MEDIO: ADN 40 NOTICIERO: NOMBRES, NOMBRES Y … NOMBRES FECHA: 05/ENERO/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El hecho de que EU esté recuperándose mejor de lo que esperábamos será
lo que impulse a la economía mexicana: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Nombres, Nombres y … Nombres”,
conducido por Alberto Aguilar en ADN 40.
ALBERTO AGUILAR:
Amigos, qué gusto saludarlos, muchas felicidades, un nuevo año ha comenzado con
lo que renovamos nuestro ánimo. Particularmente cuando hablamos de economía el
2020 fue un año para el olvido, el PIB habría caído 9 por ciento, el consumo se
contrajo y han desaparecido un millón de empresas. ¿Qué nos trae este 2021? ¿Qué
tanto se recuperará nuestra economía? Nos va a acompañar Jorge Gordillo,
director de Análisis Económico de CIBanco. Lo invito a que se quede con
nosotros.
Jorge, muchas
gracias por la oportunidad, muy buenas noches y antes que otra cosa, pues muchas
felicidades, estamos arrancando el año, lo mejor para este 2021 que estamos
arrancando. Jorge ¿qué se visualiza para la economía para este 2021, en este
renovado año después del terrible, complicado 2020, un año disruptivo? ¿Qué se
visualiza para la economía global, para la economía de los Estados Unidos,
Jorge?
JORGE GORDILLO:
Buenas noches Alberto, gracias. Felicidades también. Sí, efectivamente,
terminamos un año bastante complicado y el siguiente va a ser también un poco
incierto, pero sí creemos que de todas, todas debería ser un mejor año porque
estamos comparándolo con un año donde estuvimos encerrados por mucho tiempo.
Entonces nada más por eso debería ser un año mejor.
Lo que creemos es
que terminamos el 2020 con una caída de más o menos 8.8 por ciento en el 2020,
una caída histórica, pero muy enfocada al segundo trimestre, es la caída más
fuerte, casi del 20 po0r ciento, de ahí en adelante la economía se ha ido
recuperando, esperamos que continúe recuperándose, pero en el 2021 la
recuperación va a ser un poco más lenta en comparación al trimestre anterior,
que creo que es lo más relevante que va a ser para 2021 porque a lo mejor vamos
a ver trimestres, por ejemplo el segundo, donde veamos un rebote muy fuerte de
la economía en términos anuales, pero porque lo vamos a comparar con el nivel
más bajo del año pasado.
Entonces lo más
importante creo que va a ser compararnos trimestre con trimestre y ahí vamos a
notar que poco a poco la economía va a sufrir un poco la velocidad de la
recuperación. Para Estados Unidos, por ejemplo, las cosas han salido mejor de lo
esperado y todo mundo espera que en algún momento del tercer o cuarto trimestre,
la economía norteamericana ya recupere niveles previos a la pandemia, cosa que
no esperamos para México. Para México creemos que vamos a tardarnos quizá unos
dos o tres años para lograr estos niveles.
ALBERTO AGUILAR:
¿Y qué estás visualizando para el mundo, Jorge? ¿Cuánto creceremos? Bueno, ya
finalmente después de que la economía global se vio afectada porque no creció,
¿cuánto podríamos recuperar de lo perdido en la economía global?
JORGE GORDILLO:
En la economía global teníamos el miedo de que podríamos caer arriba del 5 por
ciento este año y ya la expectativa es por debajo del 4 por ciento para este año
y la expectativa para el próximo año es del 4.5 más o menos de recuperación.
Para Estados Unidos también similar, una recuperación mejor, casi cercana al 4
por ciento.
México puede ser
igual, nosotros tenemos una expectativa para 2021 cercana al 4 por ciento, pero
como decíamos, si se viene de una caída del 8.8, pues un 4 por ciento no es ni
la mitad de la caída de este año y por eso es que creemos que todavía le van a
faltar otros años más para lograr estos niveles previos a la pandemia.
ALBERTO AGUILAR:
Jorge, el año pasado terminamos con un dato que nos paralizó a todos, nos
congeló a todos, por parte del INEGI, lamentablemente el dato indicaba que un
millón de empresas se perdieron, digamos peor que las expectativas, el
pronóstico más pesimista era el de CEPAL que hablaba de 500 mil, es el doble,
¿qué podemos esperar para este año en lo que hace a la destrucción de las
empresas? ¿Se detendrá o cuál sería la evolución que tendría este proceso de
cierre de empresas, Jorge?
JORGE GORDILLO:
Efectivamente, Alberto, es un dato muy, muy grave, un millón de empresas
cerrando nos demuestra el tipo de crisis en la que vivimos. No solamente es una
crisis con una caída muy fuerte en el PIB, es una crisis peculiar donde muchos
sectores vieron cerrada por muchos meses su actividad y han tenido problemas.
Primero tuvieron problemas de liquidez, ahora han tenido problemas de solvencia
y esto no va a necesariamente terminar o mejor en los próximos meses.
Ya tenemos la
esperanza de que viene una vacuna y que en algún momento vamos a regresar a una
normalidad, pero esto no va a ser pronto y muchas empresas no van a poder
aguantar seis meses y quizá seguirán cerrando muchas empresas, sobre todo las
Pymes, los servicios, lo relacionado al turismo, lo relacionado al
esparcimiento, todo lo que tiene que ver con conglomerados, todavía va a padecer
algunos meses y entonces hay que tener mucho cuidado o decirle a las empresas
que sigan con esa estrategia de sobrevivencia, esta estrategia de aguantar
liquidez, seguir negociando con proveedores, seguir negociando con todos los
servicios que ameriten las empresas, para garantizar por lo menos la primera
mitad del año, que sí creemos que en algún momento las cosas van a mejorar no
porque no vamos a padecer malas cosas, sino simplemente porque en algún momento
del año sí veremos una mejor normalidad.
ALBERTO AGUILAR:
Jorge, y en cuanto al empleo ¿qué podemos esperar? También el empleo se ha visto
afectado durante el 2020, ¿qué podemos esperar en este 2021 que ya arrancó?
JORGE GORDILLO:
Esperamos una ligera recuperación de entre 300 mil y 400 mil empleos, no es lo
que necesitamos escuchar, quisiéramos escuchar en un año de recuperación datos
cercanos al millón para poder compensar toda esta caída tan fuerte del año. Y
los empleos que no son formales, bueno, en esos sí veremos una caída cercana a
los cinco millones y también quisiéramos ver una mejora más fuerte, o sea, el
problema aquí que siempre hemos comentado es este driver que necesitamos en la
economía para tener una mejor perspectiva y es esta confianza en la inversión,
si no hay una mejor inversión, si no hay una mayor inversión, más sólida, más
concreta, el país va a rebotar de manera inercial más lento que el mundo.
ALBERTO AGUILAR:
¿Qué tanto ayudará a nuestra economía Estados Unidos, Jorge, a través del
comercio, de nuestras exportaciones manufactureras? ¿Qué tanto ayudará esa parte
para mejorar digamos la caída del mercado interno y reanimar el ciclo económico?
JORGE GORDILLO:
Bueno, la base de la recuperación la estamos viendo justamente ahí, el hecho de
que Estados Unidos esté recuperándose mejor de lo que esperábamos va a ser lo
que nos esté impulsando en la recuperación. Las exportaciones ya a estas fechas
ya estamos viendo un crecimiento anual positivo, esta es una buena noticia,
entonces quiere decir que el lado exportador, la esperanza sobre el T-MEC, ese
es el sentido positivo o el lado que nos puede ir impulsando hacia la
recuperación.
La otra parte es
la interna, la falta de confianza en la inversión, en el consumo, que se
solidifique el mercado interno, eso es lo que quizá tarde o muy probablemente
sea más lento en recuperarse.
ALBERTO AGUILAR:
La inversión ha sido un factor que desde el 2019 ha venido afectando a la
economía, tanto la inversión pública como la inversión privada. ¿Qué visualizas
para la inversión en este año? ¿Podría haber ya mejores números en esa variable
tan importante, Jorge?
JORGE GORDILLO:
Esa es la variable clave y efectivamente, es la variable que padecemos en cuanto
a confianza en los últimos dos años y nos llega en un mal momento, en la crisis
en la que estamos porque necesitamos toda la confianza, todo el esfuerzo del
sector privado, del sector público, para reactivar de la manera más rápida la
economía, que tenga un costo menor en cuestión de infraestructura, en cuestión
de fundamento para las empresas porque si no se logra, entonces lo que va a
suceder es que la economía va a llegar un momento en donde ya no crezca más y
entonces los ingresos, la perspectiva al futuro disminuya y con esto todos los
planes que se puedan venir para los próximos años, las finanzas públicas, todo
esto se va a ver perjudicado si no hay una mejor expectativa, una mejor
esperanza que se logra solamente con una mejor confianza en la inversión.
Ahorita no la
vemos, aunque vemos proyectos aislados o proyectos que ha anunciado el sector
público con el sector privado, no los vemos concreto, no son nuevos y
quisiéramos ver un esfuerzo más fuerte de las dos partes.
ALBERTO AGUILAR:
Jorge, la variable de la inversión pública es importantísima, ha estado muy por
debajo de lo que requiere nuestro país, pero vienen elecciones intermedias,
Jorge, ¿qué tanto ayudarán esas elecciones intermedias a reanimar la inversión
pública y sobre todo esta inversión que requerimos para que crezca la economía?
JORGE GORDILLO:
Bueno, eso es lo que quisiéramos escuchar, quisiéramos escuchar un plan un poco
más ambicioso aprovechando las elecciones intermedias, no hay aumentos
significativos, no le vemos, por lo menos en el número, que el presupuesto que
se dio sea suficiente como para darnos una mejor perspectiva o un driver
diferente para que podamos crecer un poco más.
Por lo pronto la
apuesta que está haciendo el gobierno es por estabilidad, la ha conseguido,
vemos al tipo de cambio en niveles bastante accesibles, la inflación abajo, pero
quisiéramos ver que fuera un poco más agresivo en el tema de recuperación porque
hay mucho riesgo de que lo que comentas por la pérdida de empresas, se provoque
que algunas empresas en lugar de tener una mejor perspectiva recorten su
actividad a la mitad y esto no es una buena noticia.
ALBERTO AGUILAR:
En cuanto al consumo, que ha sido un amortiguador importante y que en otras
épocas nos ha permitido que la economía crezca, ¿qué tiempo tardará en recuperar
el consumo su nivel y el poder de compra sobre todo?, ¿cuánto tiempo tardará en
recuperarse el poder de compra y el consumo como lo teníamos antes de la crisis,
Jorge?
JORGE GORDILLO:
El consumo también se ha recuperado, ha estado con una recuperación mejor a lo
que esperábamos, sí vemos un rebote interesante en el consumo, el problema está
en este cierre de empresas, en la caída de empleo, hemos visto mucha pérdida en
el poder adquisitivo, vamos a ver mucha más pobreza por los efectos de la crisis
y entonces esto va a hacer que el consumo en algún momento se tope y entonces
venga una lentitud en su recuperación y también veremos que no va a recuperar
los niveles previos con la velocidad que tenía antes de la pandemia en varios
años.
Entonces también
es una variable que estamos manteniendo muy atentos, pero que difícilmente
vuelva a ser el driver que teníamos antes.
ALBERTO AGUILAR:
¿Cuánto tiempo tardará el tamaño del pastel, nuestro Producto Interno Bruto en
recuperarse después de la baja, nos decías de 8.8 para el 2020? La recuperación
más o menos 4 por ciento para el 2021, ¿cuánto tiempo tardaremos a que ese
pastel, el Producto Interno Bruto, alcance el nivel que tenía en 2018, 2019,
Jorge?
JORGE GORDILLO:
Unos tres años, hay quienes consideran que se puede ir hasta cuatro, pero por lo
menos tres años. Ese es el cálculo consensuado, es el que tenemos también
nosotros, y bueno, las cosas pueden cambiar si se considera que es importante
recuperarse más rápido. Por lo pronto no lo vemos así, vemos que tardará por lo
menos tres años en alcanzar estos niveles.
ALBERTO AGUILAR:
¿Qué necesita la economía para recuperarse más rápido? Se ha hablado de la falta
de medidas contracíclicas, ¿crees que todavía haya tiempo para implementar
medidas de esa naturaleza para acelerar el ciclo económico, Jorge?
JORGE GORDILLO:
Sí, decíamos que el gobierno le ha apostado a mantener el no endeudarse de más,
o por lo menos diferente a otras economías del mundo, a no ayudar a lo que él
considera a los que más tienen, ha tratado de mantener la línea de abajo para
que no genere disturbios o para darle oportunidad al empresariado a recuperarse,
es una estrategia diferente, pero es una estrategia riesgosa porque lo que
sucede es que el problema de no crecer rápido, no recuperarse rápido, es que el
sector público va a tener menos ingresos con qué mantener esta base, estos
programas que tiene y entonces en algún momento va a tener que endeudarse otra
vez y ese es el mayor riesgo que tenemos, lo que todos los analistas vemos, y
las mismas calificadoras lo comentarán en los próximos año o será su principal
riesgo si no ve una reforma hacendaria pronto.
ALBERTO AGUILAR:
Bueno Jorge, muchas gracias. Te agradezco mucho, buenas noches y muchas
felicidades.
JORGE GORDILLO:
Gracias Alberto, buenas noches. Feliz año.
ALBERTO AGUILAR:
Este 2021, es un hecho, la economía volverá a crecer aquí y en el mundo. Obvio,
todavía tenemos encima el lastre de la pandemia, aunque el horizonte de las
vacunas debe ayudar. Claramente no será un año fácil, pero como dice el refrán
“al mal tiempo buena cara”, y más allá de las vicisitudes debemos empujar con
todo en este nuevo año que comienza.
Lo invito la
próxima semana aquí y a la misma hora con más Nombre, Nombres y … Nombres. Hasta
entonces.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx