MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISION

FECHA:       28/ENERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Es un buen momento para conformar un portafolio diversificado con pesos, dólares y bonos del Tesoro y acciones de EU: Juan Musi

 

 

 

Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”, conducido por Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.

 

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Ya está conmigo, aquí en la mesa, Juan Musi, director general de CIFondos. Vamos a platicar con él, querido Juan, ¿cómo estás? Buenos días.

 

JUAN MUSI: Pascal, con el gusto de siempre, muy buenos días.  

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Por cierto, te felicito por tus transmisiones diarias, tus cápsulas en Twitter son muy útiles para entender el panorama económico.

 

JUAN MUSI: Muchísimas gracias Pascal.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Las subes como a medio día, ¿verdad?, he notado.

 

JUAN MUSI: Pues sí, porque es una cápsula muy breve que explica lo que pasó en la jornada de los mercados, entonces sí, tratamos de hacerlo al cierre de los mercados, y bueno, es una forma que pensamos que es muy útil de informarse en un minutito y medio, dos minutos, máximo.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pues para mí sí lo ha sido y le recomiendo mucho a nuestra audiencia que esté pendiente de tus cápsulas diarias a través de tu cuenta de Twitter.

 

JUAN MUSI: Muchas gracias Pascal.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: ¿Cuál es tu cuenta de Twitter?

 

JUAN MUSI: Es @CISomoza Musi, y esa la subimos también en @JuanSMusi.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Perfecto.

 

JUAN MUSI: El institucional es @CISomozaMusi.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Perfecto. Vamos a platicar hoy sobre crecimiento global, querido Juan.

 

JUAN MUSI: Sí. Mira, oía de hecho una nota de Rodrigo (Pacheco) ahorita, hablando precisamente de eso, de lo que el FMI prevé para el año entrante, y lo que te encuentras es que básicamente viene un año en el que hay una desaceleración global.

 

Las potencias económicas, concretamente Estados Unidos y China, bajan su previsión de crecimiento, Estados Unidos va a volver a tener desde nuestro punto de vista un muy buen año, económicamente hablando. Hubo una gran paradoja el año pasado, Pascal, yo no recuerdo hace mucho, y fíjate que deberíamos, y lo voy a hacer, investigar, porque no tengo registro hace cuánto no ocurría algo así, en el que Estados Unidos tenga un crecimiento económico de 3 por ciento, que insisto, para ellos es fantástico, y que las bolsas hayan tenido un desempeño tan malo.

 

O sea, el año pasado en términos de creación de empleo, consumo, vivienda, gasto, fue espectacular. Bueno, el mismo crecimiento económico te lo marca, 3 por ciento. Y las bolsas, todas perdieron.

 

Pero bueno, este año y un poco la reflexión que quiero hacer, Pascal, es que el mundo va a crecer menos, estados Unidos va a crecer ya no al 3, al 2.5, que es  bueno; China ya no al 6.6 o al 6.7, al 6.2;  Europa que creció al 1.7 va a bajar al 1.5, sobre todo Alemania va a disminuir su crecimiento, eso pesa mucho en el crecimiento de la Unión Europea, y luego en las economías emergentes, lo único que te encuentras que ayuda a elevar el promedio es precisamente que China va a seguir creciendo a tasas de 6, y que la India se le pronostica un mejor 2019 que un 2018.

 

De toda la lista de países importantes que contribuyen al crecimiento global, solamente encontré dos países que crecen más con respecto a 2018: uno es India y otro es Brasil, con la expectativa que Bolsonaro ha generado, un presidente amigo de los mercados, amigo de la economía. Son los únicos dos casos que me encontré.

 

En el caso de México, para el Fondo Monetario Internacional va a ser muy similar al 2018, pero si tú te vas a ver en las encuestas de bancos y casas de bolsa y de analistas independientes financieros mexicanos, prácticamente todo mundo, y no encontré tampoco a nadie que no, trae un crecimiento menor para el 2019.

 

¿Y sabes qué Pascal? Yo y nosotros en CIBanco, somos de los que pensamos igual, el 2019 va a ser un año de menor crecimiento para México. Y cuando ves todo esto que está pasando, cómo arrancamos el año con la crisis de combustible, cómo están los bloqueos ahorita en Michoacán, todas estas cosas …

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Los cierres de tres maquiladoras en Matamoros.

 

JUAN MUSI: Así es. Todas estas cosas, Pascal, contribuyen marginalmente si quieres, pero poco a poco te van afectando el Producto Interno Bruto. Nosotros creemos que México este año, si bien nos va, creceríamos a 1.9 por ciento. ¿Qué debemos de hacer en el contexto de un mundo creciendo menos, de un mundo desacelerando? Cuidar muchísimo las finanzas públicas, cuidar muchísimo el que no seamos víctimas de una perspectiva negativa en la calificación crediticia, porque cuando el contexto global se complica, las economías que menos resienten esa desaceleración son aquellas cuya hoja de balance, o en pocas palabras, su situación financiera están mejor que los demás.

 

¿Por qué una moneda se devalúa más que otra? ¿Por qué unas tasas de interés en una economía suben más que en otras? Es decir, ¿por qué los efectos de estas desaceleraciones y demás a veces lastiman más a otros países que al propio? Bueno, pues porque tienen finanzas públicas más vulnerables.

 

Entonces yo simplemente hago esta reflexión de que no solo lo que estamos viviendo localmente es complicado, sino que nos viene un 2019 que globalmente, no estoy diciendo que vayamos a una crisis ni mucho menos, pero globalmente estamos desacelerando.

 

Y concretamente en el caso de México, nuestro socio comercial, que es Estados Unidos, pues va a crecer .5 por ciento anualmente menos, y lo vamos a resentir también.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Y sería momento, Juan, que ante este panorama de menor crecimiento en el mundo y en Estados Unidos México metiera el acelerador, ¿no?, creando condiciones que vuelvan al país más atractivo para la inversión, sobre todo considerando que mencionabas hace un momento de Brasil. Brasil se va a volver un competidor de México en muchos sentidos, con un gobierno abierto a la inversión internacional. Si no nos ponemos las pilas como país, si no generamos las condiciones para atraer más inversión y no ahuyentarla, pues no estamos haciendo la tarea, ¿no? Por lo menos eso pienso yo, o te lo pregunto a ti porque tú eres el experto.

 

JUAN MUSI: No, no, sin duda, y además hay que ver lo que hizo Brasil los últimos 20 años, hace 20 años el Producto Interno Bruto de Brasil era menor que el mexicano. Hoy el PIB de Brasil es mucho más importante que el mexicano, nos rebasaron.

 

El ritmo de inversión extranjera directa lo que ha generado de inversión en los últimos 10 años, promedia más de 60 mil millones de dólares al año y nosotros no logramos romper un promedio de 20 mil millones de dólares en inversión extranjera directa. Como destino de inversión financiera, también constantemente nos estamos peleando con ellos y por eso estamos en un desbalance constantemente, viendo cuánto se ha devaluado el real, cuánto se ha devaluado el peso, porque también ellos son muy atractivos para la inversión financiera, es decir, es un competidor real Brasil, aunque esté geográficamente muy alejado de México.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Y hay otros ¿no? Colombia también se ha puesto las pilas.

 

JUAN MUSI: Sin duda. Chile.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Chile.

 

JUAN MUSI: Hoy en este mundo global en donde el dinero lo envías virtualmente en segundos, evidentemente los portafolios globales y los inversionistas globales se les abre un panorama en el que nada más depende a dónde mandas la transferencia, Pascal.

 

Y a mí, insisto, la que más me importa, es la inversión extranjera directa, un rubro que hemos descuidado, porque además es un rubro que en los últimos sexenios, ha sido una constante, Pascal, también ha castigado muchísimo el gobierno. El gasto de gobierno, el gasto en inversión los últimos 18 años, es un rubro castigado y afectado siempre.

 

En esta ocasión no fue la excepción, tenemos un presupuesto con un contenido altamente social, altamente social. Ahorita que hablábamos tú y yo fuera del aire de todas estas concesiones que se le están dando al magisterio, pues eso implica dejar de invertir en otras cosas.

 

Oye, que el gobierno no tenga a la mano información estadística precisa para que en eso base sus decisiones futuras, me parece delicadísimo.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Y luego que estas concesiones las logren vía el chantaje ¿no?

 

JUAN MUSI: Así es.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Un chantaje que está afectando a la industria, está afectando empleos, hay cálculos de cerca de mil millones de pesos al día, es lo que se está perdiendo por esos bloqueos que ya llevan dos semanas en Michoacán y bueno, ninguna autoridad parece dispuesta. Una, la federal, echándole la bolita a la local, a la de Michoacán, y viceversa, y nadie parece dispuesto a aplicar la ley en el caso del transporte vía tren en Michoacán.

 

JUAN MUSI: Una lástima porque evidentemente están afectando la economía del estado, están afectando la economía del país, al final es una vía de paso y pues como bien dices tú, no hay una autoridad, la ley no se ejerce.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Imagínate alguien que está pensando “voy a instalarme en el Bajío, en alguna parte del Centro del país y voy a sacar mi producto por Lázaro Cárdenas, por Manzanillo”. Viendo esto, dicen “no, pues si esto pasó ahora, pues vuelve a pasar”. Es un chantaje permanente y para una empresa que planea inversiones a largo plazo, pues es un riesgo que quizá no esté dispuesto a correr ¿no?

 

JUAN MUSI: Volvemos a lo mismo, cómo le hacemos para proyectar y generar confianza con estos hechos. Muy complicado.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pues Juan Musi, vamos a estar muy pendientes de todo ello, me resta preguntarte dónde te puede localizar nuestra audiencia para aprovechar la experiencia de CIBanco en materia de inversiones.

 

JUAN MUSI: Yo quiero seguir recomendando, muy brevemente, que nos busquen ya, es un buen momento para conformar un portafolio con pesos, con dólares, podemos diversificarlo en dólares, en bonos del Tesoro, en acciones de Estados Unidos, no creemos que ahí vayan a la recesión., 19.03 el tipo de cambio en este momento, creo que es un muy buen momento para hacer un portafolio diversificado y aprovechar esta coyuntura para comprar en un porcentaje algo de dólares, mi querido Pascal. 1100-1586, anteponiendo el 55, 1100-1586, y por la vía del Twitter en @CISomozaMusi.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Querido Juan Musi, gracias.

 

JUAN MUSI: Un placer Pascal. Gracias. Buen día.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Juan Musi es director general de CIFondos.

 

 

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx