MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        17/ENERO/2021

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

 

La única expectativa en México de que nos vaya mejor es que a Estados Unidos le vaya bien: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en el mundo.

 

Y este nuevo año pues los mercados empezaron con un montón de noticias, tuvimos la semana pasada mucha convulsión por los sucesos de Washington, por la toma del Capitolio que fue francamente triste y desagradable, pero bueno, esto parece que ya salió para adelante.

 

Afortunadamente funcionaron las instituciones democráticas y el tirano quedó como tal, como un patán. Todavía falta algo por resolver, que ya estaremos comentando a lo largo del programa.

 

Esta semana que está terminando los mercados tuvieron tono negativo, fue la incertidumbre fundamentalmente producto de los incrementos en la pandemia que sigue son control en Europa, en Estados Unidos, no se diga en México, y además también hay muchas dudas sobre la velocidad que está teniendo el proceso de vacunación, ya nos platicará el señor Gordillo sobre estos temas.

 

Pero esto trajo como consecuencia que los mercados europeos bajaran alrededor del 0.6 por ciento en los pasados cinco días, el Dow Jones también, la misma cantidad, el mismo porcentaje; el Standard and Poor's tuvo una baja importante del1 por ciento, Nasdaq del 0.81, la bolsa mexicana, que había tenido utilidades muy importantes en la primera semana del año perdió 1.82, se corrigió un poco, y el peso sí fue ganador con un incremento en su valuación con respecto al dólar del 1 por ciento. Yo creo que esto fue lo más relevante en los mercados.

 

Ahora bien, como pensamos distribuir nuestra plática, voy a empezar a platicar primero de Estados Unidos y después de México, sin embargo, antes de entrarle a este tema, yo quisiera preguntarle al licenciado Gordillo si tiene algún comentario sobre los mercados.

 

JORGE GORDILLO: Claro que sí Manuel, gracias. Saludos al auditorio. Sí, lo que comentábamos las semanas pasadas es que el mercado está eufórico sobre una recuperación y entonces está buscando, ha aprovechado en buscar activos con mayor riesgo y le ha beneficiado a la bolsa y a las monedas emergentes.

 

Esta idea de que va a haber más estímulos fiscales, de que el proceso de vacunación cada vez se acelera le gusta al mercado porque lo hace pensar que va a llegar a una nueva normalidad, sin embargo, nos topamos de frente con este rollo de que la pandemia no se ve que vaya a estar cerca de controlarse, antes de disminuir aumenta y muchas ciudades siguen alargando sus restricciones o sus medidas de confinamiento. Esto al mercado lo hace frenar, tomar decisiones en cuestión de los inversionistas y entonces necesita un poco más de noticias para ampliar sus estrategias de riesgo.

 

MANUEL SOMOZA: Yo estoy de acuerdo contigo, sin embargo, en la perspectiva de largo plazo, bueno, largo plazo a lo largo de este año, los mercados de renta variable en el mundo se van a beneficiar del panorama general. ¿Cuál es? Como bien dices, el proceso de vacunación y de parte de los bancos centrales, mantener las tasas de interés en niveles mínimos históricos, muy pegados a cero o en cero, adicionales medidas de expansión monetaria por parte de los países desarrollados, de la Reserva Federal, del Banco Central Europeo, del Banco de Japón.

 

Además, como en Estados Unidos están sucediendo más paquetes adicionales de ayuda para paliar la crisis, bueno, pues se están alineando las estrellas para que los mercados de renta variable puedan tener un año, porque además al no tener la competencia de buenos intereses en instrumentos de renta fija, bueno, las cosas parecen un poco más fáciles. Ojo, de todas maneras estos mercados siempre estarán sujetos a los riesgos inherentes que siempre hemos tenido, pueden ser geopolíticos o económicos y hay que ser prudente al invertir en ellos.

 

Pero bueno, dicho esto, me gustaría pasar a Estados Unidos que ha tenido también un inicio de año complejo. La pandemia sigue su curso, la vacunación también, ellos ya han vacunado a 10 millones de gentes, que es el 3 por ciento de su población, está en proceso el impeachment por segunda vez al presidente Trump, yo creo que esto va a empezar el martes, un día antes de la toma de posesión, y honradamente, jurídicamente no sé cómo funcione después de que ya el presidente se haya retirado, seguramente el licenciado Gordillo nos lo podrá explicar, pero también quisiera darle tiempo al plan que reveló el jueves por la tarde el presidente electo Biden y que es un complemento del paquete de ayudas que se autorizó antes de la Navidad. Jorge, adelante por favor.

 

JORGE GORDILLO: Sí, por supuesto. Aquí estamos viviendo cosas también muy interesantes porque entramos en una nueva ola de contagios, se hicieron medidas de confinamiento y estamos viendo ya datos económicos en Estados Unidos de diciembre malos, débiles, estamos retrocediendo. Y posiblemente estos se alarguen en enero y febrero, entonces la necesidad que tiene el inversionista de escuchar medidas de mayores estímulos es muy sensible o muy evidentemente en los mercados y eso fue lo que pasó en estas semanas con el anuncio del nuevo presidente de Estados Unidos, que busca tratar de conseguir que este momento que todavía es incierto en la pandemia hasta que no se acelere la vacunación, sea menos lastimoso para la economía.

 

Y todos estamos esperanzados, el mundo entero está esperanzado en esto en Estados Unidos. La única expectativa incluso en México de que nos vaya mejor es que a Estados Unidos le vaya mejor, entonces el mercado lo percibe de esa manera y bueno, el paquete consiste en lo siguiente: están ofreciendo 1.9 billones de dólares, trillions en inglés, habían aceptado 900 mil millones de dólares en diciembre y en especial son ayudas por 2 mil dólares a cada persona, por cada integrante de la familia que tengas, en una sola exhibición, siempre y cuando digan que ganan menos de 170 mil dólares en un año.

 

Va a haber apoyos para las escuelas, apoyos para ciertos sectores económicos, para estados, para algunos municipios, para el proceso de vacunación, todo lo que quieren es fortalecer o tratar de que sea menos lastimoso este momento de confinamiento y estamos esperando otro paquete, otra propuesta de estímulos para garantizar la recuperación constante del trabajo y el tema del medio ambiente que ha estado muy en boca del nuevo presidente de Estados Unidos.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, yo estoy de acuerdo contigo, solo para clarificar, este es un complemento al paquete anterior, lo que van a recibir los individuos en el paquete anterior eran 600 dólares por persona y ahora eso se sube a 2 mil dólares por persona en familias que ganen menos de 170 mil dólares al año.

 

Yo creo que es algo francamente bueno, sin embargo, los mercados no lo tomaron tan bien porque vimos a los mercados del viernes, después de los anuncios del jueves, y lo que vimos fueron mercados a la baja. ¿Cómo me lo explicas?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, lo que sucedió fue que cuando el mercado empezó a especular de estos nuevos estímulos, los mercados hicieron un rally muy fuerte y ahora que ya lo estamos revisando con más detalle, nos damos cuenta que no todos van a lograrse aceptar.

 

Una parte importante del rally que se dio es porque también la semana anterior ya se logró la mayoría por parte de los demócratas en la Cámara de Senadores, entonces el mercado cree que pueden pasar todos los estímulos que ponga en la mesa el nuevo presidente. Sin embargo, ahora que ya revisamos con detalle, nos damos cuenta que hay algunas cosas, como por ejemplo, apoyos a los estados, como por ejemplo apoyos al sector salud, que esos necesitan dos terceras partes de la votación y a lo mejor se les complica en su aceptación y se alarga más de lo que quisiera escuchar el mercado.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias Jorge, pasamos a México, Yo tengo varias preocupaciones. Una que me ha surgido en los últimos días es que se pueda deteriorar muy en serio la relación de México con Estados Unidos y ya empieza a haber signos de ello, ojalá y pudiéramos hacer un análisis a fondo para comentar este tema que es de la mayor importancia la semana entrante, porque como bien lo dices, la economía mexicana es tremendamente dependiente de la norteamericana. 

 

Pero yo quisiera dejar un tema en la mesa para reflexionar. El gobierno de México tomó una estrategia el año pasado que fue la de buscar un equilibrio fiscal, finanzas públicas equilibradas, aunque esto ya sabía el gobierno iba en contra de la recuperación económica.

 

La mayor parte de los países hicieron lo contrario, apostaron por la recuperación, aunque esto evidentemente va a tener costos en sus balances de fin de año. Yo creo que nosotros deberíamos de haber tomado esa misma decisión porque finalmente descuidamos el empleo, descuidamos a la mediana y a la pequeña industria y esto va a tener consecuencias que el rebote de la economía en los próximos dos o tres años va a ser muy pequeño y muy lento, sobre todo en función de las necesidades del país.

 

Además, el equilibrio estuvo beneficiado por cosas que ya no necesariamente van a suceder este año y entonces yo veo que hay una gran fragilidad y que hay una enorme posibilidad de que este año no seamos tan eficientes para lograr ese equilibrio fiscal porque hay muchos factores que lo pueden descarrilar.

 

Me gustaría que muy rápido, en un minuto, oír tus comentarios, querido Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Yo estoy de acuerdo contigo, lo dijiste muy claro, la situación aquí en nuestro país o el problema de esta estrategia, es la naturaleza de la crisis. La naturaleza era una pandemia, que aunque a todos nos ha preocupado y es incierta, sabemos que era temporal y entonces si lográbamos pasar sin que se deterioraran los fundamentos de la mayoría de las empresas, de los sectores, esto sería menos costoso para adelante.

 

Eso es lo que vieron muchos países en todo el mundo y el caso de que México no lo haya hecho, corre el riesgo y es lo que estamos viviendo de que cerraron muchas empresas, muchas empresas están muy lastimadas y esta debilidad que están generando muchas empresas al no tener apoyos, les va a costar mucho trabajo recuperarse o tener una mejor perspectiva de inversión y esto va en contra después para menores ingresos públicos que puedan sustentar todos sus planes económicos. 

 

MANUEL SOMOZA: Se nos acabó el tiempo, te agradezco mucho tus comentarios, Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar aquí semana a semana con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos la semana entrante.

 

JORGE GORDILLO: Cuidémonos. Gracias, que tengan buena semana.

 

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx