MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 25/ABRIL/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Muchas de las iniciativas que está presentando el gobierno no les gustan
a los mercados: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco,
y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas
las semanas con Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Voy a platicar un poco cómo fue la semana en los mercados, fue una semana
ligeramente negativa, prácticamente todos los índices importantes del planeta
tuvieron disminuciones ligeras, de menos del 1 por ciento, únicamente subieron
la bolsa de Shanghái y la Bolsa Mexicana de Valores, curiosamente, que avanzó
0.45. O sea que fue una semana sin pena ni gloria en relación a los mercados.
Y dicho esto, a mí me gustaría tocar una serie de puntos que son muy importantes
y empezaría, para entrar al tema, con preguntarle al licenciado Gordillo cómo
van las economías avanzadas, o las principales economías del mundo, porque China
es un país emergente, pero es la segunda economía del mundo. ¿Cómo van esas
economías? ¿Están jalando con base a lo que habíamos previsto a inicios de año,
se han atorado o están aún mejor de lo que esperábamos?
JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, saludos a todos. Efectivamente, el desempeño de
las economías desarrolladas es lo que ha explicado el buen comportamiento de los
mercados, que aunque esta semana tuvo una ligera corrección, simplemente toma de
utilidades porque los indicadores que hubieron esta semana fueron un poco menos
importantes, pero todos han sido positivos y de alguna manera están reflejando
que las economías desarrolladas van en camino sólido hacia la normalidad
tratando de superar la pandemia y hacia la recuperación económica.
Ya vamos a ver los datos más fuertes, también hace un par de semanas nos dijo el
presidente de la Reserva Federal que ahorita empezaremos a ver ya ahora sí un
cambio en la pendiente de los indicadores económicos, así lo estamos viendo en
el tema de Estados Unidos, en lo0s indicadores de empleo, de ventas, de bienes
duraderos, de producción industrial.
Para los meses de marzo, abril y mayo veremos crecimientos muy altos y muy
interesantes. Ahí empezaremos a medir qué tan rápido se acercan a niveles
previos de la pandemia y qué tan sostenibles podrían ser para los meses
siguientes.
Muy interesante lo que vemos también en Europa, que venía retrasado en su
recuperación y ya vemos en datos de marzo un sólido avance, sobre todo en el
sector que más se veía afectado, porque ellos sí han sido muy estrictos en sus
restricciones de actividades económicas, entonces en los servicios ya vimos un
avance interesante. En China también vimos el PIB con un boom muy, muy fuerte en
su primer trimestre.
MANUEL SOMOZA: Así es. Yo nada más agregaría que en algunos países
subdesarrollados ya empezamos a ver algunos avances. Por ejemplo, en México se
empieza a sentir, sin que pudiéramos cantar victoria, que la economía se empieza
a mover un poquito mejor. Acabamos de ver en a semana las ventas por ejemplo al
menudeo del mes de febrero con crecimiento del 1.6 contra las de enero, aunque
en el dato anual todavía vayamos negativos, pero yo creo que sí va a ser un buen
año para el mundo, por lo menos un año mucho mejor de lo que fue el 2020, y
aparte esto está ratificado por el Fondo Monetario Internacional que subió la
expectativa de crecimiento del planeta en general ¿no?
Ahora bien, ¿qué nos puedes decir del proceso de vacunación? A mí me da gusto
ver que en Europa se empieza a mejorar porque realmente venían bastante
atrasados, en la semana se autorizó nuevamente la vacuna de Johnson & Johnson,
que en Europa opera con la marca de Jennsen, pero yo creo que es una muy buena
noticia. En Estados Unidos está sucediendo prácticamente lo mismo, pero
platícame tú qué es lo que ves en el tema de vacunación.
JORGE GORDILLO: Sí, la vacunación continúa, ya hay más de 900 dosis dadas en el
mundo, todavía en un porcentaje bajo con respecto al porcentaje de la población,
pero hay muchas economías que ya están en un porcentaje de más del 50 por
ciento, como Estados Unidos que ya trae más de 200 dosis dadas, es un sesenta y
tantos por ciento de su población, Israel, el Reino Unido, estas son las
economías en las que nos importan mucho porque estamos en medio de una tercera
ola de contagios y estas eran las economías que nos preocupaban en diciembre del
año pasado.
Entonces ahora que están en un porcentaje alto de su población, hemos notado que
estas economías no están padeciendo de un significativo aumento en sus
contagios, lo cual es una buena noticia de que la vacunación sí es algo
necesario, muy importante en el camino a la recuperación y para poder salvar la
pandemia.
No es el caso para la India, por ejemplo, que vemos ya está liderando el
contagio de manera preocupante, su sistema médico está colapsando. En Brasil es
otra de las economías donde el porcentaje de vacunación es muy bajo, ahí vemos
que si sigue el contagio, puede volver a retrocederlos en los temas económicos.
MANUEL SOMOZA: Hay un tema que realmente no puedo explicar, que creo que merece
mayor análisis, y es lo que está pasando en Chile. Chile es uno de los países
que mayor avance tiene en el proceso de vacunación y sin embargo en las últimas
semanas es de los países en Latinoamérica que se ven peor en cuanto a número de
contagios. Algo está pasando ahí, algo no me checa, pero bueno, ofrezco tratar
de analizarlo para traerlo la próxima semana.
También es importante que platiquemos de los bancos centrales. Los bancos
centrales a mí me parece son los arquitectos del crecimiento mundial a partir de
la crisis del 2008-2009. Lo que ellos han implementado ha servido para que las
economías se hayan podido recuperar. El protagonismo de los bancos centrales en
el desarrollo de las economías es mucho más importante de lo que fue el siglo
pasado y a principios de este siglo.
¿Tú crees, o por lo menos yo lo que veo es que siguen todos los bancos centrales
con un boom de expansión, con seguir ampliando los niveles de liquidez, mantener
tasas muy cercanas a cero o en cero, tú lo ves esto también consistente a lo
largo del 2021, que todavía vaya a seguir?
JORGE GORDILLO: Sí, es un tema muy importante porque difícilmente en esta parte
que estamos viviendo es correcto decir que han dado mucho dinero, que han hay
demasiada liquidez, que a lo mejor está exagerado, porque la pandemia sí nos
agarró de sorpresa y sí ha sido una crisis muy, muy fuerte que quisiéramos
evitar lo más posible o salir de ella lo más rápido posible. Entonces de alguna
manera sí aplaudimos lo que hicieron los bancos centrales de poder desarrollarlo
de manera contundente, de manera rápida.
El problema es que la discusión va a incrementarse en los siguientes meses,
cuando la economía se recupere, sobre todo en Estados Unidos, y se recupere más
rápido que otras economías emergentes, como el caso de México.
Porque entonces en ese momento sí se discutirá si seguirá siendo importante
continuar con estos estímulos. Y si no es el caso, entonces la salida de estos
estímulos sí puede terminar afectando financieramente o en los indicadores
financieros del tipo de cambio, de las bolsas, de las tasas de interés en México
porque estaremos atrasados nosotros en nuestro proceso de recuperación económica
y entonces nos valuarán diferente los inversionistas.
No va a ser ese el caso para este año, pero definitivamente creemos que va a ser
la discusión muy fuerte para el año que entra.
MANUEL SOMOZA: Estoy de acuerdo contigo. Paso a México. En México lo más
relevante en la semana que terminó fue el dato de la inflación, que dejó muchas
preocupaciones porque se esperaba una inflación negativa toda vez que en el mes
de abril bajan las tarifas eléctricas en el norte de la República. Por ejemplo,
el año pasado en la primera quincena de abril la inflación bajó 0.72 y en cambio
en esta primera quincena de abril, la inflación subió un poquito, 0.06. Sin
embargo, esto hizo que en la comparación anual, y claro, ojo, es una
comparación, nos mandó la inflación últimos doce meses arriba del 6 por ciento.
Esto tenemos que entenderlo que estamos comparando peras maduras con peras no
tan maduras por la crisis que teníamos el año pasado, sin embargo, sí tiene
consecuencias. A mí me parece que las principales las va a ver Banxico ¿no?,
pero quisiera oír tu opinión.
JORGE GORDILLO: Bueno, primero el tema de inflación cada vez suena más en todos
lados, porque a todos nos preocupa que todo este exceso de liquidez en el mundo
termine traduciéndose en precios en algún momento, tantos estímulos fiscales.
Y en el caso de México, estos cambios en la Ley de Hidrocarburos, todos los
cambios que ha hecho este gobierno, pueden ser inflacionarios en el mediano
plazo. Entonces esa es la preocupación general. Pero este año es completamente
peculiar porque la crisis es única, es una crisis de pandemia donde nos
obligaron a no consumir, cuánto le va a costar a la economía regresar a los
niveles del 4 por ciento.
Por lo pronto, a Banxico creo que ya le cerró la ventana de poder bajar tasas de
interés, el 4 por ciento creo que va a ser el mínimo, y no solo eso, sino a lo
mejor el sector financiero especulará incluso de que tendrá que aumentar tasas
antes de lo haga la Fed.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo creo que la probabilidad de que México suba tasas el año
entrante se abre, ojalá y no lo tenga que hacer Banxico, pero yo creo que la
probabilidad crece. Estoy de acuerdo contigo en que este año va a ser muy
difícil ver que pueda seguir bajando la tasa de interés, pero bueno, no deja de
ser una preocupación, porque además el rendimiento en términos reales de las
inversiones en pesos ya se hizo cero. Si tenemos una tasa de referencia del 4
por ciento y la inflación en el año, olvidémonos del 6 por ciento, yo creo que
enero-diciembre va a ser más o menos del 4 por ciento, bueno, pues ya no tienes
un rendimiento real y esto va a hacer que los ahorros de los connacionales se
empiecen a dolarizar, sería lo lógico.
Pero ojo, es un gran tema el de la inflación que hay que cuidar porque también
la inflación subyacente, aquella que elimina en México los precios volátiles,
está en niveles del 4 por ciento. También está fuera del objetivo del banco
central.
Ahora bien, yo estoy preocupado porque muchas de las iniciativas que está
presentando el gobierno, independientemente de que a mí no me gusta, pero a los
que no les gusta es a los mercados. La iniciativa para el cambio de la ley en
cuanto a la reforma eléctrica y la reforma de hidrocarburos, son cambios que
afectan a inversionistas que confiaron en México, que creyeron en sus leyes y
con base en éstas pusieron negocios y ahora les estamos cambiando las reglas del
juego. Eso genera desconfianza y genera incertidumbre.
Igual que genera desconfianza el hecho de que por alguna razón rara, quieran
alargar dos años la presidencia del presidente de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación. No sé cuál sea tu opinión para terminar.
JORGE GORDILLO: Completamente de acuerdo contigo, porque la inversión vive de
eso, de confianza y si tú les das unas reglas y se las cambias, pierdes
confianza. Lo que hemos dicho es que sabemos cuál es la intención del gobierno
con estos cambios, pero tienen que ir acompañados con otro tipo de incentivos
para que el inversionista compense y siga jugando, creyendo en esta nueva manera
de actuar, de estas nuevas políticas. No las hay y entonces lo único que ve el
empresario es que son costos adicionales en la inversión y bueno, va a buscar en
otros lugares donde no tenga esas dificultades y podemos perder inversión.
MANUEL SOMOZA: Se siente agredido. Bueno, pues se nos acabó el tiempo, Jorge,
muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar aquí
semana a semana con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos
pronto.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26