MEDIO:        STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:       18/NOVIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share       

 

Como se esperaba, la semana pasada Banxico bajó 25 puntos base su tasa de interés: Jorge Gordillo

 

  Insertar vídeo

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,

conducido por Alicia Salgado en Núcleo Radio Mil.

 

 

ALICIA SALGADO: Vamos ahora con Jorge Gordillo, ya está en la línea. Y digo, hoy precisamente estamos en día feriado, este lunes 18 de noviembre, y evidentemente hay noticias, pero mucho más de carácter internacional que nacional, pero la semana pasada el Banco de México subió 25 puntos base la tasa de interés y no hemos platicado con Jorge en torno a ellos. ¿Cómo estás Jorge Gordillo?  

 

JORGE GORDILLO: Muy bien Alicia. Buenas noches.

 

ALICIA SALGADO: Me da muchísimo gusto saludarte. ¿Qué esperar para el peso mexicano en lo que resta del año? Particularmente porque hoy tenemos como varios puntos en la mesa que pueden influir sobre el tipo de cambio.

 

JORGE GORDILLO: Sí, efectivamente. Si quieres empezamos por lo que comentaste, Banco de México bajó 25 puntos base su tasa de interés y hasta este momento ha seguido lo que ha hecho la Reserva Federal, tres bajas de 25 puntos, lleva 75 puntos base de baja la Reserva Federal y ha hecho lo mismo el Banco de México.

 

Lo interesante ahora es lo que sigue, porque la Reserva Federal ha dicho que quisiera tomar pausa en alguna otra decisión por varios meses más, eso significa que a lo mejor en diciembre no hace nada y entonces va a ser así un poco complejo, va a ser muy interesante cómo logre Banco de México deslindarse de la política monetaria de Estados Unidos.

 

Al país sí le sirve que Banco de México siga bajando su tasa de interés por cómo tiene la economía, por cómo está la inflación, pero los riesgos son suficientemente altos como para irse con cuidado. Entonces va a ser muy interesante ahora que la Reserva Federal no mueva, cómo le va a hacer Banxico hacia adelante.

 

Eso por supuesto tiene un impacto en el tipo de cambio, porque si el diferencial de tasas de interés entre Estados Unidos y México disminuye, podría tener una repercusión negativa sobre el tipo de cambio, no sabemos en qué magnitud, y eso es lo que tratará de medir o de tratar de medir el Banco de México en su próxima decisión. Ese es el tema interno.

 

El tema externo sigue siendo esta negociación comercial o guerra comercial entre Estados Unidos y China, que aunque el mercado todavía está optimista de que se logre una firma en la fase uno para diciembre, nos siguen dando señales encontradas. Los negociadores de alto nivel siguen encerrados negociando, avanzando, pero en la Casa Blanca las noticias que dan nos confunden porque el presidente Trump todavía no está muy convencido que le acepte bajar los aranceles que ha implementado este año, e incluso ha dicho que si China no se compromete con lo que quiere Estados Unidos, podría seguir aumentando los aranceles.

 

Entonces esto lo que ha provocado es que ha habido mucho vaivén en el tipo de cambio, lo vemos por momentos acercarse a los 19, o la semana pasada, que casi regresó a los 19.50.

 

Estos fenómenos que seguiremos viendo en lo que resta del año, creemos nosotros, y este es el tema número uno a seguir en cuanto a percepción y en cuanto a movimiento en el tipo de cambio.

 

ALICIA SALGADO: Ahora, lo que tú dices, esta negociación con China es algo que también está dependiendo mucho de las negociaciones de política interna, pero en particular los demócratas no la ven nada mal, o sea, ellos han sido muy combativos frente a la penetración China en la economía norteamericana o al desplazamiento de lo que llaman la capacidad de competencia por el poco respeto a las patentes, marcar y a la información  que pueden poseer de secretos industriales, pero en el caso de México, creo que estamos en una coyuntura muy interesante.

 

El presidente decía que es muy probable que sí se pudiera estar ratificando el Tratado de Libre Comercio, entre más avanzamos, se ve como posible que esto suceda en las fechas antes o después del Día de Acción de Gracias. ¿Qué impacto tendría una aprobación del T-MEC?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, aparentemente este tema está muy descontado, o está descontado de alguna manera en el mercado, pero nosotros sí creemos …

 

ALICIA SALGADO: Se espera, pero nadie sabe cuándo y cómo ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Así es. Nosotros creemos que una ratificación antes de finales de mes sí tendría un impacto positivo en el tipo de cambio, quizá incluso rompería los 19 pesos por dólar, lo lograría, porque sí es una muy buena noticia en cuestión de confianza, que es lo que ha faltado este año, ha sido un año de mucha incertidumbre en todas las aristas, en todos los temas, y esto nos daría por lo menos algo de confianza sobre la inversión que podría venir hacia los próximos años.

 

El problema es que la encargada demócrata, Pelosi, dice que están muy optimistas de que esto se pueda ratificar, pero está en sus manos, o sea, ella debería de poner ese tema en la mesa y no lo ha puesto, entonces nos hace pensar que tiene otras prioridades, que el tema del impeachment en Estados Unidos buscando enjuiciar al presidente antes de que cierre el año, o por lo menos ponerlo en juicio, la tiene como ocupada sobre todas las cosas.

 

Entonces ese es el único riesgo, la preocupación que tenemos que a lo mejor pospongan un poquito esta ratificación hacia el próximo año.

 

ALICIA SALGADO: Y hace un rato se reunió justamente el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, con el presidente Donald Trump para discutir los temas de la economía y en particular es el tema de las tasas de interés, esta decisión que la junta de Estados Unidos ha establecido de probablemente no mover las tasas y ni bajarlas más agresivamente como está pidiendo el presidente estadounidense y podría ser, dice, el gran problema. Dice Trump que Powell es un terrible comunicador y un enemigo del Estado, así es de que es algo que está generando muchísimo ruido porque finalmente él lo nominó.              

 

JORGE GORDILLO: Sí, efectivamente. Lo que pasa es que el presidente Trump cree que debería tener las tasas de interés como las tiene Europa o como las tienen otros países desarrollados que está sufriendo de una muy fuerte desaceleración o están al borde ellos sí quizá de una recesión, entonces están en condiciones muy diferentes.

 

Y Trump piensa que está Estados Unidos en desventaja por el nivel de tasas, pero la discusión es que las tasas negativas no han traído buenos momentos a Europa, no luce como en mejores condiciones con estas tasas de interés hacia adelante, entonces es no entender bien cuál es la función de la política monetaria, lo que tiene discutiendo al presidente de la Fed y al presidente de los Estados Unidos.

 

Powell dice, para tratar de tranquilizar o poner orden en la comunicación, que toda decisión que tome va a estar muy sujeta a los datos económicos que se vengan en los próximos meses.

 

ALICIA SALGADO: Pues a ver qué pasa. Muchísimas gracias Jorge Gordillo, director de Análisis Económica y Bursátil de CIBanco por estar con nosotros y platicar acerca de estos, los temas económicos relevantes. Gracias.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Alicia.

 

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx