MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:       17/NOVIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Yo sí aplaudo la decisión de Banxico de solo haber bajado 25 puntos base su tasa de interés: Manuel Somoza

 

 

Extracto de los comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Juan Musi. Juan ¿cómo estás?

 

JUAN MUSI: Muy bien, qué gusto saludarte Manuel.

 

MANUEL SOMOZA:  Y su servidor Manuel Somoza, para platicar con ustedes de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y tuvimos una semana bastante interesante, con unos mercados que estuvieron con mucha volatilidad, por ejemplo, en México fue muy importante todo el movimiento que se sintió en el tipo de cambio, que en algún momento de la semana, no me acuerdo si fue martes o miércoles el interbancario tocó el 19.49 …

 

JUAN MUSI: Sí, solo el lunes estivo tranquilo.

 

MANUEL SOMOZA: Y no había muchas razones que explicaran eso, había muchos rumores que después no se confirmaron, que si nos iban a imponer aranceles a la industria de autopartes en México, la verdad eso ni progresó ni se volvió a oír de ello. Lo que sí fue cierto es que el dólar se fortaleció contra todas las monedas, sobre todo las latinoamericanas, y también es cierto que hubo tema de contagio porque en Chile la moneda de ese país sí tuvo una devaluación verdaderamente importante, que evidentemente contagió al peso.

 

Sin embargo, en el cierre de la semana, ya para el viernes, se habían apagado las tensiones y el peso regresó a niveles de los 19.20. Pero lo que estuvo muy interesante en la semana y lo vamos a comentar aquí, fue lo que hizo Banco de México con la tasa de interés.

 

Había mucha especulación, la mayor parte del mercado pensaba, como así sucedió, que Banxico bajaría un cuarto de punto, pero había mucha gente que pensaba que había una posibilidad real de que bajara 59 puntos base.

 

Bueno, de hecho tan real era la posibilidad, que en la votación de cinco, dos de los miembros que están en el consejo de política monetaria y que votan, votaron a favor de que se bajara 50 puntos base y los otros tres nada más 25.

 

Yo me imagino que los que votaron para 50 puntos base son los últimos que nombró el Presidente de la República y que el voto de calidad que tiene el presidente del Banco de México fue el que decidió finalmente irnos por el decremento de nada más 0.25.

 

Pero a mí me gustaría comentar con Juan que beneficios le hubieras visto, porque los tiene, tiene beneficios y tiene perjuicios, qué beneficios hubieras visto si la tasa baja 50 puntos base.

 

JUAN MUSI: Bueno, yo estuve viendo, oyendo y leyendo, en la semana incluso estuviste escribiendo al respecto y también hablabas y te proclamabas a favor de 1ue fuera de 0.25 y yo estoy de acuerdo contigo, porque creo que los beneficios, como me preguntas, de haberla bajado 0.50, que sí los hay y cuál es uno: la disminución en cierta medida, que es importante, del servicio del pago de la deuda. O sea, pagar las tasas de interés que estamos pagando a todos los mexicanos nos cuenta un dineral, el mantener estas tasas altas pues sale evidentemente de la recaudación y un primer beneficio hubiera sido eso, disminuir el servicio del pago de la deuda.

 

MANUEL SOMOZA: Para las nuevas emisiones.

 

JUAN MUSI: Así es. Por otro lado, tienes el hecho de que incentivas o ayudas a la economía y yo estos incentivos los veo en dos aristas. La primera, porque el financiamiento se abarata, aquellos que tienen créditos a tasa variable tendrían el beneficio de pagar un cuartito de punto menos, pero es un sector que creo y creo que ahí estamos de acuerdo tú y yo, que la economía mexicana en ese sentido está tan poco apalancada que el beneficio no es tan tangible. Es el sector empresarial y son ciertos créditos, pero la gran mayoría de la gente de a pie que debe dinero, debe dinero a tasas mucho más altas y no se hubiera beneficiado con ese cuartito de punto.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, es una economía la mexicana que no es tan apalancada como la norteamericana ¿no?

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Primero, porque los bancos aquí no prestan tanto como prestan allá, y en segundo lugar, porque la gente no tiene capacidad de crédito.

 

JUAN MUSI: Sí. Entonces desafortunadamente a esa gente que no tiene capacidad de crédito, cuando le prestan muy caro y este cuartito de punto no hubiera beneficiado.

 

MANUEL SOMOZA: Fíjate que se me ocurre, perdón que te interrumpa, yo no estoy seguro que el crédito que paga la gente que se financia a través de la tarjeta de crédito, se haya disminuido en el mismo porcentaje en el que ha bajado la tasa de interés, pero vamos a traerlo, va a ser interesante, para ver si además a veces la banca no responde a ello, ¿no?

 

JUAN MUSI: Por supuesto. Yo veo otro beneficio, que es el de al disminuir 0.25 más, o sea, que lo hubiera bajado 0.50, ya la gente que está invertida y en el ambiente y en el contexto actual en el que está México y la economía mexicana, pues se ha vuelto muy cómodo, la verdad, recibir una tasa libre de riesgo muy alta, es decir, por no hacer nada, te ganas, pesos más, pesos menos, entre el 7.50 y el 8 por ciento, en lo que va del año.

 

Hoy esa tasa que ya bajó al 7.50, evidentemente la gente empezará a recibir menos.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, yo no estoy de acuerdo que sin hacer nada, porque esos son ahorros que hiciste después de haber trabajado, entonces también merecen tener un premio.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Al contrario, yo estoy muy enojado porque la retención la subieron al uno y pico …

 

JUAN MUSI: Sí, la van a subir a partir del año entrante al 1.4.

 

MANUEL SOMOZA: Y entonces no se vale, si ese dinero ya pagó impuestos y es mi ahorro genuino, yo lo invierte en Cetes, por qué me retienes 1.34 si ya pagué yo el 30 por ciento de impuesto atrás, pero bueno.

 

JUAN MUSI: Y tienes razón, el patrimonio logrado con esfuerzo y sudado, y ahora sí que cada centavo ahí merecido, cuando lo inviertes en el banco o en la casa de bolsa o en un fondo como los que manejamos nosotros, pues evidentemente a lo que me refiero es sin arriesgar, tasa libre de riesgo, te estás llevando un rendimiento súper competitivo que hoy no te están dando los inmuebles, por ejemplo, si rentas una propiedad.

 

Entonces lo que está pasando es que en el contexto actual la economía, si las tasas siguen siendo altas por mucho tiempo más, la economía va a seguir semiparalizada porque no hay incentivos para que ese patrimonio que tú hoy tienes invertido al 8 por ciento, busque otro camino u otro destino para buscar mayor rentabilidad.

 

MANUEL SOMOZA: Es una manera de verlo, yo pienso que el problema del estancamiento de la economía mexicana no es producto de que la tasa de interés esté arriba o abajo, yo creo que es producto de la desconfianza, de la incertidumbre y de una bola de cosas de las que ya hemos estado platicando.

 

Pero también me gustaría repasar qué hubiera pasado, cuáles eran los riesgos de bajar 59 puntos base, que eso es lo que no ve la gente. Y yo creo que los riesgos eran mayores que los beneficios. Coincido en que los beneficios son muchos, aunque no sean impactantes, pero sí los hay. Sin embargo, los riesgos son enormes. 4

 

Yo no me imagino qué hubiéramos hecho si la economía norteamericana se desacelera mucho más de lo que estamos esperando y nos agarra ya con una tasa de interés muy baja ese problema, pues ya no tenemos con qué defendernos. No tenemos con qué defender que el dinero se quede en México.

 

¿Qué pasa con esos 2 mil millones de millones de extranjeros que están invertidos en pesos y que están buscando estabilidad en el tipo de cambio, que en México ha habido estabilidad en el tipo de cambio en los últimos dos años, pero además de eso, quieren una de interés interesante, que la han tenido ¿no? Han tenido un premio grandote. El bajarles el premio, hace menos atractivo que tengan el dinero invertido ahí y a algunos les puede entrar la tentación de decir “mejor vendo mis bonos, dame mis pesos y con mis pesos me voy a comprar dólares”. Yo sí aplaudo la decisión de Banxico.

 

(…)

 

Pero se nos fue el tiempo Juan, muchísimas gracias.

 

JUAN MUSI: Gracias, igualmente.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo gracias a ustedes por estar con nosotros como siempre, todas las semanas, en Milenio Mercados en Perspectiva.  


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx