MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       10/MARZO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

 

Es muy importante que México mantenga una buena calificación de su deuda: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas, ahora con Jorge Gordillo, que es el director de Estudios Económicos de CIBanco, me va a acompañar, y su servidor evidentemente Manuel Somoza, para hablar de temas económicos financieros en México y en el mundo. Jorge, muy buenas noches.

 

JORGE GORDILLO: Gracias por la invitación.   

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, lo que quisiéramos platicar es, primero, empezar con México. Yo creo que hubo tres noticias que me parecen importantes y creo que son relativamente buenas. La primera es la inflación, que esa se dio a conocer de todo el mes de febrero. La segunda es el índice este que mide la confianza del consumidor. ¿Por qué no comentamos esas dos? ¿Cómo las viste, Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, salió el dato de inflación de febrero mejor de lo que esperaba el mercado, ya habíamos visto que en la primera quincena había sido bastante bajo, impulsado principalmente por productos agrícolas como el jitomate, el tomate, son productos un poco que no reflejan los fundamentos de la economía, pero le fueron muy favorables al índice. Se confirmaron en la segunda mitad y con esto ayudó para que la inflación en términos anuales ya esté por debajo del 4 por ciento, debajo de la meta del Banco de México.  Y bueno, es un buen indicador de tantos que están un poco grises ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: ¿Mantienes tu expectativa de que este año sí vamos a tener una inflación enero-diciembre por debajo del 4 por ciento?

 

JORGE GORDILLO: Sí, tenemos una expectativa de que vamos a lograr cerrar el año abajo de 4 por ciento, pero hay que tener cuidado porque creemos que en los siguientes meses podríamos ver una ligera burbuja, que vuelva a subir, porque está subiendo el precio internacional del petróleo, a lo mejor vemos incrementos en las gasolinas que podrían afectar temporalmente la inflación.

 

MANUEL SOMOZA: Yo tenía pensado que para lograr esta meta de estar abajo del 4 tiene que pasar dos cosas dentro de otras ¿no? Primero, que la gasolina no suba más que la inflación, o sea, que o suba más del 5 por ciento por ponerle algún número, y segundo, que no vaya a haber una crisis donde se desboquen los incrementos salariales contractuales ¿no?, en virtud de lo que se inició en Tamaulipas y luego ha tenido algún efecto de contagio en otros sindicatos.

 

JORGE GORDILLO: Esas son las variables de riesgo y podemos incluirle uno más: el tipo de cambio. El tema de las calificadoras podría provocar una apreciación del tipo de cambio que genere presión inflacionaria por ese rubro.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo. La otra noticia que es sorprendente, es que a pesar de que todo el mundo habla de que hay mucha incertidumbre y bla, bla, bla, sale el índice de la confianza el consumidor y pum, una sorpresota: sigue para arriba ¿no? ¿Cómo lo explicamos? Porque además, cuando ves las ventas reales, no hay una coincidencia, como que la gente dice: tiene mucha confianza, pero no está gastando i por lo menos no lo que sería congruente con esa alza en la confianza del consumidor.

 

JORGE GORDILLO: También es un indicador positivo, normalmente no van correlacionados la confianza con las ventas, porque miden un poco cosas distintas, porque tienes razón, la gente sobre todo en la pregunta de cómo ves tu economía en un año, ha puesto como mejor, tiene esta esperanza, la gente votó por un cambio y tiene esta esperanza de que sí le vaya mejor en un transcurso de 12 meses. Eso es lo que están midiendo, la percepción.

 

Pero sí, efectivamente, esta manera como cerramos el año en nuestras finanzas ha hecho que el consumo esté un poco afectado por el tema de que la gente se encerró con el desabasto de gasolina y otras cosas ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Y luego la tercera gran discusión fue a raíz de que Standard and Poor's cambió la perspectiva sobre la deuda mexicana en lo general, la del gobierno, la de empresas paraestatales, empresas privadas. Cambió la expectativa de neutral a negativa y bueno, se armó una gran discusión y yo creo que es una discusión francamente estéril y es producto de que quienes critican lo que están diciendo, en este caso Standard and Poor's, es que no entienden para qué esta Standard and Poor's y por qué sirve.

 

Y yo nada más dejo una pregunta en el aire: si México quiere seguir financiándose en los mercados internacionales, tiene que tener su deuda calificada. Y que esa calificación evidentemente sea buena.

 

En un caso hipotético que este senador de Morena, que no entiende nada, tuviera éxito y ya nadie nos calificara, bueno, el daño para México sería terrible porque entonces ya no habría inversionista extranjero que estuviera dispuesto a comprar deuda mexicana. Así de fácil.

 

Entonces yo coincido con el secretario de Hacienda que lo que dijo Standard and Poor's no es para armar una tormenta en un vaso de agua, porque además leí completo lo que se dice, pero también creo que es una señal donde alguien nos está diciendo: “oye cuidado porque a lo mejor las cosas se deterioran”. Yo veo aquí a las calificadoras un poco como nuestra conciencia que dice “si no haces lo correcto, a lo mejor dentro de un año vas a estar peor y voy a tener que bajarte la calificación”.

 

Y lo que deben de entender, sobre todo este senador de Morena, es que si llegamos a perder el grado de inversión, que es una distinción que nos costó muchísimo trabajo obtener, hay un montón de dinero, y ahorita voy a decir cuánto, que es de extranjeros, que está invertido en pesos, en bonos gubernamentales por una cantidad de 2 mil millones de millones. Ese es el dinero que los extranjeros tienen invertido en pesos.

 

Si perdemos el grado de inversión, un buen porcentaje de esa enorme masa de dinero, pudiera convertirse primero en vender los bonos, recibir pesos y con esos pesos ir a comprar dólares y nos pondrían el tipo de cambio en circunstancias muy difíciles.

 

Entonces ojo, es muy, muy importante que México mantenga una buena calificación de su deuda, eso es lo que a mí me parece, y tomemos las observaciones de las calificadoras como eso, como nuestra conciencia, como un aviso de que debemos de mejorar en algunas cosas, nada más, no hay por qué enrollarse en la bandera y querer hacer lo que quiere hacer este señor, que ni sé cómo se llama.

 

JORGE GORDILLO: Coincido, te da una advertencia, te está advirtiendo qué no le gusta, qué se está fijando y el gobierno tiene que convencer que su proyecto no va a poner en riesgo esto que le preocupa a los inversionistas y esto se va a dar con el tiempo, te está dando una advertencia y es una advertencia de 12 meses, 18 meses, hay que decir que fue un cambio, el cambio genera incertidumbre, y bueno, el gobierno tiene que convencer que esto …

 

MANUEL SOMOZA: Sí, las calificadoras no son una panacea, las calificadoras se equivocan y lo hemos visto cómo se equivocaron por ejemplo en el 2008, pero es algo que se necesita, es algo que se requiere.

 

Las calificadoras en realidad trabajan para los inversionistas, su obligación es decirle a los inversionistas qué clase de riesgos están tomando. Ellos no trabajan para los emisores, entonces si entendemos eso, deberíamos de pensar en que en lugar de criticarlos, pues vamos a escucharlos, seguramente podemos aprender algo de eso, ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Fíjate que si me permites, salió apenas una encuesta, así como salió la encuesta de confianza del consumidor, salió una encuesta de confianza del inversionista extranjero, lo publicó Credit Suisse apenas ayer, y la mayoría, en un 70 por ciento, piensa que no va a aumentar su portafolio de inversión en México, pero la gran mayoría, el 40 por ciento, piensa que no la va a mover, o sea, el inversionista todavía está esperando, está esperando ver qué pasa para ver si sale o se mete.

 

MANUEL SOMOZA: Y aparte los hechos lo demuestran, cuando hablo de estos 2 mil millones de millones, es un dinero que fundamentalmente entró del 2008 al 2014 y ese saldo, pesos más, pesos menos, se ha mantenido del 14 hasta hoy, marzo del 2019, o sea, es muy bueno para México que ese dinero no se haya ido con todo lo que se ha pasado.  Entonces bueno, sigamos conservándolo, eso nos ayuda, y para eso necesitamos tener una buena calificación.

 

Jorge, cambiando de tema y yéndonos un poco a Estados Unidos y al mundo, esta semana parece que la percepción de riesgo sobre un menor crecimiento global cobró un poco más de intensidad. ¿Por qué no me comentas qué es lo que sentiste?

 

JORGE GORDILLO: Sí, fíjate que en la semana salieron datos que preocuparon otra vez al mercado, ya teníamos la percepción de desaceleración, pero hay veces que los datos nos lo hacen más tranquilo, pero en esta ocasión no es así. El fin de semana salieron datos de China, su comercio exterior fue muy negativo, empezaron a preocupar al mercado, a mediados de la semana el Banco Central Europeo dijo que parece que la fuerza que venía dando la economía de la Zona Euro se pierde, ya le preocupa y entonces se echa para atrás esta posibilidad de empezar a aumentar tasas de interés, dice “me voy a tardar más en subirlas, y eso hace que el inversionista que a lo mejor creía que iba a volver a ganar algo de dinero en el euro, pues venda sus euros y compre dólares.

 

MANUEL SOMOZA: Así es.

 

JORGE GORDILLO: Y por último, Estados Unidos, hace rato, el viernes pasado, salió su dato de nómina no agrícola muy baja, es un mes, pero contribuye a este ambiente de percepción o preocupación de esta desaceleración.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, comentas cosas bien importantes, voy una por una. En el caso de Europa, evidentemente el crecimiento cayó del 2.4 en el 2017 al 1.7 en el 2018 y entonces pues el Banco Central Europeo tiene que decir “pues ni modo, voy a detener mi proceso de alza en las tasas de interés”. Y eso tiene un efecto enorme porque revalúa el dólar, que estaba en 1.13 con el euro, se baja a 1.11 y golpea a todas las monedas. El día jueves que vimos al peso mexicano irse hasta los 19.60, mucha gente dice “¿qué pasó, son las calificadoras?”. Nada señores, lo único que pasó es que el dólar se revaluó enormemente contra todas las monedas y lo mismo que le pasó al peso le pasó al real brasileño y le pasó al peso colombiano y le pasó al peso peruano y al chileno, en fin.  Todas las monedas de los países emergentes se afectaron porque lo que se fortaleció fue el dólar por la decisión del Banco Central Europeo.

 

Y lo que dices del empleo en Estados Unidos, pues sí, parece dramático porque en diciembre se crearon 313 mil empleos, en enero 300 mil y el viernes anunciaron 23 mil, que no es nada, pero bueno, es un solo dato, no quiere marcar tendencia, yo lo que sí diría es que esa sensación de crecimiento de la economía mundial es simplemente eso, un decrecimiento, pero no quiere decir crisis ni quiere decir nada más.

 

JORGE GORDILLO: Todavía no, es pura percepción, hay unos datos buenos, hay unos datos malos, porque el mismo reporte de empleo reportó un crecimiento de los salarios arriba de inflación …

 

MANUEL SOMOZA: Así es, no todo es malo. Bueno, pues se nos fue rapidísimo el tiempo, eso es lo que tenemos. Jorge, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros.

 

JORGE GORDILLO: Gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a usted por estar aquí en Milenio Mercados en Perspectiva como todas las semanas. Muchas gracias.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx