MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 26/DICIEMBRE/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Quien tuvo
una apreciación importante la semana pasada fue el peso mexicano con respecto al
dólar: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco,
y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas
las semanas con el licenciado Jorge Gordillo y su servidor Manuel Somoza para
platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.
Y esta es una semana de pocas referencias económicas en el mundo, ya estamos
muy, muy adentro de las fiestas decembrinas, sin embargo, sí hay temas
importantes que comentar.
Si hablamos de los mercados, les diría que fue una semana singular, empezó muy
mal, con un lunes muy negro, provocado fundamentalmente por Ómicron, que va a
ser un poco parte del tema que vamos a tratar el día de hoy, y la rápida
expansión que está teniendo este virus alrededor del mundo y lo que esto puede
generar, pero bueno, tuvimos un lunes verdaderamente negro, con bajas de más del
2 por ciento en las bolsas asiáticas, norteamericanas, europeas, etcétera.
Sin embargo, después los mercados se moderaron, es más subieron en forma
importante, revirtieron las pérdidas y al final resulta ser una semana
ligeramente positiva.
También ese mismo lunes se dio la noticia de que en el Congreso de Estados
Unidos un demócrata de nombre Manchin se oponía al plan del presidente Biden, lo
cual era suficiente para detener un programa de gasto social de 1.75 trillones
de dólares, o sea que no es menor cosa ¿no?, trillones en anglosajón.
Al final de la semana se sentía que por lo menos a dichos del propio Biden, que
a lo mejor podría convencer a esa persona para que este tipo de gasto tuviera su
efecto y eso no cabe duda, impulsaría a la economía de los Estados Unidos, pero
eso es lo que tuvimos en los mercados.
Hay que comentar que el que sí tuvo una apreciación importante en la semana fue
el peso mexicano con respecto al dólar. Y bueno, la lira turca parecía montaña
rusa y vamos a platicar un poco lo que está sucediendo con esa moneda y con el
presidente Erdogan, que le encanta estarle metiendo la mano al banco central de
su propio país, pero eso es lo que tuvimos en los mercados.
Ahora bien, el tema central de la semana, sin lugar a dudas, fue Ómicron. Jorge,
¿cómo estás? Adelante con el tema.
JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, saludos a todos. Sí, efectivamente, terminamos
la semana pasada con decisiones de política monetaria en la mayoría de los
bancos centrales del mundo y todos están encaminados a ser más restrictivos por
la preocupación que hay sobre la inflación.
Sin embargo, vivimos momentos muy interesantes de cara al próximo año. La
percepción de que la recuperación económica persista es positiva, la percepción
de que vamos a entrar a una mejor normalidad el año que entra es positiva, sin
embargo, hay muchos riesgos en el entorno y los riesgos principales son que se
mantiene la pandemia, que vemos nuevos brotes, que vemos nuevas posibilidades de
restricción, que no0 termina de llegar a una normalidad completa y esto
dificulta la posibilidad de resolver rápidamente los cuellos de botella que
tenemos en las industrias a lo largo del mundo.
Entonces cuando escuchamos que una variante como Ómicron es mucho más
contagiosa, ya es la número uno en contagios nuevos en Estados Unidos, ya está
preocupantemente interna en el Reino Unidos e incluso empieza a infectar a los
que ya están vacunados, pone a todos un poco en cautela y genera esta
volatilidad en los mercados financieros.
MANUEL SOMOZA: Pues sí, además, la reacción de los países ha sido muy dispareja
¿no? Vemos a los Países Bajos, en Holanda, cómo hicieron un cierre total de
actividades, cerraron las actividades durante un mes. En el Reino Unido las
restricciones también van en aumento. En España se habla también de nuevas
medidas para impedir la movilización, hay provincias como Cataluña que toman
decisiones mucho más fuertes que las que se toman en Madrid. En Estados Unidos
vemos cómo han crecido las infecciones por ejemplo en ciudades como Nueva York,
que hace un mes estaba en condiciones francamente buenas y de repente ya se
convirtió en un gran problema y han tenido que volver a cerrar teatros y una
serie de actividades que antes estaban permitidas.
Entonces eso además a la luz de las fiestas y el gasto que se hace en diciembre,
sí preocupan a muchos gobiernos. Vemos en el caso de México que no le han dado
la importancia que yo creo que sí tiene el tema, pero yo tengo la impresión de
que aquí va a llegar y va a llegar con fuerza igual que en todos lados ¿no?
JORGE GORDILLO: Así es, es cosa de semanas, así va a pasar. La buena noticia que
terminó favoreciendo a los mercados es que está llegando información cada vez
más sólida de que este tipo de variante no es mortal o es menos mortal que las
anteriores, sí la gente está hospitalizándose, pero están muriendo menos y esto
de alguna manera tranquiliza y no pone tampoco en un tema de exageración o en un
tema de preocupación total.
MANUEL SOMOZA: Así es. Y luego, platícame, en Estados Unidos además de Ómicron
vino el tema de este paquete de gasto social. ¿Por qué es tan importante?
JORGE GORDILLO: Bueno, es muy importante por lo que comentamos al principio, de
que todos estamos a la espera de que la recuperación todavía sea suficientemente
importante para acercar la brecha que hay entre los niveles o el camino que
tenía todo el mundo de crecimiento económico antes de la pandemia, necesitamos
crecimientos altos.
Entonces queremos asegurar que esto suceda y principalmente nos fijamos en
Estados Unidos que normalmente es el motor principal del mundo y entonces estos
esfuerzos que está haciendo el gobierno norteamericano por incentivar la
infraestructura, incentivar la economía de tal forma que mantenga el crecimiento
entre el 4 y 5 por ciento el año que entra, son vitales para todos. Entonces
cuando escuchamos que está dificultándose la aceptación de estos estímulos, pues
a todos nos pone un poco nerviosos y en especial a los mercados financieros.
MANUEL SOMOZA: Muy bien. Pasemos a México. En México hacia mucho que no teníamos
una buena noticia y la tuvimos el jueves con el dato de la inflación de la
primera quincena de diciembre, que salió en 0.10. ¿Por qué no comentas alrededor
de esto? ¿Podríamos pensar que vimos el pico de inflación ahora en diciembre o
tú crees que esto siga en forma persistente en el mes de enero, por ejemplo?
JORGE GORDILLO: Como dices, es una buna noticia porque ya teníamos varias
quincenas, desde julio, donde el dato superaba a las expectativas. En términos
anuales seguía sube y sube, en la quincena anterior en términos anuales había
alcanzado el 7.7 por ciento, se encaminaba al 8 por ciento y entonces el hecho
de que haya sido menor, que haya bajado al 7.45, es muy buena noticia para todos
porque por lo menos nos quita ese miedo de que nos vamos hacia el 8 por ciento y
ayuda a no contaminar a otros productos que hemos comentado en semanas pasadas,
el mercado empieza a decir “voy a subir precios en 8 por ciento porque para allá
va” y el hecho de que vaya bajando hacia otro nivel hace que por lo menos no se
contagie más.
Y es una noticia parcial, porque el problema está en la subyacente, o sea,
quitando los bienes energéticos y agrícolas, que son los más volátiles, ésta
sigue subiendo. El core de la economía sigue mostrando aumentos en la inflación
y ese se va encaminando casi al 6 por ciento. Esto lo que nos hace pensar es que
va a ser difícil para el Banco de México y para la economía en general bajar la
inflación el próximo año a los niveles con los que estuviéramos cómodos o a los
niveles en donde le gustaría encontrar la meta al Banco de México, que será
abajo del 4 por ciento.
MANUEL SOMOZA: Pues sí, porque además yo creo que el promedio de la inflación el
año entrante va a estar muy por arriba del 4 por ciento. En el mejor de los
casos, para finales de año la inflación va a llegar a lo mejor al 4.5, pero
estará empezando en niveles altísimos, o sea que los promedios sí nos van a dar
arriba de 5, eso es lo que yo estoy estimando.
JORGE GORDILLO: Así es. Ahorita estamos viendo bajas en los precios de
energéticos, estaban arriba del 15 por ciento, vimos una baja interesante en
diciembre, pero decíamos que de la parte principal, las mercancías, los
servicios en general de la economía, esa va a tardar en bajar y eso va a
provocar que la inflación, como dices, en promedio del año que entra sea alta y
tarde en bajar a los niveles que quisiéramos todos.
MANUEL SOMOZA: Oye, por último, nos quedan unos cuantos minutos, ¿qué crees que
está buscando el presidente de Turquía, Erdogan, con tantos movimientos que está
haciendo? Él solito hizo que la lira se devaluara en forma importantísima. Yo
creo que hay una estrategia de él ahí que quiere abaratar a Turquía frente a
Europa, que es su principal mercado, para poder incrementar enormemente sus
exportaciones, pero obviamente a la gente no le gusta ver ese tipo de
devaluaciones.
Y ahora lo que está tratando de hacer es ir en contra del movimiento mundial y
está bajando las tasas de interés cuando la inflación está altísima. Entonces
nadie le entiende a lo que está buscando este personaje ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí, la inflación la tienen casi en 20 por ciento, las tasas de
interés andan en el 16 y las quiere bajar a pesar de tener una inflación tan
alta y bueno, las ha ido bajando en los últimos meses, como dices, la moneda se
ha depreciado casi 60 por ciento, la lira turca. Posiblemente haya un plan, como
dices, de abaratamiento, pero por el otro lado, ha perdido mucha confianza en el
sector financiero, le han bajado mucho la calificación y esto es una muestra,
para nosotros debe de representar una muestra de lo que nos puede pasar si el
inversionista internacional percibe que el gobierno tiene injerencia fuerte en
el banco central.
Es muy importante la autonomía del banco central para mantener la confianza,
para p0oder hacerte de recursos baratos y no tener que forzarte a tasas de
interés, sobre todo del exterior, muy altas ¿no?
MANUEL SOMOZA: Sí, la verdad que Turquía no es un buen ejemplo de lo que debe
ser una política monetaria correcta, al contrario, es un gobierno caprichoso,
que está manejando las cosas a su mejor entender, pero lo que está generando es
una verdadera confusión e incertidumbre, lo cual compromete el propio futuro de
esa importantísima nación.
Jorge, se nos acaba el tiempo y yo quería aprovechar este momento para desearle
a la gente que nos ha acompañado durante todo este año con nuestros comentarios,
desearles lo mejor en estas fiestas, sobre todo salud, sobre todo que se cuiden
porque este tema de la pandemia desafortunadamente no ha terminado y desearles
lo mejor para el próximo año, aunque aquí nos estaremos viendo el domingo
próximo.
No sé si quieras decir algo, mi querido Jorge.
JORGE GORDILLO: Igual, mandarles un abrazo, lo mejor para ustedes y sus familiar
y gracias por escucharnos.
MANUEL SOMOZA: Gracias por estar con nosotros aquí semana a semana en Milenio
Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26