Puntales

 

Por Agustín Vargas

 

Orden ejecutiva

 

§  Trump va por la libre

§  El plazo arancelario se cumple hoy

§  México, aun sin respuesta

§  Confianza empresarial a la baja

 

Este 2 de abril el Departamento de Comercio de Estados Unidos debe entregar al ejecutivo un estudio completo sobre los déficits comerciales y hacer recomendaciones en materia de tarifas. En esta fecha, están programados para entrar en vigor los aranceles recíprocos.

 

Con base en la orden ejecutiva, se dilucidará que tanto puede afectar a las exportaciones mexicanas (importaciones estadounidenses) para tener en cuenta que sectores podrían seguir en el ojo del huracán.

 

Recientemente Intercam Casa de Bolsa se dio a tarea de desmenuzar un menú sobre productos y sectores que podrían resultar mayormente afectados por la política arancelaria de Trump.

 

En su análisis destaca que todos aquellos productos que se exportan hacia Estados Unidos y que no cumplen con los requisitos del TMEC, se atienen al arancel de nación más favorecida (NMF) de Estados Unidos para dicho sector; arancel que se aplica de manera uniforme al resto del mundo.

 

Lo anterior implica, por ejemplo, que si un automóvil no cumple con las reglas de origen, para poder cruzar la aduana estadounidense deberá pagar un 2.5% de arancel de NMF.

 

Este arancel es distinto por producto y depende de las políticas de exención y elusión que permita cada país. En ese sentido, se encontró que la Organización Mundial de Comercio calcula que Estados Unidos tiene un arancel promedio de NMF de 2.7% y depende de cada producto el arancel que puede recibir o no.

 

Por ejemplo, en lácteos el arancel es del 19.4% y sólo el 9% de las importaciones

está libre de arancel, siendo un sector que se asume protegido por Estados Unidos.

 

Otro ejemplo es el de bebidas y tabaco que presenta un arancel del 18.1%; sin embargo cerca del 50% de las importaciones está libre de gravamen, se asume entonces que el sector está abierto al comercio.

 

Destacó también que de los 493 mil 586 millones de dólares (mdd) de importaciones de productos mexicanos en Estados Unidos, el 49.9% se comercian a través del TMEC, mientras que el resto, un 50.1%, lo hace fuera de éste.

 

Al revisar los principales sectores, encontró que los productos agropecuarios que se comercian de México a Estados Unidos fuera del TMEC corresponden a un 0.6% del total de las importaciones, el petróleo y minerales un 1.7% y la manufactura un 47.5%.

 

Lo que llama la atención, advierte el análisis de la institución financiera, es que el porcentaje de las exportaciones mexicanas que si cumple las reglas TMEC es inferior al que no las cumple.

 

No se sabe la duración que tendrán estos aranceles, pero este dos de abril se tiene contemplada la evaluación por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La evaluación contendrá información respecto de los déficits comerciales que mantiene EU con el mundo y las recomendaciones sobre la imposición de aranceles recíprocos.

 

México, sin respuesta aún

 

A la fecha México no ha respondido con medidas similares, hecho que ha sido tomado como positivo por parte de varios oficiales de gobierno de Estados Unidos, algunos señalando un trato diferenciado para el país por no haber escalado- a la fecha- la guerra comercial.

 

El capítulo de tarifas entre Estados Unidos y el mundo apenas comienza, pero los efectos en el PIB y en la inflación para ese país y para el resto son inciertos, ya que no se sabe con certeza cuanto tiempo durarán y las medidas que el mundo imponga como respuesta. Se considera, sin embargo, que entre más tiempo transcurra se verán revisiones a la baja en el PIB de Estados Unidos y de México, así como efecto puntual en el ciclo productivo y de inversión en detrimento.

 

La incertidumbre priva aún más en la Unión Americana. Ayer, los principales índices accionarios del país vecino terminaron de forma mixta, el Dow Jones cayó ligeramente, mientras que el S&P 500 y Nasdaq avanzaron 0.38% y 0.87% respectivamente, la sesión presentó inestabilidad ya que los inversionistas se encuentran a la espera de los anuncios arancelarios de Trump, lo que genera cautela ante la probabilidad de una desaceleración económica y mayor inflación.

 

Confianza empresarial a la baja

 

En México los principales indicadores de la actividad económica del país, así como de la confianza del sector empresarial, siguen mostrando signos de acelerada incertidumbre.

 

En marzo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza --que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.3 puntos y representó una caída de 0.8 puntos en relación con el mes anterior y de 5.4 puntos, en su comparación anual. Con esta última observación, el indicador se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos. El sector más afectado es el de la  Construcción, que por séptimo mes consecutivo se mantuvo por debajo del umbral de los 50 puntos.

 

Si bien se podría considerar a México como el país más beneficiado del proceso de relocalización como consecuencia, principalmente de su situación geográfica, hasta el momento no hay indicios de que haya tenido efectos positivos en el ritmo de crecimiento de la actividad económica, dada la falta de incentivos reales, como un entorno conducente para la inversión y los negocios.

 

La preocupación aumenta ante los efectos que puede generar la política arancelaria instrumentada por los Estados Unidos, que ya ha comenzado a poner en riesgo la viabilidad del mismo proceso de relocalización puesto que, con sus políticas, ese gobierno intenta relocalizar a las empresas, incluyendo las estadounidenses que están en otros países, en su territorio, lo que podría inhibir la intención de invertir en México.

 

Aunque hasta el momento no hay cálculos definitivos de cuál sería el costo de dicha política arancelaria, existen algunas opiniones que consideran que su impacto sería moderado en México. Sin embargo, las expectativas de crecimiento ya reflejan la intranquilidad de esta coyuntura con pronósticos de crecimiento cada vez menores, incluso en algunos casos con previsiones ya negativas.

 

En este contexto, la información más reciente muestra que la economía se debilita más rápido de lo previsto, en línea con el constante ajuste a la baja de los pronósticos de crecimiento de la actividad económica.

  

Twitter: @HbtMx