
-
-
-
- Intermediarios no bancarios, en encrucijada
-
-
Agustín Vargas *
Intermediarios no bancarios, en encrucijada
El sector de los intermediarios financieros no bancarios atraviesa una etapa de encrucijada, incertidumbre, confusión, transformación y falta de claridad sobre el marco legal en el que operan y que en algunos casos los supervisan y regulan.
Por un lado tenemos que valientemente el presidente de la asociación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (Concamex), José Manuel Cruz Contreras, demandó al Bancode México que gobierna Alejandro Díaz de León, la incorporación de estas entidades a su sistema de pagos porque la banca comercial les está cerrando sus cuentas con el pretexto de prevenir el lavado de dinero, acciones que también han aplicado a otras figuras como las sociedades financieras de objeto múltiple, las sofomes.
Y se anota el término valientemente porque otras asociaciones prefieren no hacer público su inconformidad con los bancos por el temor de que éstos reaccionen negativamente e incrementen la cancelación de cuentas con lo que estarían imposibilitados de operar en sus respectivos mercados.
Por otro lado, el presidente de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), Fernando Padilla, hace declaraciones temerarias en el sentido de que para el 2020 el cien por ciento de sus integrantes, que en su mayoría son sofomes que dan microcréditos y préstamos personales, se transformen en empresas fintech cuando está más que claro que la Ley que regulará a estas empresas es sumamente estricta, costosa y los requisitos que solicita no todos las empresas están en posibilidades de cumplir.
Incluso gran parte de las casi 400 empresas que actualmente operan en el mercado de las finanzas vía aplicaciones tecnológicas e internet, están renunciando de antemano a no ampararse bajo esa regulación cuyo vigor iniciará el 25 de este mes, sin importarles que comercialmente estén impedidos de llamarse fintech. Algunas operan bajo la figura de sofom y otras son sociedades mercantiles.
La respuesta para registrarse como fintech no ha sido muy profusa por lo que las autoridades se han visto obligadas a emitir comunicados para “recordar” a estas empresas de la puesta en marcha de la Ley Fintech.
Y por último tenemos que una de las más grandes y exitosas sofomes reguladas abandonó a esta figura financiera para convertirse en una sociedad anónima de capital variable. Estamos hablando de NR Finance México, que dirige Andrés de la Parra, y que es uno de los pilares de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), que presideEnrique Bojórquez, ¿Tendrá entre sus planes convertirse en un banco especializado en el crédito automotriz?
Mientras tanto en lo que sí hay una opinión generalizada entre los intermediarios financieros no bancarios es que, aun con el nuevo gobierno, siguen marginados frente a la banca comercial en cuanto apoyo jurídico, el fondeo de la banca de desarrollo y sobre todo no se tiene una entera comprensión en cuanto a los importantes sectores productivos y sociales a los que atienden y que coinciden con los “mercados objetivos” de la llamada cuarta transformación.
Síganos en www.habitatmx.com
Escríbanos también a avargas@habitatmx.com
*Periodista, director de la Revista Hábitat Mx