MEDIO: VIBE TV NOTICIERO: HISTORIAS DE NEGOCEOS FECHA: 05/ENERO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Creemos que el tipo de cambio podría cerrar en niveles cercanos a
los 20.20 para final del año: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Historias de
NegoCEOs”,
conducido por Mario Maldonado en Vibe TV.
MARIO MALDONADO:
Ya estamos de regreso aquí en Historias de NegoCEOs. Vamos a platicar con Jorge
Gordillo, el director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, sobre varios
temas económicos, principalmente el tipo de cambio, cómo se ve el 2021 para este
año. ¿Cómo estás Jorge? Muy buenas noches. Qué gusto saludarte, feliz inicio de
año.
JORGE GORDILLO:
Gusto en saludarte Mario, feliz año. Contento de estar platicando contigo.
MARIO MALDONADO:
Gracias como siempre por estar con nosotros. A ver, ¿cuál es la perspectiva que
tienen en CIBanco para el tipo de cambio en este 2021?, decir que el año pasado,
y si no me corriges, cerró el peso con una depreciación cercana al 5 por ciento,
algo que no veíamos desde el 2016, si no me equivoco, que cayó creo que 17 por
ciento, ahí fue una crisis más específica, pero bueno, finalmente una
depreciación, fue un año muy complicado, quizá mejor reaccionó el tipo de cambio
de lo que se esperaba, pero a ver, cuéntanos de dónde venimos y cuáles son los
pronósticos que tienen para este año.
JORGE GORDILLO:
Sí, como bien dices, fue un año complicado, cerramos mejor de lo que hubiéramos
esperado, efectivamente, el cierre no es el peor cierre histórico, en 2016
cerramos casi en 21, entonces estos niveles ya los habíamos visto antes,
entonces la moneda sí se recuperó al final. Lo interesante del año, lo que sí no
habíamos visto y a lo mejor sí es histórico, es el diferencial entre el máximo y
el mínimo, éste fue casi de 6 pesos, se movió el tipo de cambio en 6 pesos para
arriba y para abajo, lo cual demostró lo que estaba pasando, que es mucha
incertidumbre, mucha preocupación por el tema de la pandemia, por el tema de la
crisis que ha generado este confinamiento y esta manera nueva de vivir ¿verdad?
¿Qué es lo que
esperamos? Ahora con esta inyección histórica de estímulos fiscales y estímulos
monetarios en Estados Unidos, principalmente y la ya completa inauguración o ya
completo desarrollo de la implementación de vacunas, creemos que es suficiente
para que los mercados se adelanten y tenga un poquito más de oportunidad a
seguirse recuperando nuestra moneda, y no nada más nuestra moneda, la mayoría de
las monedas emergentes porque el inversionista va a buscar un poquito más de
riesgo a cambio de que no va a haber otra opción para invertir.
Esto le va a
ayudar al tipo de cambio por lo menos en la primera mitad del año, quizá haya
algunos elementos que hay que considerar de riesgo que a lo mejor puedan ponerle
un poco de obstáculo, hay que seguir con calma, pero nosotros creemos que podría
cerrar el año en niveles cercanos a los 20.20 para final del año, o sea, tenga
una apreciación hacia los 19 en la primera mitad de año y se vuelva a levantar
para la segunda mitad de año.
MARIO MALDONADO:
Ahora, ¿qué esperar de lo que va a suceder en los Estados Unidos con la llegada
de Joe Biden? Hace rato daba una información de que es probable de que obtengan
los demócratas la mayoría en las dos Cámaras, en el Congreso estadounidense,
esto le permitirá gobernar un poquito más holgadamente a Joe Biden y promover
políticas más expansivas, quizá aumentar estos apoyos económicos, estímulos
económicos para los estadounidenses. ¿Esto le beneficia o no a los
inversionistas que ven al peso mexicano como una opción cuando hay volatilidad
en torno al dólar?
JORGE GORDILLO:
Por supuesto es otro elemento importante que va a seguir muy de cerca el mercado
financiero, el nuevo gobierno en Estados Unidos. Los demócratas han sido muy
proclives a buscar mayores estímulos fiscales, ellos querían aumentar los
estímulos fiscales a 2 billones de dólares adicionales, aceptaron o acordaron un
acuerdo fiscal por 900 mil millones de dólares, entonces el mercado considera
que si gana las dos Cámaras, como bien dices, el nuevo gobierno pueda
implementar un mayor estímulo para asegurar una rápida recuperación económica en
Estados Unidos, lo cual beneficiaría en el corto plazo a nuestra moneda y a los
activos financieros con riesgo.
La preocupación
quizá venga en el mediano plazo porque lo que ha dicho Biden en campaña es que
le gustaría en algún momento ajustar los impuestos para poder compensar los
déficits tan fuertes en que han ocurrido en este año para dar un poquito a las
empresas grandes y eso quizá no lo vayan a ver bien los mercados en el mediano
plazo.
