MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 07/JULIO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Lo que más necesitamos es
crecer y estos buenos indicadores de estabilidad no son suficientes: Manuel
Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi. Juan ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Qué tal
Manolo, muy bien. Gracias.
MANUEL SOMOZA: Y
su servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México
y en el mundo.
Y esta semana hay
muchas cosas que comentar, no necesariamente datos económicos porque entrando el
verano la cantidad de información disminuye, pero sí hay eventos que vale la
pena comentar.
En México iniciamos
la semana con el informe del presidente, su festejo después de un año de haber
ganado la elección del primero de julio del año pasado. Y yo me quedé con las
ganas de ver algo más interesante. Creo que fue un mitin político, fue un mitin
de campaña, fue un discurso para los seguidores de Andrés Manuel López Obrador y
si ese era el propósito, bueno, pues para él cumplió plenamente sus objetivos.
Pero yo creo que
los que esperábamos un análisis realista de los retos que enfrenta México, que
son muchos y en muchos campos, pues nos quedamos con las ganas. México creo que
tiene retos en la parte política, en la parte social, en la parte económica y se
tocaron simplemente por encimita los temas y no se llegó a un análisis profundo
de las cosas y sobre todo de cómo las vamos a resolver.
Creo que realmente
fue un mitin político y si ese era el propósito del presidente, bueno, cumplió
con ello, pero muchos mexicanos nos quedamos con las ganas de que hubiera sido
un informe más formal y sobre todo un informe realista.
Hay algo que me
preocupa en esta administración y es que de repente la realidad como que no se
toma en cuenta. Algunas de las cifras que se dieron no son realistas, cuando se
habló del empleo, por ejemplo, pues no es cierto lo que nos platican porque el
empleo va muy mal y no me refiero solamente al mes de mayo, que estacionalmente
siempre ha sido bajo, si tomamos en cuenta cuántos empleos se crearon de enero a
finales de mayo del 2018 versus enero y finales de mayo del 19, la creación del
empleo va a la mitad.
Cuando vemos el
crecimiento, ya todo el mundo está opinando prácticamente en el mismo sentido,
donde vamos a tener un crecimiento menor al 1 por ciento.
JUAN MUSI: Además
están opinando con información que ya es un hecho, del primer trimestre más el
IGAE, el indicador de actividad económica de abril, que también ya salió. O sea,
son opiniones con fundamento, con información que ya salió.
MANUEL SOMOZA: Así
es. Y entonces eso no abona el no aceptar la realidad. El tema de la seguridad
me sigue preocupando mucho desde el punto de vista de los negocios. Yo creo que
uno de los factores que más afecta el que no se esté invirtiendo y que el país
no esté creciendo es la inseguridad, son los altos niveles de violencia, amén de
que no hay confianza para llevar a cabo las inversiones que se requieren.
Y no hay confianza
porque desafortunadamente después de la decisión de cancelar Texcoco, pues la
gente se quedó muy preocupada porque el gobierno mostró que no cumple sus
compromisos y esto sí es muy preocupante. Preocupó a inversionistas mexicanos y
a inversionistas extranjeros.
Soy bastante
escéptico al pacto este que se hizo entre el sector privado y el sector público,
porque no hay amarres, no hay casos concretos. El sector privado dice que va a
invertir 32 mil millones de dólares, el gobierno dice que va a pasar el gasto de
inversión del 2.5 al 5 por ciento, pero no nos dicen en qué.
JUAN MUSI: Además,
esa cifra que manejan de coinversión con el sector privado el año pasado también
fue mayor. La inversión extranjera directa también el año pasado fue mayor.
MANUEL SOMOZA:
Entonces a mí sí me preocupa que al no aceptar la realidad y al no aceptar que
tenemos temas que resolver, pues los temas no se van a resolver. Entonces, en
resumen, a mí el informe sí me dejó con ganas de que nos hubiera informado más
el presidente de cómo piensa resolver estos retos tan enormes que tiene el país
enfrente.
Lo último que vimos
al final de la semana me deja preocupadísimo ¿no? Que no se pueda ni siquiera
formar la Guardia Nacional porque no se habían negociado con los que van a
participar en ella sus condiciones laborales.
JUAN MUSI: Es
inaudito.
MANUEL SOMOZA:
Cuando vas a invitar a una gente de que se pase de un lugar a otro, le tienes
que decir cómo va a estar en el nuevo lugar y aparentemente hay un desacuerdo
brutal en relación a lo que van a recibir versus lo que recibían y los únicos
que están festejando esto son los criminales ¿no?, a los que nadie hace nada por
detener.
Pero bueno, esto
también afecta la confianza y afecta a los negocios y afecta todo este ambiente
que a mí no me está gustando.
JUAN MUSI: A mí,
igual que a ti, me preocupa muchísimo que no estemos en el mismo barco. Como
director de una empresa, como para tratar de hacer una analogía, si tú
estuvieras vendiendo menos que el año pasado, si todos los indicadores de tu
empresa, de eficiencia, si tu utilidad fuera menor o incluso ya no hubiera
utilidad, un poco tratando de usar, te digo, esta analogía, de un país que
crecía al 2 y ahora va a crecer al 1 o abajo del 1, y cuando ves este discurso y
no estás preocupado y no tienes un plan de acción para cambiar el rumbo, pues
coincido contigo, es preocupante.
No mencionaste y
creo que vale la pena decirlo, urge ya ver el plan de Pemex. Urge ya ver cuál es
plan para rescatar a Pemex porque ahí hay una vulnerabilidad tremenda de que se
sume una segunda calificadora y la califique como chatarra.
MANUEL SOMOZA: Sí,
nos habían dicho que iba a tomar diez días, yo creo que ya pasaron y no hemos
visto absolutamente nada. Creo que hay otro tema que es que el gobierno cree que
porque hay algunas variables que se han comportado bien, eso es suficiente. Y es
cierto, el tipo de cambio se ha comportado bien, la inflación que se ha
comportado bien, las reservas han crecido, en fin, hay una serie de indicadores
de estabilidad, pero eso no es suficiente.
En realidad, lo que
más necesitamos es crecer y estos buenos indicadores de estabilidad no son
suficientes, lo que se necesita es ya generar confianza y la confianza toma
mucho tiempo el volver a recuperarla y se tiene que ser congruente y
consistente.
Y lo hemos dicho
muchas veces, el gobierno trata de hacer un pacto con el sector privado y
después lo rompe. Veamos por ejemplo lo que está pasando en la Comisión Federal
de Electricidad, se está interrumpiendo una inversión importantísima, pero lo
que yo no sé si alguien le ha explicado al señor Bartlett, es que está
cancelando la posibilidad de que México tenga acceso al gas más barato del
mundo. Cuánto vale eso, cuánto vale poder traer a nuestro país el gas más barato
del mundo, el gas es el motor de la industria, el gas es motor de desarrollo. Si
él cancela esa oportunidad simplemente porque tiene telarañas en la cabeza,
perdón, pero no va a avanzar el país, es algo importantísimo, cómo vamos a
generar confianza para que los inversionistas se vuelquen sobre México con los
grandes proyectos que tenemos y las grandes oportunidades que ofrecemos, si por
el otro lado de repente hay actitudes de este tipo que descorazonan a
cualquiera.
JUAN MUSI: Y de
nuevo con países con los que ya se tenían acuerdos y contratos firmados,
generando internacionalmente o mandando un mensaje a la comunidad global
terrible, concretamente con Canadá, con Francia, que es con quien se tienen
estos convenios, estos contratos, y pues no se van a respetar, un poco lo que
decías con lo del aeropuerto.
Entonces lejos de
estar construyendo y haciendo y llevando a cabo acciones para volver y tratar de
recuperar esa confianza, se está destruyendo.
MANUEL SOMOZA: No
hay congruencia. Pero bueno, eso es lo que vimos en México …
JUAN MUSI: Perdón,
nada más rápido comentar del tipo de cambio. La tasa de interés sigue siendo la
razón fundamental para tener un tipo de cambio que incluso en la semana …
MANUEL SOMOZA: Sí,
y la disciplina fiscal.
JUAN MUSI: Sí, pero
el hecho de ser una economía con grado de inversión que paga estas tasas de
interés tan altas, pues por supuesto que tiene un tipo de cambio que por cierto,
esta semana incluso llegó a estar por debajo de los 19 pesos.
MANUEL SOMOZA: Sí,
mejoró bastante, pero bueno, pasemos a algo que fue bastante bueno, que fue la
reunión de los 20 en Osaka, Japón, donde los más relevante fue la tregua que se
dieron Estados Unidos y China en relación a la disputa comercial que traen desde
hace varios meses y esto bueno, se reflejó en los mercados, tuvimos bolsas
alrededor del mundo realmente en números bastante positivos. También sigue
existiendo el sentimiento de que la tasa de interés en Estados Unidos va a bajar
en el mes de julio y por eso las tasas de largo plazo en Estados Unidos se han
caído abajo del 2 por ciento.
Y bueno, todo esto
yo creo que son buenas noticias, no es que sea suficiente para echar las
campanas a volar, pero bueno, el hecho de que se haya llegado a esta tregua, más
no un acuerdo, por lo menos nos da un montón de oxígeno para el verano.
JUAN MUSI: Sí, en
el G20 lo más importante fue, como dices tú, esta tregua que consiste
básicamente en mantener los 200 billones actualmente que se tienen con aranceles
del 25 por ciento, importaciones chinas hacia Estados Unidos. No aumentar los
300 billones adicionales que era con lo que estaba amenazando Trump, en eso
consiste esta tregua, y otro punto bien importante, en Huawei, esta empresa
china que básicamente fabrica productos conocidos como teléfonos inteligentes o
smartphones, que permiten de nuevo su comercialización en las compañías
celulares y permiten también el desarrollo de plataformas concretamente en este
tipo de teléfonos en Android y en Google.
Entonces eso yo
creo que fue positivo, pero al final de cuentas, híjole, qué fuerte que los 200
billones ahí siguen, ahí siguen las tarifas mientras tanto.
MANUEL SOMOZA: Sí,
sí, y aparte con lo volátil o voluble que puede ser el presidente Trump, pues
evidentemente preocupa.
Y una noticia
importante es que va a haber un cambio en el Banco Central Europeo, se va Mario
Draghi, que yo creo que hizo un buen papel, llega la señora Lagarde, que tiene
unas credenciales impresionantes, hasta hoy sigue siendo la directora-gerente
del Fondo Monetario Internacional, el público inversionista lo que quiere es que
llegue con la misma actitud de Draghi de mantener estímulos para tratar de que
la economía europea vaya a crecer, pero como platicábamos fuera del aire, nunca
ha sido banquera central la señora Lagarde. No quiere decir que no esté
capacitada, yo creo que tiene credenciales de sobra, pero no sabemos qué es lo
que va a hacer.
JUAN MUSI: Sí, está
sucesión se dará en octubre, Draghi cumplió dos términos de cuatro años, que es
lo máximo que puede estar un banquero central, reelegirse un segundo término,
por eso estuvo ocho años, y pues sí, qué chamba tan difícil la de la señora
Lagarde porque llega a una región en donde la tasa de interés prácticamente está
en cero y en muchos países es negativa …
MANUEL SOMOZA: No
tiene municiones ¿no?
JUAN MUSI: Así es.
Cómo le vas a hacer para estimular, ya imprimieron más de 2.8 trillones de euros
para estimular a la economía, y bueno, es un trabajo dificilísimo porque la
región también crece poco y está el Brexit que no es tema menor.
MANUEL SOMOZA: O sea que la semana entrante tendremos un montón de temas para
comentar.
Juan, muchísimas gracias.
JUAN MUSI: Gracias.
MANUEL SOMOZA: Pero
sobre todo, gracias a ustedes por estar con nosotros aquí en Milenio Mercados en
Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx