![]() |
Puntales
Por Agustín Vargas
Jornada laboral
reducida
§
Más carga para las empresas
§
Otro apretón a réditos
§
Política monetaria más
restrictiva
§
Seguro universal para
adultos mayores
La propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas en México,
dictamen que se encuentra en la Mesa
Directiva de la Cámara de Diputados y que
fue aprobado hace dos años, forma parte de
los de forma parte de los 100 compromisos
del gobierno de la presidenta
Claudia Sheinbaum.
El
tema fue abordado por el Congreso de la
Unión previo a la conclusión de su periodo
ordinario de sesiones, en abril pasado, pero
está incluido para su aprobación en la
agenda del extraordinario que se realizará
en la segunda quincena de junio.
La
casi inminente reducción de la jornada
laboral ha causado revuelo y preocupación en
el sector empresarial, pues la reforma legal
respectiva traería un impacto en los costos
laborales de las empresas, principalmente en
las micro, pequeñas y medianas, según
versiones de diversos analistas.
Si
bien la propia presidenta Sheinbaum y el
titular de la
Secretaría de Trabajo,
Marath Bolaños, informaron el pasado
primero de mayo la puesta en marcha de las
mesas de trabajo para aplicar las 40 horas
de manera gradual hacia 2030, las reacciones
no se han hecho esperar.
El
Consejo Coordinador Empresarial, en voz
de su
Centro de Estudios Económicos del Sector
Privado (Ceesp), advirtió que la reforma
para limitar la semana laboral a 40 horas
tendrá severas repercusiones y se verán
afectadas significativamente en su
competitividad.
Actualmente, del total de trabajadores
remunerados no agrícolas y con prestaciones
sociales, cerca del 60% trabajan más de 40
horas a la semana, lo que a primera vista
refleja lo costoso que sería para las
empresas formales hacer frente a este cambio
en la jornada laboral.
La
magnitud del impacto, según la decisión de
las empresas puede ser variado, pero el
hecho es que la mayor afectación sería sobre
el costo de contratación del trabajador. Por
ejemplo, si una empresa en la que los
empleados trabajan 48 horas por semana
decidiera continuar al mismo ritmo de
trabajo pagando horas extras para
conservarlo, enfrentaría un aumento del
costo laboral que podría llegar a 36%, y
sería muy superior si el número de horas
extras es mayor.
“Evidentemente, las empresas privadas no es
que estén en contra de mejorar las
condiciones laborales. Por una parte, la
productividad permanece estancada desde hace
varios años y, por la otra, la
competitividad general del país no está
mejorando porque las empresas, que son las
principales generadoras de empleo, enfrentan
un entorno en donde persisten elevados
niveles de corrupción, inseguridad,
violencia, así como sistemas de educación y
salud deteriorados, que junto con la
desaparición de los organismos autónomos que
garantizaban un ambiente de mayor
transparencia y regulación pro-competencia,
son factores indispensables que de no
mejorar no será posible reducir los costos
de operación de las empresas ni mejorar su
eficiencia”, advierte el organismo
empresarial.
La
realidad es que, en la situación actual, las
empresas se ven forzadas a reducir sus
operaciones y sus costos sacrificando
empleo. Esto se refleja ya en el empleo
formal y significa problemas en el bienestar
de los hogares. Las cifras más recientes del
IMSS señalan que en abril el universo de
patrones registrados se redujo en 26,420
respecto al mismo mes del año pasado con su
consecuente impacto en el total de
trabajadores registrados.
En
este contexto de desaceleración económica y
creciente incertidumbre comercial y
jurídica, es probable que el impacto
negativo en el empleo y el bienestar de los
hogares sea aún mayor, aunque las
autoridades han sido renuentes a reconocer
el deterioro en las condiciones económicas.
Otro apretón a réditos
Este jueves 15 de mayo la Junta de Gobierno del
Banco de México, que encabeza Victoria
Rodríguez, sostendrá su reunión de política
monetaria, en la cual se espera y hay muchas
expectativas sobre ello, que durante la
reunión se anuncie
un
nuevo recorte de 50 puntos base a las tasas
de interés
de referencia, para dejarla en 8.50%.
Esto a pesar de que los precios al consumidor, en
términos anuales, hilaron tres meses de
alzas y ubicarse actualmente en 3.93%, al
borde del límite establecido por la
autoridad monetaria mexicana de 3% más o
menos un punto porcentual.
Analistas de
CIBanco consideran también que Banxico irá preparando al mercado
para menores recortes de tasas o de menor
magnitud para futuros encuentros, e incluso
podría interpretarse que eventualmente
podría estar analizando la posibilidad de
pausas. Después de la reunión de esta
semana, el siguiente encuentro será el 26 de
junio.
En términos generales, la política monetaria
necesita y seguiría siendo restrictiva para
mantener bajo control la inflación en
México.
Seguro universal para adultos mayores
Cada hora, las compañías de seguros en México
pagan en promedio 60 millones de pesos en
siniestros, lo que equivale a un millón de
pesos por minuto para responder con
protección a millones de mexicanos que
requieren respaldo financiero en un momento
de dificultad.
Durante 2024, las aseguradoras pagaron cada día
1,430 millones de pesos en siniestros, para
un total de 522 mil millones de pesos al
cierre del año, informó
Pedro
Pacheco, presidente de la
Asociación Mexicana de Instituciones de
Seguros (AMIS), durante la inauguración
de la
Convención de Aseguradores AMIS.
En cuanto a las personas, las compañías
atendieron durante 2023 -última cifra
disponible- más de 4.6 millones de usuarios
que sufrieron algún tipo de siniestro, de
los cuales 2.6 millones de estos siniestros
fueron del segmento de accidentes y
enfermedades.
Desde el año 2000, el número de pólizas del ramo
de accidentes y enfermedades (accidentes
personales, salud y gastos médicos), ha
pasado de 15 a 45 millones de pólizas. “Cada
día la penetración del seguro es mayor,
también lo podemos ver como porcentaje del
PIB: en los últimos 30 años, pasamos de poco
más de 1% del PIB hasta los 2.64% actuales”,
agregó Pacheco.
Con respecto a los seguros de gastos médicos, el
presidente de AMIS, indicó que la industria
está trabajando en un producto que permita
ampliar el aseguramiento en el país,
especialmente en las personas adultas
mayores.
“Hemos estado trabajando en generar un producto
que no permita el acceso a todos los
hospitales y a todos los costos, pero sí que
sea un producto universal, con accesibilidad
para la mayoría de las personas, y que
permita tener acceso a hospitales de buen
nivel con una cobertura razonable”, explicó.
|