Otro tema de
Biden muy importante es su política exterior, parece que va a hacer más proclive
a volver a retomar toda la relación con los aliados, con los europeos, entonces
a lo mejor vamos a ver una mejor relación con Europa, pero va a ser muy
interesante cómo retome este pleito comercial que tiene con China y bueno, por
último, la relación que tenga en cuestión de seguridad, en cuestión de
narcotráfico, en cuestión de migración con México y por supuesto comercial
¿verdad?
MARIO MALDONADO:
Hay información, y lo vi el otro día por ahí en Twitter, de que los
inversionistas habían sacado del país, de México, cerca de 250 mil millones de
pesos que estaban invertidos en valores gubernamentales, es una cifra histórica,
creo que no la teníamos desde 1995 cuando tuvimos todavía los estragos de
aquella crisis del tequila, ¿qué quiere decir esto?, ¿están teniendo o no
confianza los capitales golondrinos, sobre todo de inversionistas extranjeros?
¿Qué nos puedes decir al respecto, Jorge?
JORGE GORDILLO:
Bueno, el problema es que este rubro al que tú te refieres está en niveles
históricos, tenemos de 2 billones de pesos invertidos en poder de extranjeros,
en deuda interna y se ha dicho uy claramente que este es un dinero que se tiene
que cuidar, por eso tanta insistencia en los analistas de buscar la estabilidad,
que no se nos vaya a complicar este tipo de inversión.
Efectivamente, se
fue mucho dinero, pero hay que tener mucho en cuenta que se llegaron a ir hasta
400 mil millones de pesos, hasta agosto se habían ido 400 mil millones de pesos
y ya en la última parte del año se han recuperado ya casi 200 mil millones de
pesos, o sea, el tema de la vacuna, el tema de la recuperación le ha gustado al
mercado y ha impulsado a los inversionistas a ya salirse del dólar porque no los
está dando rendimientos, las tasas están en cero, y buscar activos con mayor
riesgo, en este caso los activos mexicanos tienen tasas de interés mucho más
altas que en Estados Unidos y les parecen atractivos.
Aquí lo
interesante es que en el mundo entero eso es lo que está pasando, la inversión
financiera está entrando por los estímulos, pero lo que nos gustaría ver como
analistas y lo platicábamos en alguna ocasión contigo, es que esta oportunidad
de bajas tasas de interés, esta oportunidad de exceso de liquidez, se
aprovechara para inversión física, que eso es lo que necesita el país de manera
específica para que la economía se recupere más rápido y tenga menos estragos en
la sociedad.
MARIO MALDONADO:
Pues sí, parte ahí tiene que ver el gobierno que expanda el gasto público, la
inversión pública, para que esto a su vez le ayude a la inversión privada.
Finalmente,
quiero preguntarte en 40 segunditos antes de irnos a la pausa, Jorge, sobre la
política monetaria, justamente el rol que va a tener el Banco der México con las
tasas de interés en materia del tipo de cambio y de la llegada de estas
inversiones financieras, sobre todo.
JORGE GORDILLO:
Sí, también es muy interesante, también es un tema que los financieros no van a
soltar, Estados Unidos tiene las tasas casi en cero y ha comprado bonos de
manera significativa en el mercado, lo cual ha inyectado cualquier cantidad de
dinero de liquidez y esto hay ayudado a este tema de buenas perspectivas en los
mercados financieros de corto plazo.
El problema es
que si la economía norteamericana se acelera o mejora más rápido de lo esperado,
a lo mejor en algún momento de finales de este año podría cambiar su mensaje,
empezar a comprar menos, empezar a decir que podría ser ya menos proclive a este
tipo de estímulos y entonces sí el inversionista valorar en dónde está su
inversión, quién está haciendo mejor las cosas para recuperarse y a lo mejor ahí
sí nos podríamos ver más afectados.
En el caso de
Banxico, la inflación cerró baja y quizá tenga oportunidad de seguir bajando su
tasa de interés quizá al 4 o 3.75 por ciento, ahorita que las cosas se
necesitan. No estoy seguro si lo vaya a conservar por muchos años porque el tema
del manejo de Pemex, el tema de las finanzas públicas va a influir en las
decisiones de las calificadoras y a lo mejor provoque que Banxico tenga que ser
más cuidadoso para no perder inversiones financieras.
MARIO MALDONADO:
Pues ya lo estaremos viendo y lo platicamos si nos permites. Te agradezco como
siempre Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco,
que nos hayas tomado la entrevista. Muy buenas noches y de nueva cuenta feliz
inicio de año.
JORGE GORDILLO:
Gracias Mario, feliz año.
MARIO MALDONADO:
Que estés muy bien. Vamos a hacer una pausa y regresamos con más información
aquí a Historias de NegoCEOs.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx