MEDIO: STEREO 100/RADIO MIL NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION FECHA: 12/ABRIL/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
La inflación de EUA, el factor que puede romper la buena racha del peso
mexicano de las últimas semanas o ayudarle a consolidar sus ganancias: Jorge
Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y
Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,
conducido por Alicia Salgado en Enfoque Noticias.
ALICIA SALGADO:
Vamos ahora con Jorge Gordillo, seguimos con nuestro noticiero, ya está aquí,
qué gusto de tenerte de nuevo Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y
Bursátil de
CIBanco. ¿Cómo estás?
JORGE GORDILLO:
Gracias Alicia. Aquí de regreso.
ALICIA SALGADO:
Muy bien, un descansito nos hace falta a todos. Oye, cómo vemos los datos de la
inflación de Estados Unidos para marzo y su impacto en los mercados financieros.
¿Crees que siga haciendo estragos ese bono del Tesoro?
JORGE GORDILLO:
Fíjate que tenemos un poquito más de dos semanas con los mercados financieros
positivos, están subiendo las bolsas, se está apreciando el tipo de cambio, se
está acercando hacia los 20 pesos por dólar, y este es el indicador que le
generó mucha preocupación el mes pasado porque nos acaba de decir el presidente
de la Reserva Federal ayer que esperemos a que de aquí en adelante la economía
norteamericana empieza a despegar con mayor fuerza.
Entonces asociado
a eso la preocupación es que se sobrecaliente muy rápido y que se vea reflejado
en un repunte en la inflación y esto provoque u obligue a los bancos centrales a
salirse o a aumentar tasas de interés antes de lo que nos dijeron que iban a
hacerlo.
Entonces eso fue
lo que preocupó a los mercados el mes pasado y ya otra vez viene el dato de
inflación y la expectativa es que sea una inflación alta, o sea, que la
inflación se vaya en términos anuales de 1.7 a 2.5, o sea, que supere la meta de
la Fed.
Entonces ahorita
vamos a poner a prueba cuál va a ser la reacción de la Reserva Federal a
momentos complicados de la inflación. Nosotros pensamos que este repunte de la
inflación, también para el caso de México, va a ser temporal porque tiene que
ver mucho con el aumento en el precio del petróleo y las gasolinas y así vamos a
estar altos en marzo, abril y mayo. ¿Pero cómo va a reaccionar el mercado en el
corto plazo? Muy probablemente de manera negativa, sobre todo si es por encima
de lo esperado.
ALICIA SALGADO:
Por encima de lo esperado, pero ¿tú lo crees posible? Jerome Powell ha subrayado
que la economía no tiene, la economía de los Estados Unidos, no tiene
condiciones todavía como inclusive para modificar su política monetaria laxa. Y
por el contrario, que tampoco hay indicios de una inflación al alza. Hay
momentos en que los empleos todavía siguen cayendo, el consumo varía, o sea,
avanza la vacunación, pero la economía estadounidense va en camino de la
recuperación, pero no está recuperada.
JORGE GORDILLO:
Completamente de acuerdo contigo, nosotros sí pensamos como tú que el repunte en
la inflación va a ser temporal y que en el mediano plazo vamos a empezar a ver
esto que estás diciendo, que la economía sí va en un camino de recuperación,
pero no tan rápido, no tan preocupante como lo podría esperar el mercado.
Pero el mercado
aprovecha la incertidumbre sobre estos datos de corto plazo para hacer
correcciones, un pretexto para tomar utilidades de tantas buenas ganancias que
se han dado en las últimas semanas. Entonces sí creemos que puede ser un punto
para ver correcciones fuertes en los mercados, de cara a lo que viene. Estamos
viendo todavía algunas reacciones sobre contención de algunas economías por este
nuevo rebrote del virus, estamos viendo reacciones sobre el Plan de
Infraestructura de Estados Unidos o el plan de aumentar impuestos, que es lo que
quiere hacer Estados Unidos.
En el caso de
México, en temas internos ya se vienen las elecciones de medio término en junio
y las implicaciones sobre las iniciativas que han mermado un poco el ambiente de
negocios, todo eso terminará definiendo el tipo de cambio para lo que resta de
la primera mitad, pero en el corto plazo, este puede ser el dato que le dé la
vuelta.
ALICIA SALGADO:
Pues ojalá que lo sea. Y mientras tanto, tú cómo especialista qué recomiendas,
cómo protegerte frente a esta enorme volatilidad. Un día bien los mercados, otro
no. Un día bien el tipo de cambio, otro no. Y otro día bien las tasas y otro no.
JORGE GORDILLO:
Así es. Lo que estamos observando este año es que se ha comportado por rachas,
de repente viene una racha de dos o tres semanas negativas, dos o tres semanas
positivas, entonces conociendo que el mercado está definiéndose con tanta
incertidumbre como se vaya dando la información, lo ideal es buscar un nivel
promedio, un nivel que en este caso podría estar cercano a los 20.30. ¿Para qué?
Para cubrirse y tratar de generar un poco de estabilidad en el tipo de cambio
porque aunque esté menos volátil que el año pasado, sí ha mostrado volatilidad
más que otros años.
ALICIA SALGADO:
Pues muchísimas gracias por estar con nosotros como siempre, siempre nos das una
recomendación adecuada, Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y
Bursátil de
CIBanco, una institución financiera que sabe proteger muy bien de la
volatilidad, sobre todo cambiaria. Gracias.
JORGE GORDILLO:
Gracias a ti Alicia, que estés muy bien.
ALICIA SALGADO: Hasta pronto.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26