MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVAS

FECHA:        18/ABRIL/2021

 

g+ youtube

Somos muy optimistas en el mercado, pero no en línea constante, con mucha volatilidad y eso hay que manejarlo bien en los portafolios, en las decisiones de inversión: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar con ustedes de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y como siempre vamos a platicar de los mercados al principio, les quisiera dar unos datos que son interesantes, que nos dicen qué es lo que ha pasado en las principales bolsas del mundo en estos primeros tres meses del año, bueno, tres meses y medio, y los datos son los siguientes:

 

El Nikkei, que es el índice más importante en la bolsa de Japón, en la semana tuvo un rendimiento negativo pequeñito, de 0.28, sin embargo, de enero al 15 de abril trae un rendimiento positivo del 8 por ciento en directo. Estos no son rendimientos anualizados, son en directo.

 

En cambio, la bolsa de China, y luego lo vamos a comentar, es la única de las bolsas importantes que trae un rendimiento negativo en el año del 1.3 por ciento, este es el índice Shanghái Composite. En la semana que está terminando también tuvo un rendimiento negativo de 0.7.

 

Las bolsas europeas en la semana tuvieron 1.14 en promedio, pero en lo que va del año el incremento en el Eurostoxx 600, que abarca la mayor parte de las empresas que están registradas en las bolsas europeas, trae un rendimiento en euros del 10.82 por ciento.

 

El Dow Jones tuvo una buena semana con un más 1 por ciento, pero en el año trae un crecimiento del 10.45; el Standard and Poor's trae un rendimiento positivo de 1.25 y el 11.29 en lo que va del año; y Nasdaq tuvo una semana positiva de 0.92 y en el año va 8.9 por ciento.

 

O sea, esa expectativa que teníamos el licenciado Gordillo y un servidor de decir que este era un buen año para las bolsas, bueno, pues esto se está cumpliendo. Y aparte se está cumpliendo después de una minicrisis que fue la que se vivió en el mes de marzo y que estuvo relacionada con los temores hacia una inflación que pudiera producirse por un sobrecalentamiento en la economía de los Estados Unidos, en virtud de todos los apoyos de carácter fiscal y de carácter monetario que ha puesto el gobierno por un lado y la Reserva Federal por el otro en esa que es la economía más importante del mundo.

 

Y para terminar con mercados, diría que el peso en lo que va del año se ha devaluado muy poquito, apenas 0.24, en la semana tuvo una recuperación del 1.1 por ciento, y el euro ha mejorado su precio 1.88 en lo que va del año, lo cual hace que hayan estado estas dos monedas bastante estables en relación con el dólar.

 

Yo les diría que hay información dura que salió recientemente sobre la inflación, sobre la inflación nominal, sobre la inflación subyacente, qué efectos tuvo eso en los mercados, cómo se recibió, va en el sentido o no va en el sentido de lo que nos está platicando la Reserva Federal.

 

Y aquí es donde yo le pediría a Jorge Gordillo, primero, cómo vio los datos de la inflación y cómo sintió que lo tomaron los mercados. Jorge, por favor. Adelante. 

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, saludos. Sí, efectivamente, desde el mes pasado el tema de inflación empieza a resonar más de boca a boca en todos lados, es decir, a la gente le preocupa que este camino a la normalidad, esta aparente recuperación rápida, sobre todo en Estados Unidos genere un sobrecalentamiento y se vea reflejado en un descontrol en la inflación.

 

Por muchas décadas nos preocupa que en algún momento regresen estas problemáticas inflacionarias que teníamos en el siglo pasado que no se han dado actualmente, pero no significa que no sucedan. Y sobre todo por la cantidad de estímulos tan fuerte que ha dado tanto el gobierno norteamericano como la Reserva Federal y que esto provoque en algún momento que no regresen los precios como quisieran. Esa es la preocupación real.

 

Entonces cada vez que sale el dato de inflación vuelve a tomar esta importancia. Ahora fue el dato de marzo para Estados Unidos y resultó un repunte en la inflación de 1.7 por ciento a 2.5 por ciento, arriba de la meta de la Reserva Federal, pero un poco más abajo de lo esperado y sobre todo muy, muy explicado por temas que son externos, temas de bienes que son muy volátiles como son los energéticos, como son los agropecuarios, en especial la gasolina.

 

El año pasado el precio del petróleo, al inicio de la pandemia, se desplomó casi a cero pesos y esto provocó que la gasolina se bajara fuertemente, entonces ahora que comparamos con un nivel donde el precio del petróleo está cercano o por arriba de los 60 dólares por barril, el aumento en los precios de la gasolina se ve muy reflejado y muy influenciado en la inflación. Si quitamos estos dos rubros, la gasolina o los energéticos y los agropecuarios, la inflación de Estados Unidos está más o menos en 1.6 por ciento.

 

MANUEL SOMOZA: Que esa es la inflación subyacente y es en la que realmente se fija la Reserva Federal, es la que ellos están diciendo que paulatinamente quieren que suba a niveles del 2 por ciento, pero que se mantenga ahí en forma sostenida, así lo entiendo yo ¿no?

 

Además, dice la Reserva Federal “ese ha sido nuestro objetivo en los pasados diez años, no lo hemos logrado y ahora que lo podemos lograr, de repente se espantan”.

 

A mí me gustaron mucho las explicaciones que dio Powell cuando dice “pues sí, los precios tienen que subir, suben las materias primas simplemente porque la economía mundial está reiniciando actividades”. Las bases de comparación van a hacer que veamos que las inflaciones de marzo del 2021 sean superiores a las que teníamos en marzo del 2020 y así lo vamos a ver en abril y mayo.

 

Yo estoy dando por descontado que podemos ver meses hacia adelante donde la inflación nominal en Estados Unidos llegue quizá hasta arriba del 3.5 por ciento, sin embargo, no creo que debamos espantarnos porque esto está anticipado, esto está previsto. Como dice Powell, estos son fenómenos que se van a dar en forma temporal, sin embargo, la inflación subyacente, que como bien lo explicas, es aquella en la que se eliminan los precios volátiles como son los energéticos y algunos productos o materias primas, bueno, esa va a ir paulatinamente hacia la meta del 2 por ciento, lo cual a lo mejor se logra alcanzar para finales de este año o principios del año entrante.

 

Pero lo que es clave para mí, Jorge, y yo quisiera ver si estás de acuerdo conmigo, es que la Reserva Federal siente que tiene el tema verdaderamente bajo control y que además lo que está viendo de incrementos en los precios de la inflación nominal, no lo van a hacer subir la tasa de interés de referencia. Esa es la clave. Si la Reserva Federal tuviera intenciones de subir la tasa de interés de referencia, entonces yo sí estaría muy, muy preocupado. Pero yo confío y le creo de que a lo largo de este año no vamos a ver que la tasa de referencia suba del nivel en el que está en el momento actual y que es de 0.25, prácticamente cero y eso es lo que tenemos que estar monitoreando.

 

Yo creo que el sentimiento de miedo tiene orígenes válidos, los apoyos han sido muy fuertes, pero bueno, tenemos que creerle a la Reserva Federal, sabemos que lo que está haciendo el presidente Biden tiene sus riesgos porque es un plan muy ambicioso.

 

Ahora déjame que te diga algo: lo que me gustó del plan de Biden es que mitiga un poco el riesgo de la inflación hacia adelante, es que trae aparejada una reforma fiscal. Una reforma fiscal que le va a dar mayores ingresos al gobierno para poder financiar la parte del programa de infraestructura. Si este programa fiscal no estuviera en la mesa, yo sí estaría mucho más preocupado porque entonces los déficits iban a ser enormes y seguramente la inflación tendría más oportunidad de salirse de cauce. No sé qué opines tú de esa reforma fiscal que está planteando el propio Biden.

 

JORGE GORDILLO: Coincido completamente contigo. Incluso nosotros también tenemos comprada la versión de la Reserva Federal sobre que sea temporal el tema de la inflación. No está comprobado qué tanto pueden subir los precios.

 

Powell dice que este es el momento en donde va a verse ya realmente el despegue de la economía, vamos a ver a partir de marzo, despegar de manera significativa y entonces según él los precios van a subir temporalmente. Coincidimos con él. Aquí la cuestión o la cautela que tenemos que decirle al auditorio es en el mercado, porque el merado va a estar muy influido por los medios, muy influido por algunos bancos, en percepción. Y habrá a veces percepción de que la Fed está equivocada o a lo mejor no le crean tanto y habrá percepción como ahorita donde estén confiados de que la Fed no va a mover sus estímulos antes.

 

Pueden pasar muchas cosas, la incertidumbre ha disminuido, pero la pandemia no está controlada, la pandemia todavía tiene muchas cosas que decir, incluso el tema de vacunación, aunque ha sido exitoso en Estados Unidos, están surgiendo cosas nuevas en el mundo que nos hace pensar que la crisis todavía no está completamente resuelta como para pensar “ya nos vamos a sobrecalentar de aquí en adelante”. No. Todavía hay que resolver varias cosas y hay que estar a favor de todo lo que sea en la dirección de resolver todo tipo de incertidumbre para resolver la crisis.  

 

MANUEL SOMOZA: Yo quisiera terminar el programa diciendo que por lo menos de mi parte yo mantengo mi perspectiva optimista de que este va a ser un buen año para las economías, sobre todo para las economías desarrolladas. Y ya lo estamos viendo: China saca en el primer trimestre su Producto Interno Bruto con un incremento del 18.3 por ciento; la economía norteamericana va creciendo para que este año nos dé un PIB que probablemente pueda crecer entre el 6.5 y el 7 por ciento. Hasta México va a mejorar su crecimiento al 5 por ciento motivado porque la economía norteamericana nos va a jalar.

 

Yo creo que la economía europea, aunque en forma mucho más lenta, también apunta a tener una recuperación importante, pero coincido contigo, no estamos fuera de riesgos, hay que ser prudentes, evidentemente los grandes riesgos siguen siendo la pandemia, el proceso de vacunación y los temores sobre la inflación y hay que estar atentos en esos tres sentidos, en términos muy generales.

 

JORGE GORDILLO: Es lo más importante porque el mercado como se trata de adelantar, pues habrá momentos que suba muy rápido, que se llene de ganancias, y se vaya al extremo de optimismo. Y entonces cuando vengan las cosas no como les favorezcan, tomen fuertes correcciones.

 

Entonces lo que vamos a observar no es una línea constante, somos muy optimistas en el mercado, pero no en línea constante, con mucha volatilidad y eso hay que manejarlo bien en los portafolios, en las decisiones de inversión.

 

MANUEL SOMOZA: La volatilidad va a ser el común denominador de lo que vamos a ver en los mercados.

 

Se nos acabó el tiempo, Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes que están con nosotros semana a semana aquí en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

JORGE GORDILLO: Que estén muy bien. Buena semana.

 

 

     Bookmark and Share     

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx