MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
No estamos registrando un
movimiento atípico del peso, vamos en línea con todas las demás monedas: Juan
Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA:
Bienvenidos a Mercados en Perspectiva. Juan Musi, un gusto saludarte en este
martes. Ayer corrige el INEGI los datos del crecimiento económico de México. ¿
JUAN MUSI: Mi querido
Pedro, muy buenos días. Así es. La verdad es que no es una sorpresa te diría yo
enorme, desafortunadamente esta condición se veía. Yo la diferencia de crecer .1
o decrecer .1, salvo tu mejor opinión, no me parece relevante. Se confirma el
hecho de que sí estemos en una recesión técnica, ya la definición de recesión
que por definición te dice que son dos trimestres de crecimiento negativos
consecutivos pues con esta revisión del dato del Producto Interno Bruto ya se
da, se confirma esta recesión.
Y bueno, como te digo,
penosamente no es una sorpresa que digamos me sorprenda tanto porque no veo o no
encuentro la diferencia entre crecer más .1 o menos .1. Entonces ahora sí la
atención puesta y ojalá y como te he venido comentando, se detone hace adelante
una estrategia anticíclica, se detone la creatividad en nuestras autoridades y
mejores cosas para el año entrante, porque sin crecimiento económico, pues
difícilmente se va a poder seguir manteniendo esta relativa estabilidad
cambiaria, esta relativa estabilidad en materia de tasas de interés y también de
inflación.
Y aprovecho para
comentarte rápidamente que coincide con que se anuncia el día de hoy un programa
de infraestructura con la iniciativa privada, en donde pues mira, qué bueno, la
nota es positiva, sin embargo, ubicando las cifras, esta cantidad de ocho
cientos cuarenta y tantos mil millones de pesos son el equivalente a cerca de 45
billones de dólares, es muy buena cifra, no es nada despreciable, pero pues como
puntos totales del Producto Interno Bruto, mi querido Pedro, son apenas 3
puntitos del PIB.
¿Qué te quiero decir con
esto? ¿Es positivo? Sí. ¿Pero esto va a cambiar el rumbo o va a detonar de
alguna manera el que tengamos un crecimiento fuera del rango o espectacular que
tanto necesitamos? No.
Y lo único que digo es
que falta que estén dadas las condiciones de certidumbre, por supuesto
macroeconómica y financiera, pero también en materia de seguridad y también en
matera de estado de derecho.
Han sido muchos los
esfuerzos y muchas las reuniones entre la iniciativa privada y el gobierno
federal y a la hora de poner los centavos, siento que está faltando. Entonces
califico de positivo, como te digo, es una cifra bastante buena, no es
despreciable, ojalá y podamos conocer con detalle todos los proyectos. Entiendo
que la mayoría de esta cantidad y de este dinero está destinado a
telecomunicaciones, y pues que esto también traiga consigo una gran derrama y
una gran creación de empleo para tantos mexicanos que tanto necesitamos.
PEDRO GAMBOA: Esto en el
ámbito nacional, con la iniciativa privada, Juan, pero ¿cómo atraer a los
inversionistas de todo el mundo?
JUAN MUSI: Exacto, has
dado en el clavo. La verdad es que la inversión extranjera directa ha sido el
motor de crecimiento y de desarrollo de muchos países, incluidos China, incluido
por ejemplo Brasil, cuando tuvo una gran expansión, evidentemente Colombia,
Chile, han logrado atraer cantidades de inversión extranjera impresionantes.
Nosotros la verdad es que
estamos promediando en torno a los 30 mil millones de dólares, pero a veces el
60 o 70 por ciento de esa cantidad es reinversión. Y de nuevo, no es que no me
guste el que haya reinversión de utilidades, es bueno porque quiere decir que
las empresas que llegan de fuera en lugar de llevarse ese dinero se queda aquí
en el país, pero lo que necesitamos detonar es nueva inversión y todas esas
plantas automotrices, tecnológicas y demás manufacturas que puedan venir de
verdad a establecerse a largo plazo y detonar en sí proyectos de crecimiento,
dando la certidumbre, dando la seguridad y pues también, por qué no, dando
incentivos. Ahí es donde digo que tendría que entrar la creatividad de nuestras
autoridades federales para dar concesiones y para dar algún tipo de aliciente,
además de las condiciones de seguridad. Se me ocurre rápidamente de corte
fiscal.
No es lo mismo que hoy no
le cobres impuesto a algo que no tienes, a que le cobres menos impuesto a algo
que tienes. ¿Me explico? O sea, podrías atraer inversión extranjera directa y
hacer un plan de incentivo fiscal en el que aunque le cobres menos, pero
simplemente por el hecho de que está llegando, pues se va a volver un cliente
cautivo hacia adelante.
Y a mí es justo lo que
más me preocupa, hacia adelante, mi querido Pedro, porque el año entrante, si es
que vamos a crecer 1 o 1.5, con la base de comparación tan mala dele 2019, pues
lo que más me preocupa es la recaudación tributaria y el poco margen de maniobra
que tiene el gobierno federal para mantener la disciplina fiscal y las finanzas
públicas sanas.
PEDRO GAMBOA: Así es
Juan, hay un área de oportunidad muy importante y muy interesante en la
inversión extrajera directa. ¿Cómo está el tipo de cambio el día de hoy, Juan?
JUAN MUSI: Pues mira,
está igual, está en torno a los 19.44. Y digo igual al que ayer, el dólar
últimamente se ha estado fortaleciendo contra las canastas de monedas, no
estamos registrando un movimiento atípico del peso, te diría yo que vamos en
línea con todas las demás monedas, y es un fortalecimiento reciente que tiene
que ver con el posible acuerdo y arreglo relativamente pronto de un tema que ya
fastidia y ya aburre, mi querido Pedro: la guerra comercial, que parece un
cuento de nunca acabar, en donde la verdad es que se la ha dado muy poca
seriedad y yo te lo he dicho, incluso da lugar a suspicacias y a pensar que a
veces los tuits del presidente Trump para bien o para mal de esta guerra
comercial los usan para especular, él y algunos allegados y beneficiarse de la
volatilidad del mercado.
“Ya me enojé con los
chinos, les voy a poner más aranceles” y se van cortos; “ya me arreglé con
ellos, están mostrando voluntad para regular en materia de propiedad
intelectual, me voy largo”. O sea, de veras es un cuento de nunca acabar, ya
fastidioso, y que se le ha quitado además ya también mucha credibilidad, mi
querido Pedro, por la falta de seriedad y por la falta de precisión en los
detalles.
PEDRO GAMBOA: Sin duda
alguna, porque luego dan a conocer que ya se llegó a un acuerdo y a los días
sale Donald Trump a decir que no es cierto, que no se ha llegado a nada y
entonces terminamos igual que como empezamos y esto es, como tú lo dices, un
cuento de nunca acabar. Juan, te agradecemos tu tiempo, tu información y
platicamos el jueves.
JUAN MUSI: Como siempre,
un placer, mi querido Pedro. Muy buen martes.
PEDRO GAMBOA: Igualmente
para ti.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx