MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 04/ABRIL/2021
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El incentivo que tienen
los contagios con las vacaciones es irremediable, seguramente se van a
incrementar, pero también preocupa el proceso de vacunación tan lento que hemos
vivido: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y en esta semana que
hemos estado muy tranquilos con algunos días de asueto, nosotros quisiéramos
tomarnos un tiempo para platicar de la pandemia y de los procesos de vacunación.
¿Por qué? Porque mucho de lo que suceda en el entorno económico, que realmente
es nuestro tema, va a depender del desarrollo de lo anterior.
Si la pandemia se
controla, y todavía no está controlada, perdón, bueno, si se controla, esto nos
puede llevar a mejorar nuestras proyecciones sobre las economías donde se
controle la pandemia. Sin embargo, si las cifras no nos dan, pues esto quiere
decir que va a ser muy difícil lograr las proyecciones que tenemos actualmente.
Entonces sigue siendo un
tema fundamental y va de la mano, por cierto, con los procesos de vacunación. En
la medida en que los procesos de vacunación avancen en forma eficiente, se va a
lograr la famosa inmunidad de rebaño y esto desde el punto de vista que a
nosotros nos interesa, pues va a darle la oportunidad a las economías de abrirse
plenamente, de reiniciar actividades que antes no podían funcionar simplemente
por el aislamiento o que no estaban plenamente al cien por ciento de su
capacidad.
Entonces sigue siendo muy
importante, la gente que piensa que el tema de la pandemia ya terminó está
equivocada. La pandemia va a estar presente a lo largo, por lo menos, de todo el
2021 y le va a afectar en forma distinta a los países de acuerdo a sus
habilidades para controlarla y para resolverla.
Recordemos que además la
vacuna es algo que previene, pero lo que no se ha encontrado es un remedio que
cure la enfermedad. Y hasta que eso no se logre, mi impresión es que no va a
haber una apertura plena de absolutamente todo. El llegar a esa normalidad tan
deseada como la que vivíamos en el 2019, pues no la vamos a tener hasta que no
haya una medicina que sepamos que si nos la tomamos no nos vamos a morir, así de
fácil.
Pero bueno, yo le pediría
al licenciado Gordillo que comparta con nosotros lo que ha estado leyendo en
razón a este tema, la pandemia y los procesos de vacunación.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel, saludos. Saludos a todos. Consideramos importante tocar este tema porque
la pandemia nos ha movido a todos en nuestra manera de actuar, nuestras
estrategias de negocio, nuestras estrategias financieras y claramente generó una
disrupción muy fuerte el año pasado y esta desesperación por buscar la
normalidad nos ha hecho creer, o esta aspiración a la vacunación, nos ha hecho
creer que ya la hemos dominado y no es así.
Efectivamente, el que
tenga un mejor control sobre la pandemia es quien mejor saldrá rápidamente de la
economía. Entonces la estrategia correcta de los países es cómo controlar la
pandemia, cómo lograr vivir con ella en este proceso de normalidad.
Y bueno, se vienen
momentos, ahorita estamos en vacaciones, es un momento donde normalmente la
gente se aglomera y corremos el riesgo para los que todavía estamos muy
atrasados en el proceso de vacunación, corremos el riesgo de volver a sufrir un
incremento considerable en los contagios.
Y lo preocupante es
lo que se está viendo en Europa y normalmente así pasó en abril, en Europa pasó
todo cuando salió de China, así pasó en noviembre, en Europa inició la segunda
ola de contagio, y ahora es Europa quien está enseñando un preocupante repunte
en Italia, en Francia, en Alemania. En el mundo en general se ha incrementado en
más de 3 por ciento el número de contagios diarios. Hoy en día hay ya
cerca de 120 millones de casos de contagiados en el mundo, 2.8 millones de
fallecidos por este virus y hay más de 25 millones de personas infectadas
activamente. La cantidad no es poca, sí tenemos mejor percepción, sí convivimos
mejor con el virus, pero todavía estamos lejos de dominar y bueno, esto está
generando, lo estamos escuchando, que hay prevención o contención de movilidad
en varias ciudades europeas.
MANUEL SOMOZA: A mí me
llama la atención, Jorge, no sé si tengas datos, por qué no funcionó en Europa
en esta segunda ola la contención que se empezó a manifestar desde el mes de
diciembre, se empezó a limitar la movilidad de los europeos, se cerraron una
serie de actividades importantes, etcétera, y realmente me sorprendió que no
hubiera dado los resultados esperados.
Sí vimos un buen
rato caer las infecciones, caer los contagios, pero de repente se empezó a
presentar esta tercera ola. ¿Perdieron la disciplina, se relajaron demasiado?
Algo tuvo que haber sucedido ¿no?
JORGE GORDILLO: Así fue.
Primero, la estrategia fue darle prioridad al sector industrial, este sector ha
empezado a dar mejores resultados, ha empezado a lograr trabajar en conjunto con
la pandemia. Pero la otra parte, la parte de los servicios, la parte donde hay
mucha conglomeración de gente, ésta estuvo muy restringida el año pasado,
restringida a principios de este año, y se ha ido soltando un poco tratando de
buscar estrategias para que no desaparezcan, porque ya muchas empresas ya no
pueden aguantar más meses, ya se les fue casi un año, sin desaparecer.
Entonces hemos dado pasos
para adelante y pasos para atrás, efectivamente, parece que las cosas mejoran,
pero inmediatamente cometemos el error de relajarnos y vuelven a surgir nuevos
contagios. Como dices, tanto Alemania, Francia e Italia, habían dicho que iban a
salir para abril ya todas las restricciones y lo han pateado para mayo.
MANUEL SOMOZA: Mi
preocupación es que como dice el dicho “cuando veas las barbas de tu vecino
cortar, pon las tuyas a remojar”, ¿no? Y entonces mi temor es que esta tercera
ola venga y nos vuelva a pegar en México en forma violenta. Primero, por el
incentivo que tiene los contagios con el proceso de vacaciones, bueno, es
irremediable, pero seguramente vamos a ver que se van a incrementar, pero
también me preocupa el proceso de vacunación tan lento que hemos vivido.
Yo creo, en una
crítica constructiva, que el gobierno se equivocó generando expectativas que
nunca iba a poder cumplir, porque el gobierno sabía que la cantidad importante
de vacunas nos iba a llegar en abril, no en febrero ni en marzo, y entonces la
gente está muy desesperada desde febrero y sabemos que las cantidades
importantes de vacunas van a llegar hasta abril. Yo tengo confianza en que
cuando lleguen las vacunas, que ya están llegando ahora sí, ya se siente, bueno,
pues tengamos procesos de vacunación masivos.
Pero también estoy
preocupado porque en la logística de la vacunación, por ejemplo, el gobierno, y
no entiendo por qué, no quiso aprovechar esa enorme experiencia de las brigadas
de vacunación que funcionaron tan bien en el pasado organizadas por el sector
salud, con doctores y enfermeras de los hospitales públicos y que fueron tan
exitosas. Tan exitosas como para eliminar el sarampión, la viruela, etcétera,
etcétera.
Y en cambio, estamos
usando a los Siervos de la Nación, al Ejército, que puede ser gente espléndida
¿eh?, no tengo ninguna bronca con ellos, pero simplemente no tienen esa
capacitación, ese entrenamiento, no es su chamba. Y en cambio hay un montón de
gente en el sector salud que sí estaría preparada para activar este proceso de
vacunación.
Yo no sé qué
pienses tú, la metodología o la logística que se ha utilizado no le encuentro
lógica.
JORGE GORDILLO: Bueno, en
México está pasando lo que pasa en muchos lados del mundo, están aprovechando el
tema de vacunación haciéndolo de alguna manera ciertamente político. En todo el
mundo los gobiernos están aprovechando esta situación de gravedad para ponerla
en su dirección cuando se acercan las votaciones, esa es la realidad, yo pienso.
Pero el problema aquí es
lo que dices, que se atrase el proceso, que provoques más muertes, que provoques
más restricción en la economía y no solo el tema de vacunación, el tema
económico. Si ya sabías que ibas a tardarte, no tenías mucha oferta o que te
ibas a tardar en la vacunación, debiste haber apostado en dos direcciones: en la
vacunación y en el puente económico, una mejor estrategia en constante revisión
de cómo lograr que la población se incorpore a la actividad económica, pero que
lo haga de la mejor manera y constantemente cuidada y no provoque estos pasos
que damos para adelante y para atrás en los temas de contagios.
MANUEL SOMOZA: Me llama
la atención que el gobierno se siga negando a apoyar a los damnificados por la
pandemia, se han cerrado miles de empresas. Otras nuevas se han abierto, claro,
con mucho menor número de gentes, pero el año pasado se perdieron un millón de
empresas, se han abierto 600 mil, pero mucho más chiquitas y además, al
desempleo ponle el número que quieras, dos, tres millones de gentes entre
formales e informales, y el gobierno no ha querido invertir ahí.
Y no lo entiendo porque
esto no es un gasto, es una inversión, es prepararnos para crecimientos futuros
más importantes.
El domingo entrante vamos
a platicar de lo que puede crecer la economía mexicana, bueno, pues podría
crecer mucho más si hoy estuviéramos invirtiendo en tratar de paliar la crisis
que se ha presentado y que ha lastimado muchísimo, en forma muy injusta, a los
que menos tienen, a las empresas pequeñitas, a la gente de menores ingresos,
etcétera, etcétera.
Entonces bueno,
vamos a ver qué es lo que sucede ahí.
JORGE GORDILLO: Sí,
solo para terminar, coincido contigo porque ahora incluso las empresas que
sobrevivieron, lo han hecho con menor gente, han tenido que reducir el número de
empleados y esto lo que provoca es que cuando entres a una normalidad, te van a
faltar recursos para poder sumarle y generar el mismo PIB, el mismo valor
agregado que tenías previo a la pandemia.
MANUEL SOMOZA: Pues mira,
se nos acabó el tiempo, te agradezco muchísimo Jorge, pero sobre todo les
agradezco a todos que estén con nosotros aquí semana a semana en Milenio
Mercados en Perspectiva.
Nos vemos la
próxima semana. Muchísimas gracias.
JORGE GORDILLO:
Muchas gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26