MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Buen dato de empleo en EU a junio me empieza a hacer dudar si
es que en julio la Fed se atreve a hacer su primer movimiento de baja de tasas:
Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA:
Bienvenidos a Mercados en Perspectiva, excelente viernes Juan Musi. Hoy salió el
dato de la nómina no agrícola de Estados Unidos, ¿qué nos puedes comentar al
respecto y entre otros temas?
JUAN MUSI: Buenos días.
Pues la verdad que impresionante que 160 mil empleos se esperaba se crearan, en
el mercado ya había algo de escepticismo pensando que la cifra iba a
decepcionar, que sería menor a los 160 mil esperados, y salió en 224 mil, o sea,
la creación de empleo en Estados Unidos, para que aquellos que piensan que ya
viene una crisis o ya viene una recesión pronto, pues es un dato que te dice
mucho de esa economía, es uno de los indicadores más importantes para ver el
ciclo en el que se sigue encontrando, y pues es un indicador que sorprende
porque sale en 224 mil, o sea, se generaron todavía por encima de los 160 mil,
64 mil empleos de más, 224 mil, mi querido Pedro.
¿Qué te dice este dato
aparte de que la economía está creciendo y que la economía está bien? Pues te
dice que es muy probable que en su próxima reunión de julio, que el mercado está
presione y presione, ahora sí que el mercado y Donald Trump están presione y
presione a la Fed de ya bajar tasas, pues este dato a mí en lo personal me
empieza a hacer dudar si es que en julio la Fed se atreve a hacer su primer
movimiento de baja.
Acuérdate que cuando uno
empieza a relajar la política monetaria, es porque empiezas a ver indicadores de
que la economía se está alentando, estás viendo indicadores de que estás
decreciendo, que estás desacelerando, que el consumo está bajando.
Bajar la tasa de interés
en una economía con estas cifras, y si además el consumo sigue saliendo alto, si
la inflación está cerca de su objetivo, puede ser peligroso, así como es
peligroso subir la tasa de interés antes de tiempo en una economía que todavía
no calienta, pues también es peligroso en una economía que todavía está caliente
empezar a bajar las tasas de interés.
Entonces me queda claro
que el señor Powell y la Fed hasta ahorita han demostrado que son autónomos y
que tienen una opinión propia, que no les importa lo que opine el mercado, que
no les importa lo que opine Donald Trump, pero este dato te dice mucho, mucho de
la economía y bueno, insisto, para todos aquellos que estamos ya pensando que en
julio podríamos empezar a ver bajas, pues quizá no es así. Entonces es un dato
bien, bien importante.
Comentarte rápido que
ayer la actividad fue muy acotada, ayer fue 4 de julio, en conmemoración de la
independencia norteamericana como no hubo mercados allá los mercados estuvieron
muy flojitos por acá. Seguimos viendo un tipo de cambio en torno a los 19, de
momentos 18.97, en momentos 19.02. Los elementos que te he comentado, el hecho
de que Trump esté contento con nosotros porque estamos haciendo un buen trabajo
en la frontera sur, el hecho de que estemos pagando una tasa de interés muy alta
y que la Fed en teoría pueda empezar a bajar tasas, provoca este debilitamiento
del dólar, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Juan, ¿y
qué consecuencias tendría el que la Fed se dejara presionar por los mercados,
por Donald Trump y bajara la tasa de interés, aún y con estos datos que acaban
de salir?
JUAN MUSI: Mira, si la
Fed bajara las tasas, sería bueno para la economía porque estás abaratando el
costo del dinero, abaratas el costo de los créditos. Cuando bajas las tasas,
también hay un efecto natural en el que la gente se migra hacia las acciones,
entonces podrías hablar también de que el mercado accionario tendría un
movimiento alcista, podrías hablar también de que la economía podría seguir
acelerando en función a que los mercados, acuérdate que en Estados Unidos los
norteamericanos todo lo deben, deben la casa, deben el coche, deben los
contenidos de la casa, es una economía bien sensible a estas baja de tasa,
entonces cuando les bajas la tasa a los norteamericanos, tienen mayor ingreso
disponible y ese dinero lo gastan en la economía, salen más en su coche, cargan
más veces gasolina, consumen más cafés, van más al cine, van más al centro
comercial, o sea, sí hay una conexión y una correlación directa entre la tasa y
la actividad del norteamericano.
Te lo he comentado, aquí
en México no somos tan sensibles porque si la bajan del 8.25 al 8, no pasa nada
con los créditos hipotecarios, no pasa nada con las deudas con las tiendas
departamentales, no pasa nada con los créditos de los automóviles, entonces no
somos todavía una economía tan sensible a estos movimientos de tasa.
Entonces el peligro de
bajar las tasas, aunque pudiera incentivar y motivar a la economía, el peligro
de bajar las tasas antes de tiempo es que la inflación se les salga de control y
acuérdate que la Fed está para eso, para controlar los precios. Entonces sería
una medida irresponsable si todavía no es tiempo, dejándose presionar, que yo no
creo, por el mercado y por Donald Trump.
PEDRO GAMBOA: Muy bien
Juan, pues estaremos al pendiente, sin duda será importante ver qué decisión
toma la Fed en este mes de julio. Te agradecemos mientras tanto tu tiempo.
JUAN MUSI: Muchísimas
gracias mi querido Pedro, buen fin de semana.
PEDRO GAMBOA: Gracias,
igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx