MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       07/ABRIL/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

El tema de energía puede ser el talón de Aquiles de esta administración: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Juan Musi, Juan, ¿cómo estás?  

 

JUAN MUSI: Hola, ¿cómo estás?  

 

MANUEL SOMOZA: Me da gusto verte.  

 

JUAN MUSI: Igualmente.

 

MANUEL SOMOZA: Porque habías estado fuera bastante, pero ya estás de regreso.

 

JUAN MUSI: Con mucho gusto de vuelta.

 

MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel Somoza, para hablar con ustedes de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y a mí me gustaría abrir el tema con un sentimiento que empezó a crecer mucho en el último trimestre del 2018 y que de alguna manera de repente vuelve a salir y es el tema de la recesión en Estados Unidos y consecuentemente en el mundo.

 

Todos nos acordamos cómo tuvimos un último trimestre en Estados Unidos muy difícil, sobre todo en los mercados, porque de repente el sentimiento de que venía una recesión le ganó a cualquier dato importante que salía de la economía norteamericana, al grado que tuvimos el peor diciembre en los mercados desde 1931.

 

Bueno, pues ese sentimiento de repente vuelve a salir, desaparece, crece, etcétera, y lo que a mí me gustaría analizar contigo, Juan, son los datos fuertes, los datos duros.

 

Yo tengo la impresión de que, primero, sí creo que la economía mundial y la economía de Estados Unidos está disminuyendo su ritmo de crecimiento, pero particularmente en Estados Unidos yo creo que la disminución no va a ser muy importante. Creció el año pasado 2.9 por ciento, este año pensamos que puede crecer entre el 2.3, 2.4, pero tienen muchas armas para reactivar esto.

 

Y los datos económicos que están viendo sí nos están marcando una economía que no crece tan fuerte, pero de repente sorprende ¿no? El viernes de la semana que acaba de terminar sale el dato del empleo no agrícola y se crean 193 mil empleos en el mes de marzo. Bueno, pues eso es extraordinario, veníamos de un dato muy malo, de una creación de empleos creo que de 23 mil en el mes de febrero, pero bueno, también febrero siempre es un mes muy difícil de analizar y muy atípico, pero este crecimiento de empleo lo que dice es que es una economía que está creciendo fuerte.

 

Van a empezar los reportes de las utilidades de las empresas al primer trimestre mañana, que empieza la semana. Bueno, pues vamos a ver qué es lo que viene por ahí, pero tampoco se esperan resultados muy malos.

 

Claro, ya no serán incrementos en las utilidades tan fuertes como los que se vivieron en el 2018 porque estaban impactados por toda la reforma fiscal de Donald Trump, pero aparentemente van a ser buenos datos, ya los estaremos comentando aquí.

 

El mundo, con excepción de Europa, que sí ha mostrado mayores signos de debilidad, también está creciendo. China repuntó el sector manufacturero y el sector de servicios, etcétera. Europa sí trae datos francamente malos. ¿Pero cómo la ves tú?

 

JUAN MUSI: Bueno, yo comparto contigo la idea de que una recesión en Estados Unidos pues todavía no la vemos en el corto plazo. Yo, al igual que ya comentaste, sí veo una disminución en el ritmo, producto de que los estímulos fiscales que en su momento Trump implementó tanto en la reducción de ISR para personas morales, personas físicas y el fenómeno también de la depreciación acelerada, pues ya no está surtiendo el efecto en la economía y en los reportes de las empresas, ahorita que lo mencionas, pues tampoco vamos a ver reportes espectaculares, utilidades por arriba de lo esperado, de dos dígitos, pero basta con ver de nuevo información consistente en los reportes de empresas que excedan expectativas de mercado o que sigan reportando buenos números, y creo que será el caso.

 

Hablan mucho de que la recesión tiene como tres indicadores clave y que históricamente cuando estos tres indicadores se repiten viene la recesión, y de los tres creo que hay uno que se está dando y que es la famosa curva invertida o cuando la tasa del bono del Tesoro de dos años coincide con la del bono de 10.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, perdón que te interrumpa, pero ya no está invertida. Yo estaba viendo que hay 14 puntos a favor del bono de diez años contra el de dos. Se invirtió la de tres meses, que también los mercados de repente escogen la que les parece que tiene que anunciar.

 

JUAN MUSI: Sí, y justo a eso iba, a que esta semana ha empezado incluso ese indicador, con lo que ya comentas, a corregirse y tampoco ya es un indicador consistente.  Pero bueno, ese lo estaban señalando muchos analistas como un indicador preocupante y como bien comentas tú, pues ya no está invertida.

 

Segundo, el tema de que los miembros de la Reserva, del Comité Abierto de la Reserva Federal, cuando todos empiezan a ver por unanimidad la necesidad de un recorte de tasas, no estamos ahí todavía, sin embargo, sí ya hay un cambio de discurso y de postura de la Reserva Federal. Pensamos ya incluso que el año se nos podría ir sin aumentos de tasa.

 

Y tercero, cuando el empleo empieza también a mostrar una debilidad, y como ya comentaste, pues el empleo, el dato del viernes fue de nuevo no espectacular, pero sí por arriba de los 180 mil que estaba esperando el mercado, entonces fue bastante bueno. 

 

MANUEL SOMOZA: Si, yo creo que hay un elemento adicional. En la etapa moderna del mundo los ciclos económicos duran alrededor de 4.7 años.

 

JUAN MUSI: Es cierto eso.

 

MANUEL SOMOZA: Y en este ciclo de crecimiento estamos entrando al décimo año, desde julio del 2009 la economía en Estados Unidos ha crecido consistentemente. Entonces ya es un ciclo muy largo. Todos sabemos que tiene que terminar, pero a mí me parece que algunos exageran.

 

Yo, para concluir y no sé si estés de acuerdo conmigo, creo que Estados Unidos está preparado para llevar a cabo lo que se llama un aterrizaje suave de su economía, es decir, sí va a disminuir el ritmo de crecimiento este año, es muy probable que el ritmo de crecimiento siga decreciendo en el 2020, que es lo que más preocupa, pero seguramente ña Reserva Federal, y lo comentabas ahorita, lo que va a usar es la tasa de interés como instrumento para volver a darle estímulos a la economía. ¿Cómo? Pues bajando la tasa.

 

Hoy en perspectiva, claro, es muy fácil hablar así, la Reserva Federal se equivocó subiendo la tasa en el mes de diciembre, a mí me parece que fue innecesaria esa alza de 25 puntos base, de 2.25 a 2.50. Pero hoy son municiones que tiene, porque si la tasa bajara en septiembre o en la última parte de 2.50 a 2.25, bueno, esto sería un estímulo interesante para la economía.

 

JUAN MUSI: Sí. Adicionalmente a lo que ya comentas, estamos también optimistas con el posible acuerdo o el hecho de que no se presente una guerra comercial con China. También para los Estados Unidos ese es otro indicador, de resolverse favorablemente, que no vendría pronto una recesión. Ese es un riesgo importante, pero parece ser que toma buen camino y hay optimismo de los dos lados.

 

MANUEL SOMOZA: Yo mi impresión es que eso va a llegar a buen puerto. Pasemos a México. En México los datos lo que nos dicen es que hay un muy buen balance fiscal, se ha reducido el gasto enormemente, lo cual también me preocupa, porque no quiere decir que sean ahorros, quiere decir que el gobierno se está tardando en gastar lo que tiene que gastar y esto pues sucede cada primer año de una nueva administración.

 

Pero bueno, salvo eso, la verdad es que las cifras dicen que se está respetando esa disciplina fiscal, que se va a alcanzar el superávit primario del 1 por ciento, es más, habla el secretario de Hacienda de que el año entrante el superávit podría ser del 1.3 por ciento. Hasta ahí no tengo más que aplaudir.

 

Sin embargo, cuando nos volteamos a ver las cifras de crecimiento, ahí es donde empiezan las preocupaciones, la inversión sigue parada, realmente no hay proyectos, no hay gasto de inversión, el crecimiento esperado ya lo bajó la propia secretaría de Hacienda, los principales bancos ya ponen en el 1 por ciento el crecimiento estimado, ni siquiera en el 1.5.

 

JUAN MUSI: Sí, salió otro banco importante a decir otra vez 1 por ciento.

 

MANUEL SOMOZA: En fin, yo creo que vamos a tener un primer trimestre muy, muy malo. Por otro lado, el presidente insiste en que este año vamos a llegar por lo menos al 2 y el año entrante al 3 y nadie se lo cree. Entonces a mí me preocupa que no estemos siendo pragmáticos, que no se estén llevando a cabo los proyectos de inversión por temas ideológicos. Y está el tema de energía, que para mí puede ser el talón de Aquiles de esta administración si no hacen las cosas bien, pero no se está permitiendo la coinversión con el sector privado mexicano y extranjero, que daba pauta a la reforma energética. ¿Por qué se tiene congelado? No sé. ¿Por qué Pemex no se pone a buscar socios para los farmouts que tiene autorizados con base en esa reforma y que le permitirían empezar a extraer crudo, que es lo que necesita Pemex para sus finanzas?

 

Hablando de Pemex, nos falta que ya nos digan cuál es el segundo paquete de apoyo, ¿se van a usar estos fondos o estas reservas que tenía el gobierno federal? En fin, hay muchas cuestiones ahí que no se han resuelto.

 

JUAN MUSI: En principio dicen que de este fondo de emergencia que tenemos ahí de 30 mil millones de dólares, 15 mil serían utilizados para este fin, que no es el fin del fondo ...

 

MANUEL SOMOZA: Perdona que te corrija, el fondo es de 15 mil millones.

 

JUAN MUSI: Sí, eso ya está precisado, pero como es fuera de eso, no tenemos detalles de en qué consistiría el plan de rescate de Pemex.

 

Otra buena noticia en la semana, quiero comentar ahorita un poquito acerca del crecimiento económico, pero la colocación de deuda que hicimos en Europa qué bueno que por lo menos hasta ahora, a estas alturas, a pesar de lo que ha pasado, a pesar de la cancelación del aeropuerto, a pesar de la degradación de la deuda y a pesar de que la verdad no existe un ambiente de certeza y de confianza, que creo que por ahí se está dando una crisis de inversión y que la inversión es lo que al final de cuentas detona crecimiento, a pesar de eso, en Europa colocamos deuda exitosamente, hubo una demanda de tres veces a una, cosa que la verdad me sorprendió y qué bueno.

 

MANUEL SOMOZA: Eso es producto del buen balance fiscal. Con las colocaciones que se hicieron en Europa más las que ya se habían hecho en dólares, el gobierno ya tiene resuelto su problema financiero este año. La parte fiscal va re-bien, pero la parte de crecimiento es donde tiene que haber una comunión entre el sector público y el sector privado y la verdad se da en el discurso, pero no se está dando en los hechos.

 

JUAN MUSI: Y me atrevo a decirte que tú yo que tenemos ahora sí que contacto con muchos sectores, con muchos empresarios, desafortunadamente es un sentir general esta postura de “me espero para ver que sigue, mejor ahorita no me arriesgo”, y esto tiene que cambiar pronto.

 

MANUEL SOMOZA: La inversión no se está dando, simple y sencillamente.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Y el gobierno tiene que poner el ambiente necesario para que esto se lleve a cabo. Pero bueno, se nos acabó el tiempo. Juan, muchísimas gracias.

 

JUAN MUSI: Muchas gracias Manolo.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar con nosotros aquí como todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx