MEDIO: PORTAL EN CONCRETO FECHA: 30/SEPTIEMBRE/2019 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Diversificar financiamiento, reto del sector vivienda
Uno de los mayores retos del sector de la vivienda en México, durante el sexenio, será crear mecanismos innovadores que permitan a las entidades financieras liberar recursos para atender con vivienda a los sectores más vulnerables del país, coincidieron diversos especialistas.
En el Foro Universitario de Vivienda de la Universidad Anáhuac, Edna Vega Rangel, directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), indicó que los mecanismos tradicionales de financiamiento, implementados por los organismos nacionales de vivienda, mostraban deficiencias en su operación, luego que no lograban atender las necesidades de los ciudadanos más pobres y que no cotizan para algún sistema de seguridad social.
En México, de acuerdo con la Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), entre seis millones y nueve millones de personas presentan déficit de vivienda por falta de acceso al crédito, lo cuales en su mayoría se localizan en el centro, sur o sureste del país y requieren soluciones como el mejoramiento o la ampliación.
Respecto a este tema, Carlos de la Garza Herrera, presidente de CONVIVES, precisó que para generar nuevos programas o fórmulas que ayuden impulsar la inclusión financiera o erradicar el déficit habitacional del país es necesario fortalecer la corresponsabilidad entre el gobierno y el sector privado.
Agregó que un mecanismo que alentará una mayor participación en la industria es la implementación de un esquema de garantías para primeras pérdidas un poco más agresivo, pues al bajar el nivel de riesgo la banca comercial estará más dinámica.
Las personalidades que participaron en el evento organizado por Grupo En Concreto, convinieron que la tecnología puede ser un gran aliado, ya que simplifica procesos y disminuye costos a empresas y consumidores, además de que genera acercamiento con la población.
Tonatiuh Suárez Meaney, director general del Registro Único de Vivienda (RUV), indicó que las aplicaciones y la información sirven para reducir costos en la industria de la vivienda, los ahorros pueden alcanzar niveles entre 7 y 20 por ciento.
Por su parte, Eduardo Torres, director general de la Consultora ai360, explicó que la innovaciones están cambiando y diversificando a la industria. Prueba de ello, el financiamiento colectivo (crowdfunding) inmobiliario representa hoy en día el 7% del crédito puente que se maneja en México.
Algunas de las personalidades que asistieron al Foro Universitario de Vivienda de la Universidad Anáhuac son: Lydia Álvarez, presidente de Canadevi Valle de México, Fernando Padilla, presidente de Asofom, David Romero Morfín, presidente de Amsofipo, entre otros
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26