MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA FECHA: 14/ABRIL/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
No nos hemos equivocado, con un portafolio bien diversificado los
inversionistas van a poder tener buenos rendimientos a lo largo del 2021: Manuel
Somoza
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”,
conducido por Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Pues a mí me da muchísimo gusto saludar a mi compañero y amigo Manuel
Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco. ¿Cómo estás querido Manuel?
MANUEL SOMOZA:
Pascal, muy bien, aquí con el gusto de estar contigo como todos los miércoles.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Qué amable. Pues cuéntanos cómo ves el tema de la inflación, el dato
que salió ayer en Estados Unidos. ¿Debemos estar preocupados, Manuel?
MANUEL SOMOZA:
Fíjate que el dato que salió es muy importante, debemos recordar que a lo largo
de todo el mes de marzo, desde finales de febrero y todo el mes de marzo, los
mercados estuvieron muy nerviosos porque había ese sentimiento de que la
economía norteamericana se podría sobrecalentar y esto lo que iba a provocar es
un crecimiento importante en la inflación que al Final podría …
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Recuerdo que era por el gran plan de rescate de Joe Biden ¿no?
MANUEL SOMOZA:
Claro, porque decían que el sentimiento era si la economía va bien, para qué le
siguen poniendo dinero. Con este dinero adicional lo que se va a lograr es que
se sobrecaliente, que crezca la inflación y la inflación es el principal enemigo
de cualquier mercado.
Esto hizo que los
rendimientos de los bonos de largo plazo en Estados Unidos se subieran en forma
muy importante, por ejemplo, los de diez años del 1 hasta el 1.75 por ciento y
obviamente, al ser el país más importante financieramente hablando en el mundo,
esto tuvo repercusiones globales. Las tasas en México de los bonos M que tenemos
en pesos también tuvieron incrementos verdaderamente importantes.
El mes de marzo
fue un mes malo para los mercados, el peso se devaluó, llegamos a ver nuestra
moneda a niveles de 21.60, hoy está en 20.07, lo cual quiere decir que ya
regresó un poco a la normalidad y también la contracción que sufrieron muchas de
las bolsas se ha recuperado en la parte de abril.
Pero bueno, voy
al dato concreto: ayer salió la inflación en 2.6 por ciento, lo cual es arriba
de lo estimado, y esto obedece fundamentalmente al incremento en el precio de
las gasolinas, que al compararse con el que tenían éstas en marzo del 2020, pues
lógicamente tiene que haber una base de comparación que muestre un incremento
importante. Sin embargo, la inflación subyacente, que es aquella que elimina los
precios volátiles de materias primas como los energéticos y los productos
agrícolas, salió en 1.60 y esto lo que les dio a los mercados es confianza en el
sentido de lo que ha venido diciendo la Reserva Federal es cierto, que la
inflación puede subir, y va a subir todavía por arriba del 2.60 que vimos, pero
va a ser en forma temporal. Sin embargo, la inflación subyacente irá
paulatinamente buscando el 2 por ciento, que al final esa es una meta que tiene
la Reserva Federal. O sea que esto hizo que los mercados se comportaran ya en
forma mucho más normal.
Con eso no te
quiero decir que la volatilidad va a desaparecer, yo creo que vamos a tener
todavía eventos de sorpresa y eventos volátiles, pero yo por lo menos mantengo
la calma en el sentido de que la tasa de referencia en dólares se va a mantener
en cero durante todo el 2021, lo mismo la tasa en Europa en cero durante todo el
2021. Y en México muy probablemente veamos la tasa en pesos en niveles ya del 4
por ciento porque con la inflación que tiene México va a ser muy difícil que
Banxico pueda bajarla a niveles del 3.75 que es lo que hubiera estado deseando
el banco central, pero bueno, a mí me deja tranquilo el dato de la inflación.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Oye, cuando hablas de factores que pudiesen crear inestabilidad, yo veo
algunas cosas sucediendo en el mundo, son temas geopolíticos, veo la
confrontación de Estados Unidos con Rusia, veo a Rusia militarmente muy activa
en Ucrania, veo a Irán amenazando con enriquecer uranio, ¿estos hechos
geopolíticos podrían provocar inestabilidad en los mercados y en la economía
internacional?
MANUEL SOMOZA:
Evidentemente la respuesta es sí. Los mercados siempre van a estar sujetos a
este tipo de noticias, la verdad es que reaccionan muy rápido los mercados, sin
embargo, en todos estos temas que tú has tocado, no veo algo que realmente esté
a punto de generar una verdadera crisis.
Yo creo que el
principal problema que sigue teniendo la economía en el mundo es la pandemia y
en la medida en que ésta se siga o se vaya a seguir controlando, estas son
buenas noticias. El segundo principal elemento son los procesos de vacunación
que van muy bien en Estados Unidos, bien a secas en Asia y van lentos todavía en
Europa. Hay muchos países en desarrollo, sobre todo en Latinoamérica, que están
muy por abajo de donde debieran de estar.
Estas son las
preocupaciones reales y los riesgos de los mercados, sin embargo, nosotros no
cambiamos nuestra perspectiva. Nosotros dijimos que este año las inversiones
seguras van a dejar muy poco rendimiento y así ha sido a la fecha. En pesos
estamos pagando apenas 4.25, en dólares en renta fija ahí sí tenemos un fondo
que va a para poder ganar alrededor de entre el 4.5 o el 5.5 por ciento en
dólares a lo largo del año, pero dijimos desde el principio que la mejor apuesta
es invertir en nuestros tres fondos de bolsa, tanto en Nueva York como en
Europa, como en Asia.
El fondo que
invierte en Estados Unidos trae un rendimiento del 12 por ciento en estos
primeros 112 días del año; el fondo que invierte en Europa trae en euros un
rendimiento del 11 por ciento, son rendimientos extraordinariamente buenos; y el
fondo que invierte en el sureste asiático trae un rendimiento en dólares que ya
está muy cercano al 4 por ciento.
Son rendimientos
en directo, apenas en cien días, o sea que no nos hemos equivocado, mantenemos
nuestra perspectiva de que con un portafolio bien diversificado y con estas
inversiones en porcentajes razonables, los inversionistas van a poder tener
buenos rendimientos a lo largo del 2021, Pascal. O sea que hay que tener
inversiones de riesgo medio y algunas inversiones en bolsa como las que nosotros
manejamos, que dentro del sector es la parte conservadora, por decirlo de alguna
manera.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: En ese sentido, cuéntame dónde te pueden encontrar para que nuestros
radioescuchas tengan el mejor consejo para formar su propio portafolio.
MANUEL SOMOZA:
Pues sí, para decirles cuáles son los riesgos reales, cuáles son las
oportunidades reales, que nos llamen al 55-1100-1586, y ahí les explicamos
cuáles son nuestros fondos que tienen una gran seguridad y cuáles son los
rendimientos que esperamos ahí, cuáles son los fondos que tienen riesgos medios
y qué rendimientos esperamos y cuáles son los rendimientos que esperamos en
nuestros fondos, entre comillas, “de riesgos” que están invertidos en bolsas.
Nada más estamos invirtiendo en Estados Unidos, en Europa y en Asia y como te
dije, los resultados han sido extraordinarios, pero si nos llaman al
55-1100-1586, explicaremos en detalle por qué seguimos presentándonos como una
buena oportunidad, Pascal. 55-1100-1586.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: 55-1100-1586. Pues Manuel, te agradezco mucho.
MANUEL SOMOZA: Yo
te agradezco a ti Pascal, estaremos aquí listos para estar contigo la próxima
semana.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Gracias Manuel, un abrazo. Manuel Somoza es presidente de Inversiones
de CIBanco.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26