MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       11/JULIO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Después de la comparecencia de Jerome Powell, quedó claro que los mercados interpretaron su presentación como una evidencia más de que seguramente el 31 de julio la Fed bajará su tasa de interés del 2.5 al 2.25%: Manuel Somoza

 

 

Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Buenos días don Manuel Somoza. ¿Cómo está y qué información nos tiene en este jueves?    

 

MANUEL SOMOZA: Pedro, muy buenos días. Ayer lo más relevante en Estados Unidos fue que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó su preocupación porque está sintiendo una fuerte desaceleración en las economías del mundo, en Europa, en China, etcétera, y manifestó que esto le preocupa en la medida en que pueda afectar el crecimiento también de la economía de los Estados Unidos.

 

Después de su comparecencia, quedó claro que los mercados interpretaron su presentación como una evidencia más de que seguramente el día 31 de julio, que es la reunión de la Reserva Federal, vaya a bajar su tasa de interés del 2.5 al 2.25 por ciento. Yo creo que la presión está ahí y seguramente la tasa baje a finales de mes.

 

Hoy en la mañana sale el dato de inflación en Estados Unidos alineado en el año, ligeramente arriba de lo estimado por los mercados en el mes, lo cual es una buena noticia, ante la preocupación de que la inflación en Estados Unidos siguiera cayendo.

 

En México salió el dato de la balanza comercial con un pequeño superávit, lo cual no es una buena noticia porque el superávit obedece a que se cayeron las importaciones, sobre todo las importaciones de bienes intermedios.

 

¿Qué quiere decir? Que la industria en México no está creciendo, no está importando y por esa razón hemos tenido un pequeño superávit comercial. Realmente las cifras de crecimiento en México son muy, muy malas todavía. No hemos visto ninguna recuperación en ese sentido.

 

Hoy, al ratito, van a salir las minutas de Banco de México, que es la discusión que tuvieron los miembros del consejo monetario en relación a la última decisión de Banxico de mantener las tasas sin cambio. Veremos que nos dice ese comunicado.

 

El tipo de cambio está abriendo a 19.13, le está costando mucho trabajo volver a regresar a los niveles de 19 y abajo, que era donde estaba antes de la renuncia del secretario de Hacienda, y bueno, esta depreciación que hemos visto en la moneda pues la razón fundamental es esa, la renuncia no le gustó a los mercados, hay rumores de que tampoco le gustó a las calificadoras, lo cual nos aumenta un poco la preocupación de que nos vayan a degradar la deuda nuevamente.

 

Ese es mi comentario, Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Incluso Moody’s, don Manuel, el mismo día de la renuncia de Carlos Urzúa bajó la expectativa de crecimiento de México ¿verdad?

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, la expectativa de crecimiento sí, lo que sucede ahora, lo que tenemos que esperar es qué van a hacer con la calificación, eso es lo que nos preocupa, que nos vayan a poder dar otro downgrade, no sería nada conveniente.

 

Acordémonos que Moody’s ya se expresó, Fitch también, pero Standard and Poor's está pendiente y Standard and Poor's es la calificadora con mayor influencia en los mercados.

 

PEDRO GAMBOA: Pues entonces hay que estar pendiente don Manuel, ojalá que no suceda esto. Le agradecemos su tiempo y lo escuchamos al día de mañana.

 

MANUEL SOMOZA: A ti Pedro, con mucho gusto. Buenos días.

 

PEDRO GAMBOA: Gracias, igualmente,

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx