MEDIO:         IMAGEN RADIO

NOTICIERO:  QUE TAL FERNANDA

FECHA:         22/ABRIL/2021

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Fue buena decisión sentarnos en nuestras inversiones y no precipitarnos: Manuel Somoza

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de

Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”,

conducido por Fernanda Familiar, en Imagen Radio.

 

FERNANDA FAMILIAR: Quiero saludar con mucho gusto el día de hoy a mi querido Manuel Somoza. ¿Cómo estás Manuel? Qué gusto saludarte. Bienvenido. ¿Ya regresaste a la oficina, Manuel?

 

MANUEL SOMOZA: Sí, ya llevo mucho tiempo en la oficina. Prácticamente ya vengo todos los días. Buenas tardes mi querida Fer.

 

FERNANDA FAMILIAR: Buenas tardes Manuel, me da mucho gusto saludarte, presidente de Inversiones de CIBanco. Te veo ya como dices, no me había tocado verte en tu oficina, nos tocó ahorita la transmisión desde tu oficina, ¿cómo va el tema con tus clientes?, ¿cómo van los resultados por parte de las inversiones que tenemos en CIBanco? Y por aquí hay una pregunta que me parece importante, Manuel, ¿cómo afectó la crisis de los bonos soberanos a tus fondos de inversión?, por favor.  

 

MANUEL SOMOZA: La pregunta es muy buena. En el mes de marzo hubo una crisis donde el mercado se llenó de miedo y de preocupación por un posible recalentamiento de la economía en los Estados Unidos y que esto pudiera generar inflación. Y como tú sabes, la inflación es el primer enemigo de cualquier tipo de inversión, ya sea de renta fija o de renta variable. 

 

Esto trajo como consecuencia que hubiera venta masiva de bonos, que se elevaran los rendimientos de los bonos soberanos en Estados Unidos en forma muy importante. Pero esto tuvo un efecto global. En el caso de México, pues el efecto fue inmediato, también el precio de los bonos que emite el gobierno mexicano se incrementó, se bajó el precio, se incrementó el rendimiento y esto generó pérdidas de valuación enormes en los tenedores de esos bonos, como pueden ser las Afores y algunos otros inversionistas institucionales.

 

Esto también provocó que las utilidades, o parte de las utilidades que teníamos en las bolsas, bueno, se recortaran las utilidades en función de estos miedos.

 

O sea que al cierre de marzo los resultados no habían sido ni pésimos ni catastróficos, simplemente marzo fue un mes donde los rendimientos no crecieron con respecto a los de febrero. Pero del primero de abril a la fecha, esos miedos han desaparecido, el rendimiento de los bonos soberanos se ha disminuido, el precio se ha incrementado, todavía no llegamos a los niveles de febrero y lo que dejamos de ganar, lo hemos ganado con creces en el mes de abril.

 

Te voy a poner un ejemplo: el fondo de acciones norteamericano a marzo llevaba 5 por ciento en directo y al día de ayer trae un rendimiento en dólares del 10 por ciento. ¿Qué quiere decir? Que el que metió 100 dólares en enero al día de ayer tenía 110 dólares.

 

El fondo europeo, que también tenía rendimientos como del 7 por ciento a marzo, actualmente tiene rendimientos en euros del 12 por ciento. Quien invirtió 100 euros en enero en el fondo europeo, tiene 112 euros al día de ayer.

 

Y el fondo asiático, el que invirtió 100 dólares el primero de enero, a la fecha tiene 104 dólares. Es el que menos rendimiento ha dejado, pero no podemos decir que sea de ninguna manera un rendimiento malo. Yo creo que estos fondos apuntan a ganar 16 por ciento cuando se midan enero-diciembre.

 

Pero nuestro fondo de renta fija en dólares, que es más agresivo, que se llama Navigator, bueno, ya trae un rendimiento en el periodo del 1.4 por ciento, o sea, sí va caminando para ganar un 6 por ciento en dólares, esto renta fija dólares.

 

Y nuestros fondos en pesos pues afortunadamente el más grande, que invierte a menos de un año, sigue pagando buenos rendimientos del 4.25, que están por arriba de la tasa de referencia de Banco de México.

 

O sea que lo que no ganamos en marzo, ya lo recuperamos con creces en el mes de abril y eso me hace estar muy contento. Nuestra perspectiva es que la volatilidad va a seguir, pero qué bueno que no tomamos decisiones precipitadas, sentíamos que era un tema, esta pequeña crisis, de carácter coyuntural y nos sentamos en nuestras inversiones y hemos visto cómo esta decisión fue buena porque lo que hemos visto en abril es una recuperación completa en todos los fondos que manejamos.   

 

FERNANDA FAMILIAR: Pues qué buena noticia, Manuel Somoza, cuando te escucho, siento certidumbre, eso en tiempos como los que estamos viviendo a mí me parece muy importante sentir certidumbre en términos económicos, de donde está mi dinero trabajando, haciéndose más, porque ni modo de tenerlo abajo del colchón Manuel, eso no está bien.

 

MANUEL SOMOZA: Te voy a decir la verdad, en la parte que tiene un poquito más de riesgo de nuestro negocio, solo estamos invirtiendo en Estados Unidos, en Europa y en Asia. Qué pena que no estemos invirtiendo en el mismo México o en Latinoamérica, en Brasil, en Perú, en Colombia, porque los resultados en Latinoamérica son muy magros.

 

México este año va a tener un buen año, la Bolsa Mexicana de Valores puede que tenga un crecimiento interesante, sin embargo, en el mediano y en el largo plazo la perspectiva no es clara y la perspectiva no es clara porque desafortunadamente la presente administración solo pone énfasis en la estabilidad, pero no pone énfasis en el crecimiento.

 

Entonces no se está invirtiendo para generar empleos, no se está invirtiendo para que se hagan nuevos negocios, simplemente queremos que en la parte financiera las cosas no se descompongan. Oye, qué bueno, pero hay que hacer las dos cosas, México no puede seguir estancado sin crecer. Este año lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer porque la economía de Estados Unidos nos va a ayudar y nos va a jalar, pero lo único que va a crecer es el sector exportador que está bajo del paraguas del T-MEC.

 

Pero el resto de las industrias que conforman la economía mexicana, muchas van a seguir estancadas. La construcción, el transporte, bla, bla, bla, ahí no vemos crecimientos. El único crecimiento lo vemos en el sector exportador. Pues no, no se vale, hay que echarle las ganas para alentar el resto de los factores de la producción, de las actividades económicas y para eso se necesitan políticas públicas acertadas y se necesitan apoyos gubernamentales. ¿Y qué crees? No se están viendo. La apuesta es simplemente tratar de que el barco no se hunda, pero no de que vaya más rápido y yo creo que podríamos hacer las dos cosas, porque es un país lleno de oportunidades y los mexicanos somos muy laboriosos, somos muy trabajadores y arriesgamos por supuesto cuando nos ponen las condiciones para arriesgar y eso es lo que no se ve, desafortunadamente.

 

Podríamos hacer mucho más, es un poco la frustración que a veces digo. Oye, ¿crecer al 5 es bueno?  Sí, pero podríamos crecer al 7.5 si hiciéramos más cosas, pero no sé por qué este gobierno no le pone énfasis al crecimiento. Punto. No le ponen énfasis y esto no es magia, no se genera solo …

 

FERNANDA FAMILIAR: No, esto se genera con inversión, con empleo.

 

MANUEL SOMOZA: Con políticas públicas adecuadas para animar a que crezca la inversión privada, nacional y extranjera. Pero bueno, vamos bien.

 

FERNANDA FAMILIAR: Vamos bien. Danos tu teléfono para podernos comunicar contigo, por favor.

 

MANUEL SOMOZA: Fernanda, que nos llamen al 55-1100-1586, 55-1100-1586, y pacientemente les explicamos qué es lo que tenemos, qué productos seguros, cuáles son las oportunidades y cuáles son las expectativas. Qué productos de riesgos intermedios cuáles son las oportunidades y cuáles son las perspectivas. Vale la pena que nos llamen, 55-1100-1586.

 

FERNANDA FAMILIAR: Gracias mi querido Manuel Somoza. Anuncios QTF.  


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx