![]() |
Puntales
Por Agustín Vargas
Estados en apuros financieros
§
Participaciones federales a la baja
§
Recursos insuficientes ante caídas
§
Fraudes
por aplicaciones
§
Infonavit, apoyo a desempleados
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) publicó una
nueva versión del World Economic Outlook en
la cual indicó que los pronósticos de
crecimiento mundial han sufrido revisiones
significativas a la baja en comparación al
informe de enero de este año ante el impacto
de las actuales tarifas arancelarias
efectivas.
Dentro de los estimados de crecimiento, el FMI ahora
espera que la economía mundial durante 2025
crezca 2.8%, por debajo de lo mostrado a
inicios de año (3.2%). Para el mismo año, el
pronóstico de Estados Unidos se revisó a la
baja de 2.2% a 1.8%, mientras que, en el
caso de China, pasó de 4.5% a 4.0%. Con
respecto a México, el FMI anticipa que la
economía nacional se contraiga (-)0.3%
durante el presente año, por debajo del
crecimiento de 1.3% proyectado en su reporte
de expectativas anterior.
En línea con estos estimados, aquí en México el
Indicador Oportuno de la Actividad Económica
(IOAE) estimó una variación de 0.0% a tasa
mensual en el Indicador Global de la
Actividad Económica (IGAE) durante marzo.
Año con año, el IOAE registró una
contracción de (-)0.2%. Al interior, las
actividades secundarias observarían una
disminución de (-)0.3% a/a, mientras que las
actividades primarias percibirían una
expansión de 0.3% a/a.
Según los estimados publicados por el INEGI, es
probable que la economía mexicana
experimente un crecimiento negativo durante
el primer trimestre de 2025, cifra que
oficialmente se conocerá la próxima semana.
La reducción en el dinamismo de la actividad económica
del país comienza a ser preocupante no sólo
a nivel gobierno federal, sino también en
las entidades federativas, cuyas
participaciones federales tendrán una
reducción significativa este año.
En efecto, se anticipa que la desaceleración económica
afectará las participaciones federales que
reciben los gobiernos estatales en 2025, de
tal suerte que los recursos disponibles en
el Fondo de Estabilización de Ingresos para
Entidades Federativas (FEIEF) podrían ser
insuficientes para compensar una caída en la
recaudación federal participable (RFP).
Recientemente, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) ajustó a la baja sus
expectativas de crecimiento económico en los
Pre-Criterios Generales de Política
Económica 2026 debido a que se proyecta un
crecimiento económico real entre 1.5% y 2.3%
para 2025, inferior al rango inicialmente
previsto de 2.0% a 3.0% en el Paquete
Económico 2025. Estas nuevas estimaciones ya
reflejan un impacto en las transferencias
federales a los gobiernos subnacionales para
este año. Según la SHCP, las participaciones
se reducirán de un billón 340 mil 200
millones de pesos a un billón 333 mil 600
millones.
De acuerdo con el más reciente estudio de Fitch
Raitings, aunque esta diferencia podría ser
cubierta con los recursos disponibles en el
FEIEF, la firma calificadora no descarta la
necesidad de recurrir a la potenciación
financiera ante la insuficiencia de recursos
en un entorno económico desfavorable. Al
cierre de 2024, el saldo disponible de FEIEF
ascendía a alrededor de 11 mil 400
millones
de pesos.
En su reporte del Global Economic Outlook (GEO)
publicado en marzo, Fitch pronosticó un
crecimiento económico nulo para México en
2025. Esto podría reducir aún más la RFP,
afectando la recepción de participaciones
federales por parte de los gobiernos
estatales o subnacionales.
A diferencia de otros años fiscales, para 2025 la SHCP
adoptó una estimación conservadora en la
distribución mensual de participaciones
federales durante los primeros meses del
año. Esto ha permitido que los gobiernos
subnacionales reciban participaciones según
lo programado, aunque son menores a las de
2024.
Mientras la RFP estimada se ha cumplido, no ha sido
necesaria la activación del FEIEF; sin
embargo, esto podría cambiar si la dinámica
económica se deteriora.
Por ello, las entidades deberán mantener un ejercicio
disciplinado del gasto para evitar presiones
de liquidez. En 2024, Fitch observó un bajo
nivel de endeudamiento, un desempeño
financiero favorable y una mejora en la
liquidez, lo que se reflejó en la calidad
crediticia de diversas entidades.
Fraudes por
aplicaciones
En México, las aplicaciones de préstamos han
ganado popularidad debido a su accesibilidad
y rapidez. Sin embargo, esta facilidad
también ha abierto la puerta a prácticas
fraudulentas que buscan aprovecharse de la
necesidad y confianza de los usuarios.
Muchas aplicaciones fraudulentas surgen y
utilizan tácticas engañosas, como ofrecer
créditos inmediatos con condiciones
aparentemente atractivas, para aprovecharse
del estrés de la gente al requerir dinero
para satisfacer las necesidades inmediatas.
Sin embargo, estas plataformas suelen exigir
pagos iniciales o datos confidenciales, lo
que pone en riesgo la seguridad financiera
de los usuarios.
Instituciones gubernamentales incluso, han
emitido una advertencia en donde recomiendan
a la ciudadanía no compartir datos
personales ni proporcionar información
sensible, como el NIP de las tarjetas, pues
ninguna de ellas comparte préstamos
relacionados a los programas sociales.
Los estafadores utilizan, sin autorización,
nombres comerciales, denominaciones sociales
y logotipos de instituciones financieras
legítimas, alterando mínimamente detalles
como letras, colores o formas para engañar a
los usuarios, este uso se hace tanto por
medios convencionales, en folletos, como en
medios digitales (páginas de internet, redes
sociales, aplicaciones móviles, etc.).
Contactan a las víctimas a través de medios
como whatsApp o mensajes de texto,
solicitando información personal, lo que
pone en riesgo sus datos personales o
sensibles.
Piden anticipos de
dinero en efectivo o mediante depósito a una cuenta bancaria (a nombre de una empresa o persona física distinta a
la entidad financiera suplantada) con la
supuesta finalidad de gestionar el crédito,
adelantar mensualidades, pagar gastos por
apertura o como fianza en garantía,
generalmente por el equivalente al 10% del
monto total del crédito solicitado, que
puede ser desde mil hasta doscientos mil
pesos.
Tras recibir el dinero, los estafadores
desaparecen, dejando a las víctimas sin el
crédito y sin posibilidad de recuperar el
monto entregado. Para no caer en estas
trampas, que es básicamente el
modus
operandi de los estafadores, es
fundamental verificar la legitimidad de las
aplicaciones antes de utilizarlas.
Infonavit, apoyo a
desempleados
El Infonavit informó que desde este mes de
abril suspendió en automático el cobro de
las mensualidades de las personas
acreditadas que hayan perdido su empleo, sin
que esto genere intereses ni incremente su
deuda. Con este apoyo se estima beneficiar
por lo menos a 100 mil personas cada mes,
evitando que su deuda incremente hasta ser
impagable.
Los trabajadores pueden acceder a estas
prórrogas por un periodo no mayor a 12 meses
cada una, ni exceder en su conjunto más de
veinticuatro meses dependiendo del año de
originación del crédito, brindando un mayor
respaldo a las familias en momentos de
dificultades económicas.
|