MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 10/ENERO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Con Biden va a haber un
rebalanceo en la actividad económica en Estados Unidos: Manuel Somoza y Jorge
Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, muy feliz año a todo nuestro
auditorio. Les deseamos lo mejor para este 2021.
Aquí estamos como siempre
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y en este, por ser el
primer programa del año, pensamos hacer un pequeño resumen bastante interesante
de lo que sucedió en el 2020 en cuanto a índices bursátiles, quienes fueron los
grandes ganadores y perdedores en cuanto a monedas, que le sucedió a las monedas
con respecto al dólar, y evidentemente cómo esperamos que sean los crecimientos
de algunos de los países que siempre estamos analizando, y lo más interesante,
cuál es la perspectiva que vemos para el 2021.
Espero sean
condescendientes con nosotros en nuestras proyecciones, el panorama no es tan
claro como nos gustaría que fuera, hay cosas muy importantes pendientes que
pueden hacer que esto varíe en forma importante hacia adelante. Lo más difícil
de pronosticar es el tema de la pandemia y la vacunación.
Con este comentario
empezaría yo hablando de los índices bursátiles, en Estados Unidos honradamente
fue un magnífico año, es una paradoja, porque la economía norteamericana, como
vamos a ver después, se contrajo, sin embargo, el Dow Jones tuvo un crecimiento
en dólares obviamente del 7.2 por ciento. Pero lo más interesante es que
esperamos que este año crezca 17.1 y ahora vamos a explicar por qué.
El Standard and Poor's
creció 16.3 en el 2020 y creemos que también puede tener un crecimiento de 17
por ciento para este año; y el Nasdaq, que creció 43 por ciento, 43.6 para ser
preciso, creemos que puede tener un crecimiento del 18 por ciento.
¿Qué quiere decir esto?
Que va a haber un rebalanceo en la actividad económica en Estados Unidos, esto
va a afectar a los mercados, y obviamente con el presidente Biden a la cabeza,
pensamos que se van a incrementar los proyectos de infraestructura, de energías
limpias y esto le da la posibilidad de crecer a sectores que no lo habían hecho
o que no lo hicieron en forma tan dinámica como en el 2020.
Después tenemos a México
donde el IPyC creció apenas 1.2 por ciento, creemos que este año pudiera crecer
el IPyC alrededor del 10. En la Zona del Euro los mercados se contrajeron 8.7
por ciento.
JORGE GORDILLO: Sí,
saludos, feliz año. Gracias. Efectivamente, lo interesante es cómo se está dando
esta idea de recuperación, este proceso de buscar la normalidad y esto es lo que
se está viendo reflejado en los mercados, lo hemos comentado por varios meses,
la extrema liquidez que inyectó la Reserva Federal de Estados Unidos y las
políticas monetarias y fiscales han ayudado a que el inversionista salga del
dólar en inversiones de poco rendimiento y bisque el riesgo.
Y el principal riesgo es
el mercado de capitales y creemos que tiene esa oportunidad, no hay dónde irse
ahorita en inversión, va a tener otra oportunidad más este año de recuperación y
por eso los números y las expectativas que estás planteado.
Y otra cosa muy
interesante es que Estados Unidos es el que encabezó la recuperación en los
capitales el año pasado y como vemos, también seguimos pensando que Estados
Unidos o la bolsa norteamericana seguirá siendo la que mejor perspectiva tiene.
MANUEL SOMOZA: Algo que
no comenté es que estos índices bursátiles nosotros los medimos en la moneda
local, no están medidos en dólares todos. En Estados Unidos obviamente son
dólares, pero en Brasil son reales, en México son pesos, etcétera.
Ahora bien, ¿qué pasó en
las monedas? Bueno, es muy interesante lo que sucedió. El euro se revaluó 8.2
por ciento con respecto al dólar, es decir, fue mucho más fuerte el euro que el
dólar. Para el 2021 pensamos que se puede seguir fortaleciendo, pero mucho
menos, a lo0 mejor un 1 por ciento.
El yen se fortaleció 5
por ciento con respecto al dólar y creemos que se va a mantener más o menos
igual a lo largo del 2021; el peso mexicano, que llegó a estar devaluado casi 25
por ciento por ahí de marzo, bueno, pues lo vemos que al final cerró con una
devaluación del 5 por ciento. Esperamos que la devaluación para este 2021 sea
apenas del 1.7 por ciento si las cosas salen bien, vamos a ver cuáles son las
incógnitas que hay sobre México.
Y el real de Brasil, pues
ahí sí fue verdaderamente malo lo que le sucedió al real, se depreció 29.2 por
ciento y creemos que se puede depreciar todavía un 2.2 por ciento adicional
durante el 2021.
¿Qué opinas sobre esto de
las monedas? Yo nada más diría que el dólar se depreció con respecto a la
canasta de monedas duras porque venía de una base muy alta, veníamos de un dólar
muy fuerte que era producto del crecimiento económico tan importante que tuvo la
economía norteamericana a partir de la entrada de Donald Trump, que dicho sea de
paso, en materia económica le fue muy bien a Trump, pero todos los incentivos
estaban hechos con deuda y con déficit, o sea que implicaban enormes riesgos de
mediano y de largo plazo.
JORGE GORDILLO: Sí,
efectivamente. Estos mismos estímulos a los que nos referíamos para la bolsa
también son efectivos para la moneda, el inversionista está saliendo de Estados
Unidos y está revaluando muchas monedas buscando rendimientos más atractivos.
Hoy están las condiciones
para que las monedas sigan fortaleciéndose frente al dólar por esto que estamos
comentando y por lo que comentas. La problemática va a venir después porque la
recuperación económica no va a ser pareja, las economías desarrolladas van a
recuperarse más rápido por el proceso de vacunación que es más efectivo, y las
economías emergentes será un poco más lentas su recuperación y a lo mejor la
afectación fundamental que genere esta crisis termine afectando después en el
desempeño de la moneda a final de año o el próximo.
MANUEL SOMOZA: Así es.
Bueno, pues eso es lo que tenemos en cuanto a monedas y ahora vamos a ver los
crecimientos esperados.
En Estados Unidos creemos
que la economía se puede contraer 3.6 por ciento en el 2020 y que puede haber un
rebote importante en el 21 a niveles del 4 por ciento. En la Zona Euro, la
contracción será del 7.4 por ciento y el crecimiento esperado es del 3.8. En el
Reino Unido la contracción fue fuerte, sobre todo por todos los problemas que
enfrentaron con el Brexit de menos 11 por ciento, pero se espera una
recuperación muy importante del 6.3 por ciento; Japón se va a contraer 5.3, con
un crecimiento esperado del 2.5; China es el único país de los importantes que
va a tener un crecimiento, quizá cierre este año con un incremento en su
Producto Interno Bruto del 2 por ciento y esperamos un crecimiento del 7.9 por
ciento para el 2021.Creemos que los mercados de capitales chinos son una
oportunidad de inversión en este momento.
En México la contracción
esperada es del 8.8 y el rebote, ojalá y sea cierto, del 3.9 por ciento. Y en
Brasil la contracción fue del 4.5 con un rebote que esperamos sea del 3.4 por
ciento.
Aquí es muy importante
analizar que los que mejor se van a comportar en el 2021 y aquí me encantaría
oír tus comentarios, Jorge, son aquellos países que invirtieron para que eso
suceda. Por ejemplo, Estados Unidos le metió, no sé, el 12, el 13 por ciento o
más del PIB en estímulos para que los ciudadanos y la economía saliera adelante.
También la inversión que se hizo en Europa fue muy importante, en casi todo el
mundo hubo una inversión muy importante para paliar la crisis.
Desafortunadamente no fue el caso de nuestro país donde quizá lo más que se
gastó no llega ni siquiera al 1 por ciento del PIB.
Pero bueno, yo creo que
esto hay que tomarlo en cuenta porque la recuperación se va a dar en función de
quien invirtió y quien no invirtió.
JORGE GORDILLO: Sí,
completamente de acuerdo, como lo dices es muy claro. La apuesta que le hizo el
gobierno mexicano fue por la estabilidad, no por tratar de recuperarse
rápidamente. Y Estados Unidos lo hizo al revés, vamos a ver cuál es la
estrategia más importante.
Creo que la de México
tiene un poco de riesgo porque aunque de todas, todas vamos a ver un mundo con
crecimientos altos, son recuperaciones, es un rebote de la caída tan fuerte que
observamos el año pasado en una crisis histórica.
Lo que quisiéramos
escuchar es que la recuperación fuera tan fuerte como la caída, como lo
esperamos en Estados Unidos, en México va a ser menos de la mitad de la caída.
Esto significa que vamos a tener repercusiones importantes y vamos a tardarnos
muchos años en recuperarnos.
Todavía, aunque va a ser
un año mejor este, todavía va a ser un año con muchos retos, muy complicado, un
año de sobrevivencia para la mayoría de las empresas, donde no nada más van a
verse afectados en su demanda sino también en el cambio en el perfil del
consumidor que ha cambiado con este nuevo confinamiento que vivimos.
MANUEL SOMOZA: Yo estoy
de acuerdo contigo, vamos a ver qué pasa, como dije al principio del programa,
hay muchas incógnitas en el camino y quisiera mencionarlas. A mí me preocupa que
no sabemos cuándo vamos a lograr dominar la pandemia, que está fuera de control
en Europa, en Estados Unidos, evidentemente en México, a pesar de que aquí no se
reconoce, pero está fuera de control, no cabe la menor duda.
También tenemos que ver
si el proceso de vacunación es eficiente y esto lo vamos a ver en las próximas
semanas y meses. También tenemos que ver cómo se comporta el nuevo gobierno en
Estados Unidos con Biden, porque seguramente la economía norteamericana va a dar
un giro no digo que para mal, simplemente va a dar un giro ligeramente distinto
a lo que veníamos viendo.
Y también hay que ver
cuál es la actitud de los bancos centrales, de los grandes bancos, de la Reserva
Federal, del Banco Central Europeo, del Banco de Japón, Banco de Inglaterra,
etcétera. Esas cosas las tenemos que ver.
En México me preocupan
las elecciones intermedias, vamos a ver qué efecto tiene esto en la parte
económica. También me preocupa el sector petrolero, vamos a ver si
verdaderamente Pemex y Comisión Federal, el sector energético, mejoran o
simplemente seguimos viendo la caída que hemos visto desde hace dos años y
también tenemos que estar muy atentos y muy pendientes a los reportes de las
calificadoras. Pero pues tú me dirás, Jorge, ya nos queda un minuto.
JORGE GORDILLO: Sí, esos
son los elementos y factores a los que vamos a estar muy atentos y que pueden
cambiar las expectativas que hoy vemos. Las expectativas son eso, como están las
condiciones, es como vemos las cosas. Las cosas pueden mejorar o empeorar si el
gobierno hace mejor las cosas y si las condiciones externas cambian, eso es muy
importante remarcarlo en las expectativas.
Ahora, hoy hay las
condiciones para invertir, para endeudarte, porque las tasas están en cero,
porque hay mucha liquidez y lo que está regresando a México es la inversión
financiera, ésta se puede deteriorar muy rápido en los próximos años y la
inversión que en verdad necesitamos y que necesita el país es la inversión
física que todavía en condiciones de confianza no está en las mejores
condiciones.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues se nos acabó el tiempo. Quiero desearles nuevamente muy feliz año,
agradecerles que estén con nosotros aquí semana a semana en Milenio Mercados en
Perspectiva, pero bueno, me quiero despedir de ustedes e invitarlos a que estén
con nosotros la próxima semana. Muchísimas gracias a todos.
JORGE GORDILLO:
Gracias. Feliz año.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx