MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       07/MAYO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

El dólar se fortalece en general contra todas las monedas; hay también una depreciación generalizada sobre todo de mercados emergentes: Juan Musi

 

 

Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Bienvenidos a Mercados en Perspectiva. Juan Musi, buen martes. Excelente día. ¿Qué nos tienes?   

 

JUAN MUSI: Hola Pedro, ¿cómo estás? Muy buenos días, qué gusto saludarte. Oye, pues te cuento que ayer tuvimos una jornada que como te había comentado a la apertura, empezaba negativa por los temores de que se tensara más o incluso se levantarán de la mesa de negociaciones en la guerra comercial China y Estados Unidos, después de las amenazas de Trump.

 

Al final el día terminó con tono negativo, pero no lo que esperábamos, es decir, hubo un momento en el que sí la baja por ejemplo en el Dow Jones llegó a ser de más de 450 puntos y evidentemente era preocupante, pero bueno, al final terminaron negativos, se moderó. Un poco lo que alivió esas tensiones fue el hecho de que sí está viajando una delegación china a Washington para continuar las pláticas y seguir con las negociaciones.

 

Hoy el tono negativo prevalece, pero te diría yo que con menos temor al que sembró el propio Trump el fin de semana, porque evidentemente van a seguir las pláticas y hay que mantenerse ahí muy atentos.

 

El tema aquí es que el viernes es la fecha, te diría yo, fatal porque el propio Trump ya advirtió que de no llegar a una negociación y acuerdos definitivos, el viernes se estarían implementando o se estarían imponiendo tarifas a 200 billones de dólares, en este caso de importaciones chinas.

 

Entonces lo importante es llegar al viernes con una solución antes de que se impongan estos aranceles adicionales a los que ya se han impuesto, el 10 por ciento, aquí la tarifa se iría al 25 por ciento, entonces sí es un tema bastante, bastante sensible que los mercados le van a poner mucha atención.

 

Tendría repercusiones por supuesto en el tipo de cambio, tendría repercusiones en las bolsas, hay que recordar que muchas de las empresas emblemáticas fuertes, normes, que cotizan en la bolsa de Nueva York y en los índices tecnológicos, pues muchas de ellas tienen mucha dependencia y relación y componentes chinos, entonces pues es sumamente importante ¿no?

 

El dólar se fortalece en general contra todas las monedas; hay también una depreciación generalizada te diría yo sobre todo de mercados emergentes, otra vez Turquía da de qué hablar, el presidente Erdogan ahorita quiere volver a convocar a elecciones, recordarás que hace poco fueron también provocadores de una contaminación a mercados emergentes porque trató de manipular su moneda, trató de contener el que se salieran recursos de ese país, está llamando de nuevo a elecciones ya que su partido perdió, y bueno, esto está levantando muchas dudas en el mercado local y te digo, también en mercados emergentes.

 

Y aquí en México pues la agenda básicamente se centraría, te diría yo, en la cifra de inflación que vamos a conocer este próximo jueves, y pues que evidentemente eso seguiría marcando la pauta para ver qué rumbo toma el Banco de México con la política monetaria.

 

Al momento que te hablo los futuros, como te decía, así amanecen ligeramente negativos y el tipo de cambio por todo esto que te he contado, ligeramente presionado, arriba de 19 pesos por dólar.

 

PEDRO GAMBOA: En esta negociación entre China y Estados Unidos, Juan, ¿es Estados Unidos quien tiene la posición fuerte? Es decir, si no se llegase a concretar un acuerdo, ¿es quien menos se vería afectado?

 

JUAN MUSI: Mira, tristemente sí, el sartén por el mango lo tienen los norteamericanos porque parte de la base de que son muchísimo más las exportaciones chinas que se compran y se consumen en Estados Unidos, que viceversa, que las exportaciones norteamericanas que se van hacia China. Es más, te diría yo que después de ponerle tarifas por ejemplo a 200 0 250 billones, los chinos ya encontrarían difícil a qué más ponerle porque incluso no llegarían a ese monto de exportaciones chinas hacia Estados Unidos, entonces es mucho más lo chino que se consume en Estados Unidos que lo estadounidense que se consume en China. Si lo ves desde esa perspectiva, pues desde luego que el sartén por el mango y la posición fuerte negociadora la tienen ellos.

 

Ahora, el riesgo de estar blofeando y de estar negociando como le gusta al presidente Trump, es que los chinos un día se enojen y se levanten de la mesa y pues que asuman ese costo ¿no? Pero sin duda yo te diría que la posición fuerte …

 

(corte de la llamada)

 

PEDRO GAMBOA: Y que si tampoco se llega a dar este acuerdo, no creo que al presidente Donald Trump, le moleste ¿no?, partiendo del comercio nacionalista, del comercio al interior que maneja.

 

Bueno, retomamos la comunicación con Juan Musi, hablando de este acuerdo, esta negociación, estas pláticas que se están dando entre Estados Unidos y entre China. Nos decía que la fecha límite para poder tener un acuerdo es el día viernes, de lo contrario Donald Trump impondría nuevos impuestos, nuevos aranceles, a las exportaciones, y hablábamos acerca de las posiciones, quién tiene el sartén por el mango en esta negociación, que nos mencionaba Juan Musi, que es Estados Unidos.

 

Así que estamos al pendiente y estaremos hablando de esto el jueves, ya que se desarrolle más información.

 

Hasta aquí la información en Mercados en Perspectiva.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx