MEDIO: STEREO 100/RADIO MIL NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION FECHA: 05/ABRIL/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
¿Qué le depara al peso mexicano en el segundo trimestre del año?: James
Salazar
Entrevista con el licenciado James Salazar, subdirector de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,
conducido por Alicia Salgado en Enfoque Noticias.
ALICIA SALGADO:
Vamos con James Salazar, él es subdirector de Análisis Económico y Bursátil de
CIBanco. ¿Cómo estás James?
JAMES SALAZAR:
Hola Alicia, muy bien, buenas tardes. Gusto en saludarte.
ALICIA SALGADO:
Muy buenas tardes. Gracias. Cuéntanos qué le depara al tipo de cambio para el
segundo trimestre de este año, es uno de los indicadores que más se atiende
antes y después de las elecciones.
JAMES SALAZAR:
Sí, claro, con gusto Alicia. Bueno, ya después de un primer trimestre medio
volátil, aunque al final el peso recortó buena parte de las pérdidas y cerró con
relativa estabilidad, una depreciación marginal de 2.6 por ciento respecto al
cierre del 2020, la realidad es que este segundo trimestre parece que hay pocos
catalizadores como para que el peso pudiera seguir fortaleciendo.
La realidad es
que el escenario luce más de riesgo, con más eventos cargados a presionarlo,
tampoco presiones tan significativas como las que vimos el año pasado, pero sí
que pueden generar volatilidad. Y digo, el principal tema va a seguir siendo la
pandemia por Covid-19, la realidad es que los mercados financieros globales
siguen muy de cerca la evolución de la pandemia y aunque la situación actual ha
mejorado, lo que hemos visto en las últimas semanas es que los casos de
coronavirus a nivel mundial han aumentado, de hecho acumularon seis semanas
consecutivas a la alza en el mundo junto con el número de fallecimientos y esto
ha traído consigo más restricciones, sobre todo en países europeos.
Entonces este
tema va a seguir dando de qué hablar por lo menos en el segundo trimestre.
El otro asunto
importante tiene que ver con la política monetaria en Estados Unidos, aquí va a
ser muy relevante lo que siga diciendo la Reserva Federal, en específico hay dos
reuniones en el segundo trimestre, una es el 28 de abril y otra el 16 de junio.
Aquí es muy importante el tono y la seguridad con la que salgan los mensajes de
la autoridad monetaria, porque cualquier puerta abierta a que pudieran empezar a
pensar en cambios o en ajustes o recortes a las políticas, ya sea por la parte
de compra de bonos o de las tasas de interés de referencia, el mercado la va a
comprar como que ya se acabó el ciclo ultra acomodaticio. Entonces tienen que
ser muy cuidadosos para evitar episodios de fuerte volatilidad.
ALICIA SALGADO:
Ahora, llama mucho la atención, sobre todo en esta semana que se realiza la
reunión del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que hay dos temas
que están un poquito sobre la mesa, más allá de la vacunación Covid, la
recuperación o la desigualdad social que temas fundamentales, o el cambio
climático, hay una seria preocupación sobre la recuperación de los mercados
financieros y las tasas.
Hoy simplemente
la propuesta que está llevando al G20 la secretaria del Tesoro, Janet Yellen,
para que todos los países tengan una tasa corporativa homogénea del 28 por
ciento, puede abrir un espectro inclusive diferente para la compensación fiscal
y la compensación monetaria. ¿Tú no lo crees posible?
JAMES SALAZAR: La
verdad estos esfuerzos que mencionas en específico de Janet Yellen van en línea
con los planes que ellos traen internamente. A raíz del anuncio del Plan de
Infraestructura, cualquier gasto de gobierno solamente se paga de dos formas: o
impuestos hoy o impuestos mañana.
Entonces en ese
sentido, ahorita el mercado o los mercados financieros no se han preocupado
tanto por el tema de aumento de impuestos, pero la realidad es que es un asunto
que probablemente va a generar alta volatilidad en cuanto la discusión empiece
mucho más seria.
El asunto que
plantea Yellen al G20 es una discusión que ya tiene años y que a lo mejor el
mercado o los operadores lo ven como que es algo lejano, pero en el caso
específico de Estados Unidos la discusión se va a intensificar ya que traen
también la idea de aumentar impuestos a las sociedades, el que había bajado el
presidente Trump, y sin duda se puede transformar en un generador de alta
volatilidad en los mercados financieros.
ALICIA SALGADO: Y
luego de pilón hoy también este anuncio de China, justo al arranque de las
reuniones internacionales, está lanzando su propia moneda soberana digital, el
ciberyuan, pues hace que no solamente el Banco Central de China pueda seguir en
tiempo real la capacidad de gasto y compra de los chinos, sino que es una moneda
que la desliga por completo del sistema financiero internacional dominado en
dólares y de alguna manera inclusive pudiera suavizar cualquier tipo de sanción
norteamericana sobre China.
JAMES SALAZAR: De
hecho, es una salida interesante, como lo mencionas, para cualquier tipo de
eventualidad en un conflicto dados los inconvenientes comerciales que tiene
ambas potencias.
El tema del yuan
digital, ya el banco central lo traía desde hace al menos dos años, lo había
postergado por el tema de la pandemia, pero ahorita está de moda. Incluso, no
solamente China, la semana pasada escuchamos a algunas empresas procesadoras de
transacciones financieras como Visa, que también están ya analizando cómo
trabajar con estas monedas electrónicas …
ALICIA SALGADO:
Las criptomonedas.
JAMES SALAZAR:
Criptomonedas, efectivamente, y de por sí está en duda la hegemonía del dólar,
pues le va a poner un poquito más de traspié a eso.
ALICIA SALGADO:
Está complicado el momento. Digo, finalmente hoy las bolsas y todo está
cambiando, inclusive el peso se benefició ante las posibilidades de una
recuperación económica, mañana se espera que el Fondo Monetario anuncie una
mejoría en la expectativa de crecimiento de la economía global a cerca del 6 por
ciento, que sí nos cambia la manera de andar y sobre todo porque a Estados
Unidos se lo corrigen hacia el 7 por ciento.
Gracias James.
JAMES SALAZAR: De
qué Alicia, gusto estar aquí con ustedes.
ALICIA SALGADO: Muchas gracias
James Salazar, subdirector de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26