MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 12/DICIEMBRE/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Bancos
centrales en la encrucijada de salir de la liquidez para no seguir activando la
inflación pero sin apagar la recuperación económica: Manuel Somoza y Jorge
Gordillo
Comentarios
del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco,
y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y Bursátil
de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL
SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las
semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de
CIBanco, y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico
financieros en México y en el mundo.
Para iniciar
les diría que fue una buena semana en términos de la recuperación de los
mercados en función de todos los males que trajo el tema de Ómicron hace cerca
de 15 días. Las bolsas rebotaron bastante fuerte en términos generales, por
ejemplo, en Japón el Nikkei subió 1.46, la bolsa de Shanghái 1.63, las bolsas
europeas 3 por ciento. El Dow Jones 3.7 por ciento, Standard and Poor's 3.5,
Nasdaq 3.7 por ciento. La que subió menos fue la Bolsa Mexicana de Valores con
rebote de 0.96 por ciento, pero en general fue una semana muy buena de
recuperación y también de las monedas con respecto al dólar. El euro ganó 2.7
por ciento con respecto a la moneda norteamericana y el peso mejoró su
cotización en 1.58.
Yo creo que
la razón fundamental de esto y por eso ya quiere entrarle directamente al tema,
fue el asunto de Ómicron. Siempre nos pareció a nosotros como demasiado
exagerado como se presentó, tanto por la Organización Mundial de la Salud como
por muchos medios de comunicación. No hacía sentido hacia algo tan desconocido
haberle dado una dimensión que afortunadamente nunca tuvo y hoy lo que estamos
viendo, sin poder cantar victoria, es que sí es una cepa que a lo mejor es más
contagiosa, pero es menos letal y esto se tiene que tomar francamente bien.
Nos falta
saber a ciencia cierta qué tan efectivas son las vacunas para poder atacar esta
nueva cepa, pero bueno, por ejemplo, Pfizer ya se expresó en ese sentido y dijo
que no le veía grandes problemas a poner algo adicional a la vacuna que tiene y
que esto pudiera estar listo tan pronto como en el mes de marzo, que la tercera
dosis evidentemente era una ayuda importante que se tenía que llevar a cabo.
En fin, el
tema por lo menos al día de hoy ya no es Ómicron, pero sí hay que decir que el
tema sigue siendo el Covid-19 y la variante Delta, porque los contagios en
Europa siguen a todo lo que da y la cuarta ola está realmente en ebullición y
esto evidentemente nos tiene preocupados porque ya hay algunos países que han
querido disminuir algunas de las actividades que ya les estaban permitidas.
Pero bueno,
por qué no nos amplías tu visión de lo que hizo Ómicron en los mercados y lo que
podemos esperar de esto, Jorge.
JORGE
GORDILLO: Gracias Manuel, saludos a todos. Efectivamente, volvió el pánico,
aprovecharon los mercados para jugar o cambiar sus portafolios de cara a tanta
incertidumbre de la que hemos estado hablando en las últimas semanas. Este fue
el tema principal, es el pretexto principal que tomaron los mercados para hacer
movimientos fuertes, para aumentar la volatilidad y en la medida en que vamos
teniendo más información el mercado ha tomado cierto orden, se ha recuperado, ha
cambiado ahora su vista a otros temas de importancia que les vamos a comentar en
los momentos importantes.
O sea, el
mundo está más preparado, lo que estás diciendo es muy importante, seguimos en
pandemia, el Covid no se ha ido, sigue afectando a la economía, sigue afectando
a los mercados, sigue afectando a la salud, pero estamos en mejores condiciones,
más preparados, sabemos más cosas, entonces lo importante es saber eso, estamos
en época de diciembre en donde hay más frío, donde hay más fiestas, entonces hay
que seguir teniendo tapabocas, hay que seguir cuidándonos y con eso el mundo va
a pasar a cierta normalidad.
Todavía no
llega la normalidad completa y eso lo tiene que entender todo el mundo.
MANUEL
SOMOZA: Estoy de acuerdo contigo. Me gustaría pasar a China, hace mucho que no
hablamos de China y China volvió a ser noticia, volvió a ser una buena noticia,
los chinos anunciaron, al revés del resto de los países desarrollados,
anunciaron que estarían por implementar medidas de política económica sumamente
agresivas, sumamente dovish, sumamente a favor de generar nuevamente crecimiento
en ese gran país, crecimiento que se ha venido perdiendo por razones normales.
Este año el
PIB de China va a crecer al 8 por ciento, pero las expectativas para el año
entrante andan en el 5.5, 5.7 por ciento y los chinos quieren volver a crecer al
8 por ciento y saben que para ello tienen que implementar medidas adicionales.
Ya han hecho
algunas modificaciones en cuanto a las reservas necesarias en los bancos para
hacerlos más liberales, para que puedan prestar más dinero, pero han anunciado
una serie de paquetes que tendríamos seguramente el año entrante, que van
específicamente a estimular el crecimiento de esa economía. Es una economía que
se está transformando, está pasando de ser una economía industrial a una
economía de servicios.
Yo siempre he
sido optimista en relación a lo que China nos da, a veces el mundo le exige
demasiado. Bueno, pues ya con 400 millones de chinos occidentalizados, los
crecimientos no pueden ser tan grandes como cuando veíamos que había 100
millones de chinos y ahora 150 y 200. Ellos saben que tiene que seguir
absorbiendo población agrícola, lo tiene que hacer con cuidado, porque esa es la
bronca más importante para China, que no vaya a haber un confrontamiento de
carácter social, pero pues tienen que ir paulatinamente creciendo toda su
infraestructura para que las oportunidades que hoy llegan a 400 millones de
chinos, algún día les lleguen a los mil 400 millones, que es el total de la
población, ¿no?
Pero eso es
lo que yo veo en China, hay muchas cosas por resolver. ¿Por qué no las comentas,
mi querido Jorge?
JORGE
GORDILLO: Gracias, efectivamente, nos acostumbramos a China, el mundo entero
está acostumbrado a los productos baratos de China, a los productos completos,
entonces esta disrupción de la pandemia nos ha puesto a todos a pensar que el
mundo entero se tiene que diversificar y le asusta ver que China se está
desacelerando.
Pero como
dices, lo que pasa es que se está transformando, está pasando de ser una
economía completamente industrial a hacerse un poquito más desarrollada,
entonces este cambio está generando muchas cosas interesantes, porque por un
lado, tiene muchos recursos para seguir apoyando su economía y seguir
incentivando al revés del mundo, porque el mundo va a disminuir su política
monetaria por miedo a la inflación, pero China la inflación interna la tiene
controlada, el problema lo tienen en sus precios al productor porque sabe que
son las disrupciones que generaron la pandemia lo que están generando los
precios altos.
Entonces
ellos sí pueden darse el lujo de considerar mayores estímulos monetarios con la
intención de tener una mejor perspectiva. Esta es una buena noticia para el
mundo en momentos de mucha incertidumbre.
Su
preocupación, su miedo más alto está en el sector financiero, está en el sector
inmobiliario, ahí sí han tenido varios excesos, sí hay posiblemente una burbuja
que hay que contener, que hay que controlar y por supuesto el mercado financiero
ha estado constantemente revisando las cuentas de la principal empresa
inmobiliaria china, Evergrande.
MANUEL
SOMOZA: Sí, estoy de acuerdo, el sector inmobiliario representa un tercio del
PIB de China, entonces lógicamente cuando se tropieza una empresa como
Evergrande, pues lógicamente esto causa una enorme preocupación, pero ya tomaron
cartas en el asunto y esto cierto de que lo van a resolver.
No me gusta
la actitud que han tomado con el sector bursátil chino donde le está metiendo el
gobierno demasiado la mano a las empresas, sobre todo a las tecnológicas, no las
dejan crecer, las tienen amenazadas de muchas maneras y esto ha hecho que por
ejemplo el índice Shanghái Composite haya tenido uno de los peores rendimientos
en el 2021, cuando todo apuntaba a que pudiera ser un magnífico año.
Yo no sé si
ya terminaron con este proceso de regularización, ojalá y sea así, pero bueno,
eso también les ha estado dando guerra.
Pero ahora
voy a pasar al tema de fondo, esta fue una semana de inflaciones, vimos la
inflación de Estados Unidos, vimos la inflación de México, me gustaría empezar
por al de Estados Unidos. Salió el viernes en 0.8 por el mes de noviembre, 6.8
en los últimos doce meses. La inflación subyacente en 0.5, relativamente mejor,
pero muy alta para lo que nos tienen acostumbrados.
La inflación
este año en Estados Unidos este año va a terminar arriba del cinco y pico por
ciento y estábamos acostumbrados a ver inflaciones en los últimos diez años del
1.5 por ciento, entonces obvio, hay enormes preocupaciones.
El dato del
viernes no lastimó a los mercados porque ya se esperaba, afortunadamente no fue
6.9, no fue 7, el mercado estimaba 6.8 y 6.8 fue la inflación que se alcanzó. Yo
aquí tengo dos preguntas, primera ¡tú crees que esto ya marque el pico de la
inflación en Estados Unidos, Jorge, y que de aquí en adelante podamos empezar a
ver poco a poco, muy poco a poco, disminuciones?
JORGE
GORDILLO: Esa es la pregunta importante. Efectivamente, la gente espera que en
cualquier momento, en cualquier quincena va a ser el pico ya de la inflación,
porque estamos empezando a ver disminuciones en los precios de energéticos. Eso
es lo que quisiéramos ver, pero por lo pronto en los últimos meses nos ha ido
ganando, hemos cambiado perspectiva constantemente, entonces no hay manera de
saber si ya llegamos al pico. Quisiéramos decir que sí, que este noviembre es
para la mayoría de los países el pico y va a empezar a disminuir, por supuesto
el dato de diciembre va a ser muy importante para todos porque cambiará un poco
esta visión preocupante que tenemos.
MANUEL
SOMOZA: Pero lo sabremos hasta el año entrante. Pero bueno, lo que a mí me queda
claro es que en la próxima reunión de diciembre yo lo que estoy esperando oír, o
me equivoco también, es que la Reserva Federal va a tener que acelerar el
tapering, que en lugar de reducir en 15 mil millones mensuales la recompra de
bonos que se inició en noviembre, pues que a lo mejor suba la cifra a 20 mil, a
25 mil o hasta 30 mil millones de dólares, de tal manera que este estímulo que
se iba a terminar hasta junio del año entrante, a lo mejor termine en mayo.
Lo que sí veo
yo todavía son 18 meses con una tasa de interés por debajo de la tasa neutral,
lo cual significa que es una tasa de interés que favorece la inversión y
favorece el crecimiento económico.
JORGE
GORDILLO: Sí, yo nada más cierro para decir que efectivamente la encrucijada
perfecta de los bancos centrales es “¿qué hacemos? Nos tenemos que salir de la
liquidez para no seguir activando la inflación, pero no pegarle al débil y que
por momentos se apague la recuperación económica.
Entonces en
esa encrucijada estarán, serán muy flexibles, todos los bancos centrales van a
tener este mismo problema, la semana que entra es una semana de reunión de
política monetaria para todos, se van a reunir en Estados Unidos, México, Japón,
Inglaterra, la Unión Europea, y va a ser muy interesante cada uno cómo va a
tomar este problema de las manos.
MANUEL
SOMOZA: Así es. termino muy rápido, se nos acabó el tiempo. En México salió la
inflación muy por encima de los estimado y también la semana entrante yo espero
que Banco de México vuelva a subir la tasa de interés. El mercado está pidiendo
casi 50 puntos, pueden ser entre 25 y 50 puntos base, cualquiera de las dos
cifras me acomoda, pero evidentemente tiene que venir algo.
Se nos fue el
tiempo, Jorge. Muchísimas gracias, pero sobre todo, muchas gracias a todos
ustedes por estar aquí con nosotros semana a semana en Milenio Mercados en
Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26