están vendiendo en otro lado.

 

A mí me parece que son unos laboratorios muy serios como para hacer eso y aparte, me decías tú antes de entrar al aire que AstraZeneca es la única que está vendiendo al costo, es decir, no está teniendo una utilidad en esto. No sé si quieras comentar algo alrededor de esta controversia, que me parece inútil cuando las cosas están como están.

 

JORGE GORDILLO: Como dices, se está volviendo un tema político y en muchos países incluso va a haber elecciones, entonces también va a influir mucho si logran tener un grado de vacunación con la gente en la decisión de votación de la gente.

 

La Comisión Europea dijo que estaba tratando de frenar o de impedir que la vacuna que se haga en la Unión Europea se exporte, una cosa muy6 grave porque entonces frenaría todo este proceso, todos necesitamos tener un ritmo de vacunación razonablemente alto, entonces este tipo de cosas son negativas y la ve mal el mercado.

 

Una buena noticia es que también estamos escuchando que otros laboratorios que fallaron en el proceso de su vacuna personal, están cediendo y están diciendo que pueden ellos producir vacunas de los laboratorios que salieron con sus vacunas buenas, es el caso se Sanofi, la francesa, que puede producir bastante y también otras noticias es que más laboratorios empiezan ya a terminar su fase 3 como Johnson & Johnson y Novax. Esto va a pasar en las próximas semanas. Tenemos malas noticias, pero tenemos la esperanza de que las cosas van a seguir un proceso.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo. Además, en adición al tema este de la vacunación, los mercados también en su impaciencia pensaban que entrando el presidente Biden a Estados Unidos, oba a autorizar en 24 horas el paquete adicional por un trillón de dólares, en anglosajón, un millón de millones de dólares.

 

Bueno, pues si no es tan fácil, es una cantidad fabulosa de dinero y evidentemente yo creo que va a salir adelante, pero va a ser sujeta a una negociación importante entre el presidente y los republicanos que no están dispuestos a darle una chequera en blanco al presidente Biden.

 

Lo que sí es cierto y aquí sí me gustaría mucho tu comentario, es que lo que hemos visto es que la recuperación en los países desarrollados se está haciendo más lenta, más lenta por la pandemia, por los cierres, por los toques de queda, por el aislamiento y entonces debemos ser cautelosos en las estimaciones de los rebotes en el primer trimestre porque a lo mejor no lo vemos con la magnitud que los estábamos esperando desde el inicio.

 

JORGE GORDILLO: Sí, no solo eso, eso es por el lado de si estamos muy optimistas, y tampoco volteamos al lado pesimista completamente, sino también dimensionar que esto que está pasando es porque las economías desarrolladas tomaron un paso para atrás en restringir ciertas medidas económicas, o ciertos sectores económicos, para tratar de contener un poco el coronavirus que llegó en una segunda ola muy fuerte para el invierno.

 

Nosotros pensamos que cuando el invierno termine, los contagios van a disminuir un poco y entonces como dices, el primero trimestre va a ser malo, pero posiblemente veremos mejoras para el segundo trimestre, eso es lo que tenemos que tener en consideración y seguir muy de cerca,

 

MANUEL SOMOZA: Algo importante que sucedió en la semana es que se llevó a cabo la reunión de política monetaria de la Reserva Federal en la ciudad de Nueva York y ahí hubo informes interesantes.

 

En primer lugar, mantuvo las tasas de interés sin cambio, pero hizo comentarios muy interesantes en cuanto a la posibilidad de mantener la expansión monetaria todavía un rato. Solamente recordar que en este momento Estados Unidos, la Reserva Federal, está emitiendo 120 mil millones de euros cada mes para comprar bonos y de esta manera inyectar liquidez a esa economía, pero seguramente tienes tú más información, Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Sí, también eso es lo que nos llamó mucho la atención, aunque acepta que ha ralentizado un poco la recuperación, lo que más me gustó, lo que más intentó hacer es tranquilizar a los mercados diciendo que va a mantener a fondo sus políticas monetarias, la tasa de interés en cero, incluso cuando haya señales de que la recuperación económica venga muy fuerte, va a tratar de esperarse lo más posible, aunque vengan rebotes de inflación, porque últimamente el mercado está un poco preocupado que con todos estos estímulos que hemos estado observando, venga una presión inflacionaria.

 

MANUEL SOMOZA: Pero bueno, éramos muchos y parió la abuela y de repente esta semana vemos movimientos especulativos enormes sobre todo en los mercados de Nieva York, cuando grupos de inversionistas minoritarios atacan a los hedge funds, utilizando plataformas tecnológicas.

 

A ver, voy a tratar de explicar esto que es bastante complicado. Hay muchos hedge funds que una manera de ganar dinero es cuando venden acciones que no tienen, con objeto de recomprarlas más baratas. Bueno, de alguna manera se coló la información para ese grupo de minoristas, de inversionistas minoritarios, que se pusieron de acuerdo, detectaron cuáles eran los hedge funds, detectaron en qué acciones estaban cortos, y se metieron en los mercados para comprarlas y subirlas de precio. Al subir de precio las acciones, las pérdidas de los hedge funds se multiplican en forma muy, muy importante y evidentemente las utilidades se las estaban llevando este grupo de accionistas minoritarios.

 

Número uno, yo le recomiendo a la gente que nos está viendo que no se metan entre las patas de los caballos porque estas operaciones son como ir al hipódromo y hacer apuestas que seguramente van a ser perdedoras.

 

En segundo lugar, no estoy seguro de que sean muy legales, de cualquier manera la SEC, Securities and Exchange Commission en los Estados Unidos ya está investigando el origen de eta gran especulación en los mercados, pero bueno, lo tenemos que comentar porque fue algo que se dio, que imprimió mayor volatilidad a la que ya de por sí tienen los mercados y que no fue un resultado realmente favorable. No sé si quieras ampliar algo.

 

JORGE GORDILLO: Solo un poco, todo lo que dices está muy claro, esto es reflejo del exceso de liquidez que hay en el mundo, se les ha dado muchos estímulos a jóvenes que a lo mejor no han perdido su chamba en los Estados Unidos y están invirtiendo dinero a la bolsa y la forma en la que lo están haciendo es por plataformas que ya son de fácil transacción y lo que vemos es que las redes sociales o las redes de internet pues sí tienen la capacidad de ser masivas y de llamar muchos recursos aunque sea de poco en poco.

 

MANUEL SOMOZA: Pues, sí, pero en esa siempre gana el que lo organiza. O sea que recomendamos mucha cautela en ese sentido.

 

Y para terminar, salió el PIB de Estados Unidos, salió el PIB de México, ¿por qué no lo comentas? Yo creo que los datos son muy interesantes.

 

JORGE GORDILLO: En Estados Unid0os ya terminó el 2020 con una caída de 3.5 por ciento, por momentos llegamos a creer que hubiera caído más del 4 por ciento, quiere decir que Estados Unidos se ha recuperado más rápido después de la caída del segundo trimestre, mejor a lo esperado.

 

Lo único que sí estamos viendo es lo que comentabas hace rato, de que en los últimos meses se ha alentado y quizá esto se alargue para el primer tercio del año. La expectativa de recuperación o de crecimiento para Estados Unidos para el año que entra es arriba del 4 por ciento.

 

En México la caída fue de 4 por ciento en el último trimestre, esperábamos una caída de 5 por ciento, fue mejor a lo esperado, pero también el mes de diciembre enseñó ligeras señales de cautela o de desaceleración que pueden ampliarse en el primer trimestre.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, es que más allá de los números, ese menos 8.3 lo que significa es la pérdida de 750 mil empleos formales, 3 o 4 millones de empleos perdidos en la informalidad, decenas de miles de empresas medianas y pequeñas cerradas, no hay inversión importante, la inversión bruta fija seguramente va a mostrar caídas del 16 o 17 por ciento, en fin, la situación es francamente mala y yo creo que el número nos debería llevar a la reflexión de lo que necesita México hacia adelante es que haya un compromiso entre gobierno e iniciativa privada de ir adelante, pero el gobierno tiene que poner al ambiente, las bases, las fórmulas para que se le tenga confianza.

 

Hay que incrementar la seguridad, el estado de derecho, una bolsa de cosas que pide el sector privado para invertir y que no lo estén agrediendo todos los días y que no le cambien las reglas a cada rato.

 

Pero bueno, se nos fue el tiempo, mi querido Jorge. Muchísimas gracias, pero sobre todo, gracias a todos ustedes por acompañarnos aquí semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos la próxima semana. Muchísimas gracias.

 

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx